TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

Documentos relacionados
TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. POSMODERNIDAD Y OTROS EPÍGONOS. Juan Calduch

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

El político en la Red Social

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja

EL SECRETO NO ES NINGÚN SECRETO

UN CUENTO PARA LA NAVIDAD JULIO CALVET BOTELLA

BIOGRAFÍA LÍRICA DE UNA LIBERTAD CAUTIVA (MIGUEL HERNÁNDEZ)

Programación didáctica. Primer curso de primaria. Blanca Andreu Giner

Medicina Ortomolecular. Antonio Marco Chover

Cuando yo no estaba, mamá me contó que...

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES Cuestiones y problemas

VENDAJES Antonio Soriano Compañ

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

Breve crítica a la obra de José Saramago

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

Psicología de la educación Juan Luis Castejón Carlota González Raquel Gilar Pablo Miñano

LOS OJOS DE LA PRENSA JAVIER BUSTOS DÍAZ

CUENTOS IRREALES Y OTROS RELATOS BREVES. Carlos Sillero García

CUADERNO DE PRÁCTICAS DE EXPRESIÓN GRÁFICA

Estudios de Viabilidad Inmobiliaria. Problemas básicos

EXÁMENES RESUELTOS DE GEOMETRÍA DESCRIPTIVA ARQUITECTURA TÉCNICA Y ARQUITECTURA

En Busca de Dios. María de la Rogativa González García

Para empezar con la música. Rafael Prieto Alberola

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO TOMO 2

ADELGAZAR SALUDABLEMENTE Y PARA SIEMPRE. Sebastián Martín Balbuena. Licenciado en Medicina y Cirugía. María José Sánchez Montes. Nutricionista.

INFRACCIONES PENALES RELACIONADAS CON INSTRUMENTOS MERCANTILES DE CRÉDITO Y DÉBITO: EL PELIGRO DEL DINERO DE PLÁSTICO PARA EMPRESAS Y USUARIOS

Alimentos biológicos y dietéticos en el mercado Latinoamericano. Situación actual y perspectivas futuras

SCOUTING DEPORTIVO METODOLOGÍA, SCOUTING Y COACHING. Jesús Manuel Botello Hermosa

EN LA ARBOLEDA DE LOS SUEÑOS

DIRECCIÓN COMERCIAL: LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING

COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO

Escenarios, imaginarios y gestión del patrimonio. Edita. Diseño cubierta y maqueta: ISBN. Depósito legal

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS TOMO 4. Pascual Urbán Brotóns Daniel Sánchez Valcarcel

JUAN CARLOS COLADO SÁNCHEZ

MOZARABES Y PRIMEROS DOCUMENTOS EN CASTELLANO

CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS: HORMIGÓN ARMADO Detalles Constructivos y Perspectivas

1ª PARTE Base DISEÑO UNIVERSAL

CONTABILIDAD DE COSTES

ÁLGEBRA. Vol. I. Enrique Izquierdo

Curso y ejercicios de matemáticas para la Selectividad y su fase específica Eric Dubon

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

ROSARIO BERESALUCE DÍEZ. Las escuelas municipales de Reggio Emilia como modelo de calidad en la etapa de educación infantil

Aquí ya no tratamos de hacer pintura, pues en esta ya se parte pensando en el color.

Ejercicios de fundamentos de los computadores

DIOS EXISTE EL MUNDO FUE CREADO

Resolución paso a paso de problemas de máquinas eléctricas

FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA ARQUITECTURA I

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

MECÁNICA PARA INGENIEROS. PRÁCTICAS Y PROBLEMAS RESUELTOS

NUEVA LEY DE EMPRENDEDORES. Movilidad internacional, captación de inversión en Elche y contratación de profesionales extranjeros

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA POR REGIONES REGIÓN PACÍFICA

EL PLAN DE COMUNICACIÓN HOSPITALARIO: HERRAMIENTA DE GESTIÓN SANITARIA. M. D. Menéndez Prieto F. J. Vadillo Olmo

COACHING PARA DOCENTES

la consecución de sus intereses temporales, olvidando así lo fundamental e imperecedero que por lo general queda oculto y hasta

Valle-Inclán, poeta moderno no canonizado

LA COOPERACIÓN ENTRE EMPRESAS EN EL SECTOR DEL TURRÓN, DERIVADOS Y CHOCOLATE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

INTRODUCCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA CON EE UU POR REGIONES - REGIÓN PACÍFICA

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Dirección de Marketing

EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD

MATERIA: Historia de la Teoría de la Arquitectura Cuarto Semestre, 6 créditos

María Cristina Salas. La historia de Lil. Ilustraciones de Raúl Rosell

MANUAL DE CATALOGACIÓN DE PIEZAS DE MUSEO

EL SOCIÓLOGO SOCIÓPATA PRESENTA: Sociología de sobre

El río de la miel. Paqui Reche Rozas

Palladio: el arquitecto que inspiró nuestro amor por las columnas

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

La verdadera causa del derrumbe de las Torres Gemelas de Nueva York. Fernando Ruiz-García, médico-neurocirujano jubilado

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA POR REGIONES REGIÓN ORINOQUÍA

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO DE TÚNELES VOLUMEN 1: Caracterización del Terreno y Cálculo Estructural

TEMARIO PARA AYUDANTE DE BIBLIOTECA VOLUMEN 1. Biblioteconomía MADRID 2018

NUEVA INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA LITERATURA. 3. a edición corregida y aumentada

FRACKING Y GAS NO CONVENCIONAL: RÉGIMEN JURÍDICO

Tratamiento de Señales Digitales

HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO

escritos rené magritte

Ejercicios de álgebra Vol. III

PROGRAMA DE POSGRADO EN ARTES Y DISEÑO. Estructura del plan: Duración: 4 semestres Créditos: 102

PROGRAMA DE ESTUDIO. B. Intenciones del curso

COMERCIO EXTERIOR DE COLOMBIA POR REGIONES REGIÓN DEL CARIBE

Estética y Comunicación

escritos, diarios y discursos

Arte Cubano. Universidad de La Habana. Selección de Guías de Estudio: Estudios Socioculturales. ISBN

MODELADO DE SISTEMAS DINÁMICOS

Legislación Industrial FAD Año 2014 UNIDAD 5 DERECHOS DE AUTOR Y CONEXOS

Filosofía de la Libertad

Los tres aspectos principales del camino Lama Tsong Khapa

BLANCO, Luís L Architettura al Servizio della comunita cristiana, Fede e Arte, 2 (abril-junio 1966),

Samuel García Arencibia Archivero Licenciado en Derecho

EXÁMENES RESUELTOS DE CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURAS METÁLICAS TOMO 3

TRACHANA, Angelique Fundamentos de la forma y el espacio arquitectónico. Madrid : Munilla-Lería, p. : il. ; 24 cm. Bibliografía D.L. M.

TRAZADO Y CONTROL GEOMÉTRICO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS.

Mente y Cuerpo. Teorías que explican el problema Mente - cuerpo.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Artes y Diseño

PARTE II LA CUENTA SATÉLITE DE TURISMO (CST) PASADO, PRESENTE Y FUTUROS DESARROLLOS 1

DERECHO DE AUTOR EN EDICIONES DIGITALES PROFESORA ROCÍO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

DERECHO PENAL ECONÓMICO Y DERECHOS HUMANOS

Transcripción:

TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

Temas de Composición Arquitectónica: Memoria y Tiempo. Juan Calduch ISBN: 978 84 16312 09 2 e-book v.1.0 ISBN edición en Papel: 978 84 8454 204 9 Edita: Editorial Club Universitario. Telf.: 96 567 61 33 C/. Decano, 4 San Vicente (Alicante) www.ecu.fm Maqueta y diseño: Gamma. Telf.: 965 67 19 87 C/. Cottolengo, 25 San Vicente (Alicante) www.gamma.fm gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o siste ma de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composición II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo. A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.

ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y TIEMPO... 7 2.- LA IDEA DEL TIEMPO: PASADO, PRESENTE, FUTURO... 11 2.1.- Aión y Chronos.... 12 2.1.1.- tiempo cíclico y tiempo lineal.... 16 2.1.2.- Materia y movimiento. Ser y devenir... 20 2.2.- El concepto científico de tiempo... 21 2.2.1.- Tiempo mensurable... 22 2.2.2.- Espacio-tiempo... 24 2.2.3.- el tiempo lineal recuperado.... 27 2.3.- El tiempo psicológico... 29 2.3.1.- Memoria y pasado... 31 2.3.2.- Identidad y presente.... 37 2.3.3.- Proyección y futuro... 41 2.4.- Las manifestaciones del tiempo: duración y permanencia... 44 2.4.1.- Metamorfosis: permanencia en el cambio... 45 2.4.2.- Repetición e innovación... 49 3.- EL IMPACTO DEL TIEMPO EN LA ARQUITECTURA... 53 3.1.- El pasado y la memoria... 54 3.1.1.- La arquitectura como guardián de la memoria... 56 3.1.2.- Construir el pasado... 59 3.1.3.- La arquitectura construida como material para el proyecto.... 66 3.1.4.- La transformación del pasado como proyecto de futuro.... 69 3.2.- Actualidad y presencia... 71 3.2.1.- Arquitectura e identidad... 72 3.2.2.- Escapar del tiempo. La forma como duración o caducidad... 76 3.2.3.- El uso cambiante.... 82 5

3.3.- Proyecto y planificación del futuro... 85 3.3.1.- La invención del futuro.... 86 3.3.2.- Proyecto y duración... 90 3.4.- El envejecimiento de la arquitectura: deterioro, obsolescencia y ruina... 92 4.- CONCLUSIÓN: LA APUESTA POR LA DURACIÓN.... 97 6

1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y TIEMPO Tradicionalmente se ha incluido a la arquitectura, junto con el dibujo, la pintura, la escultura y el grabado, entre artes del espacio frente a la consideración de la poesía, el cine, la música o la danza como artes del tiempo, sin embargo, esta visión reduccionista, no puede ocultar las profundas vinculaciones entre el concepto de tiempo, cualquiera que éste sea, y la arquitectura. Refiriéndose a ella John Ruskin escribe: Podemos vivir sin ella, pero no podemos sin ella recordar. (...) No hay más que dos grandes conquistadores del olvido de los hombres: la poesía y la arquitectura (...) Es preciso poseer, no sólo lo que los hombres han pensado y sentido, sino lo que sus manos han manejado, lo que su fuerza ha ejecutado, lo que sus ojos han contemplado todos los días de su vida. 1 A la par que la poesía, la arquitectura se convierte para este autor en el principal guardián de la memoria por la constante y continua evocación del pasado que se materializa en sus piedras. Pero esta visión no nos da más que una pequeña parte de esa relación entre arquitectura y tiempo considerado como la acumulación de lo ya ocurrido. Frente a esta postura es necesario recordar que la arquitectura es, fundamentalmente presencia, está presente ante nosotros que la usamos y la disfrutamos hoy, en estos momentos. Incluso ese papel de aventadora del olvido que le atribuye Ruskin, corresponde a su realidad actual, al sentido que desde el ahora damos a esos recuerdos que la arquitectura nos despierta. Y es esta condición de actualidad que convierte en contemporánea para nosotros toda la arquitectura existente, independientemente de cuando haya sido levantada, la que adquiere mayor protagonismo entre muchos arquitectos. Mies van der Rohe escribe: 1 RUSKIN, John, LAS SIETE LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA (Cap. VI: La lámpara del recuerdo) Altafulla, Barcelona 1987, pág. 206-207, (edición facsímil de la de Prometeo, València) edic. original inglesa 1849. 7

Ni al pasado ni al futuro. Sólo puede dársele forma al presente. 2 Es, por lo tanto, su presencia, su realidad presente, lo único que realmente cuenta para este arquitecto. Es ese estar ahí, que se dirige a nuestras actuales necesidades, a nuestra forma de vivir, lo que da sentido a la arquitectura. Una arquitectura que se remite ineludiblemente al tiempo presente dado que es sólo en esta realidad en la que nos podemos reconocer y situar. Sólo existe el presente, cualquiera que sea el modo en que interpretemos el pasado o imaginemos el futuro. El pasado ya no existe más y el futuro aún no existe todavía, por eso el arquitecto sólo puede dar forma a esa situación que coincide con el ahora 3. Pero si la arquitectura es sólo presencia, el proyecto de arquitectura, en el que se concreta el trabajo del arquitecto en la creación de sus obras, apunta, inevitablemente, al futuro que, sin ser aún realidad, se quiere alcanzar. Y es el proyecto el que nos lo anticipa. Por lo tanto, el proyecto no puede eludir esa tensión que le atrae hacia un mañana con vocación de convertirse en presencia real, o por decirlo de otro modo, con vocación de arquitectura. Para Giulio Carlo Argan, aludiendo al trabajo de Palladio pero, en mi opinión, extensible a todos los casos, el proyecto arquitectónico no es otra cosa que:...el vuelco de la perspectiva histórica del pasado al futuro, pasando, naturalmente, a través de la realidad concreta y flagrante del presente. 4 Es, por consiguiente, esa tensión que le atrae hacia el futuro lo que hace posible la invención del proyecto. Desde este enfoque, lo que ahora acontece adquiere todo su sentido en la medida que es sólo una fase más del continuo cambio que supone la duración del tiempo entre lo ya ocurrido y lo venidero. Si la arquitectura es la memoria petrificada, el proyecto es el deseo de una presencia imaginada, tal vez posible, aunque todavía inexistente, a partir de la permanente transformación del presente. Una 2 MIES VAN DER ROHE, Ludwig, Bürohaus (rev. G, nº 1, julio, 1923) en: NEUMEYER, Fritz MIES VAN DER ROHE. LA PALABRA SIN ARTIFICIO. REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA 1922/1968, El Croquis, Madrid, 1995, pág. 363. 3 Citando a San Agustín, DAVIES, Paul escribe: Pero estos dos tiempos, pasado y futuro cómo pueden existir si el pasado ya no es y el futuro no existe todavía? En cuanto al presente, si siempre fuera presente y no se convirtiera en pasado, ya no sería tiempo sino eternidad. En SOBRE EL TIEMPO. LA REVOLUCIÓN INACABADA DE EINSTEIN, Grijalbo-Mondadori, Barcelona 1996 pág. 71 (edición original 1995). 4 ARGAN, Giulio Carlo, La fortuna del Palladio en BOLLETINO DEL CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI DI ARCHITETTURA ANDREA PALLADIO (BIZCA) nº XII, 1970, Vicenza, pág. 23 (traducción mía). 8

transformación continua que crea incesantemente lo nuevo 5. Aquello que esté aún por venir, lo desconocido. Duración, permanencia, memoria, olvido, presencia, cambio, transformación, proyecto, meta, tendencia... Pasado, presente y futuro se anudan en torno a la vivencia, la comprensión y la creación arquitectónicas, y extienden sus reflejos sobre ellas iluminando diferentes facetas, a veces contrapuestas, de su realidad. En el fondo, todas estas palabras, no son sino intentos por acotar el carácter escurridizo, oscuro y confuso del tiempo. Para San Agustín, el tiempo sólo tiene una realidad presente que se manifiesta de tres formas diferentes. La memoria, la contemplación y la esperanza. Dice: Quizás sería exacto decir que los tiempos son tres: presente del pasado, presente del presente y presente del futuro. Estas tres clases de tiempos existen de algún modo en el espíritu... el presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la contemplación, el presente del futuro es la espera. 6 Una idea procedente de la antigüedad pero que vuelve de manera recurrente en el pensamiento moderno, no sólo en el ámbito de la arquitectura, como demuestra la anterior cita de Mies van der Rohe, sino también en el de la poesía 7 y en el de la ciencia 8. 5 Esta es, precisamente, la idea de la duración ( la durée ) en BERGSON, Henri. Este autor escribe: En cuanto más profundicemos en la naturaleza del tiempo, mejor comprenderemos que duración significa invención, creación de formas, elaboración continua de lo absolutamente nuevo. En LA EVOLUCIÓN CREADORA, Espasa-Calpe, Madrid, 1985 (2ª edic.), pág. 23 (edic. original en francés 1907). 6 AGUSTÍN DE HIPONA, LAS CONFESIONES, 20-26, citado por MALDONADO, Tomás, EL FUTURO DE LA MODERNIDAD, Júcar, Barcelona, 1990, pág. 209-210. En este mismo sentido, VALERY, Paul escribe: San Agustín confiesa que se preguntó un día qué es el Tiempo y reconoce que lo sabía muy bien cuando no pensaba en planteárselo, pero que se perdía en las encrucijadas de su mente en cuanto se dedicaba a ese nombre... TEORÍA POÉTICA Y ESTÉTICA, Visor, Madrid, 1998 (1ª edic. 1990), pág. 179. 7 Por ejemplo, ELIOT, Thomas Stearns, escribe: El tiempo presente y el tiempo pasado / Están tal vez ambos presentes en el tiempo futuro, / Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. / Si todo tiempo es eternamente presente / Todo tiempo es irredimible... Burnt Norton, en CUATRO CUARTETOS, Barral, Barcelona, 1970 (trad. de Vicente Gaos), pág. 41 (edic. original inglesa 1944). 8 En la carta a la viuda de un amigo fallecido EINSTEIN, Albert escribe: para nosotros, físicos convencidos, la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, por persistente que ésta sea. Citado por PRIGOGINE, Ilya, en TAL SÓLO UNA ILUSIÓN? UNA EXPLORACIÓN DEL ORDEN AL CAOS, Tusquets, Barcelona, 1987 pág. 14 (1ª edic. 1983, conferencia dada en Nueva Delhi 18 diciembre, 1982). Citado también por DAVIES, Paul, op. cit., pág. 71. 9