TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch"

Transcripción

1 TEMAS DE COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA. MEMORIA Y TIEMPO. Juan Calduch

2 Título: Temas de Composición Arquitectónica: Memoria y Tiempo. Autor: Juan Calduch Fotos Portada: Escuela de Arquitectura de Alicante, (Dolores Alonso, arq.) fotos de la autora. I.S.B.N.: Depósito legal: A Edita: Editorial Club Universitario Printed in Spain Imprime: Imprenta Gamma Telf.: C/. Cottolengo, 25 - San Vicente (Alicante) gamma@gamma.fm Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información o sistema de reproducción, sin permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

3 El contenido de este libro corresponde a uno de los temas del curso de Composición II impartido en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alacant. Es, por lo tanto, en ese contexto y para esa finalidad, como hay que entenderlo. A los alumnos de ese curso va dirigido y dedicado.

4 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y TIEMPO LA IDEA DEL TIEMPO: PASADO, PRESENTE, FUTURO Aión y Chronos tiempo cíclico y tiempo lineal Materia y movimiento. Ser y devenir El concepto científico de tiempo Tiempo mensurable Espacio-tiempo el tiempo lineal recuperado El tiempo psicológico Memoria y pasado Identidad y presente Proyección y futuro Las manifestaciones del tiempo: duración y permanencia Metamorfosis: permanencia en el cambio Repetición e innovación EL IMPACTO DEL TIEMPO EN LA ARQUITECTURA El pasado y la memoria La arquitectura como guardián de la memoria Construir el pasado La arquitectura construida como material para el proyecto La transformación del pasado como proyecto de futuro Actualidad y presencia Arquitectura e identidad Escapar del tiempo. La forma como duración o caducidad El uso cambiante

5 3.3.- Proyecto y planificación del futuro La invención del futuro Proyecto y duración El envejecimiento de la arquitectura: deterioro, obsolescencia y ruina CONCLUSIÓN: LA APUESTA POR LA DURACIÓN

6 1.- INTRODUCCIÓN: ARQUITECTURA Y TIEMPO Tradicionalmente se ha incluido a la arquitectura, junto con el dibujo, la pintura, la escultura y el grabado, entre artes del espacio frente a la consideración de la poesía, el cine, la música o la danza como artes del tiempo, sin embargo, esta visión reduccionista, no puede ocultar las profundas vinculaciones entre el concepto de tiempo, cualquiera que éste sea, y la arquitectura. Refiriéndose a ella John Ruskin escribe: Podemos vivir sin ella, pero no podemos sin ella recordar. (...) No hay más que dos grandes conquistadores del olvido de los hombres: la poesía y la arquitectura (...) Es preciso poseer, no sólo lo que los hombres han pensado y sentido, sino lo que sus manos han manejado, lo que su fuerza ha ejecutado, lo que sus ojos han contemplado todos los días de su vida. 1 A la par que la poesía, la arquitectura se convierte para este autor en el principal guardián de la memoria por la constante y continua evocación del pasado que se materializa en sus piedras. Pero esta visión no nos da más que una pequeña parte de esa relación entre arquitectura y tiempo considerado como la acumulación de lo ya ocurrido. Frente a esta postura es necesario recordar que la arquitectura es, fundamentalmente presencia, está presente ante nosotros que la usamos y la disfrutamos hoy, en estos momentos. Incluso ese papel de aventadora del olvido que le atribuye Ruskin, corresponde a su realidad actual, al sentido que desde el ahora damos a esos recuerdos que la arquitectura nos despierta. Y es esta condición de actualidad que convierte en contemporánea para nosotros toda la arquitectura existente, independientemente de cuando haya sido levantada, la que adquiere mayor protagonismo entre muchos arquitectos. Mies van der Rohe escribe: 1 RUSKIN, John, LAS SIETE LÁMPARAS DE LA ARQUITECTURA (Cap. VI: La lámpara del recuerdo) Altafulla, Barcelona 1987, pág , (edición facsímil de la de Prometeo, València) edic. original inglesa

7 Ni al pasado ni al futuro. Sólo puede dársele forma al presente. 2 Es, por lo tanto, su presencia, su realidad presente, lo único que realmente cuenta para este arquitecto. Es ese estar ahí, que se dirige a nuestras actuales necesidades, a nuestra forma de vivir, lo que da sentido a la arquitectura. Una arquitectura que se remite ineludiblemente al tiempo presente dado que es sólo en esta realidad en la que nos podemos reconocer y situar. Sólo existe el presente, cualquiera que sea el modo en que interpretemos el pasado o imaginemos el futuro. El pasado ya no existe más y el futuro aún no existe todavía, por eso el arquitecto sólo puede dar forma a esa situación que coincide con el ahora 3. Pero si la arquitectura es sólo presencia, el proyecto de arquitectura, en el que se concreta el trabajo del arquitecto en la creación de sus obras, apunta, inevitablemente, al futuro que, sin ser aún realidad, se quiere alcanzar. Y es el proyecto el que nos lo anticipa. Por lo tanto, el proyecto no puede eludir esa tensión que le atrae hacia un mañana con vocación de convertirse en presencia real, o por decirlo de otro modo, con vocación de arquitectura. Para Giulio Carlo Argan, aludiendo al trabajo de Palladio pero, en mi opinión, extensible a todos los casos, el proyecto arquitectónico no es otra cosa que:...el vuelco de la perspectiva histórica del pasado al futuro, pasando, naturalmente, a través de la realidad concreta y flagrante del presente. 4 Es, por consiguiente, esa tensión que le atrae hacia el futuro lo que hace posible la invención del proyecto. Desde este enfoque, lo que ahora acontece adquiere todo su sentido en la medida que es sólo una fase más del continuo cambio que supone la duración del tiempo entre lo ya ocurrido y lo venidero. Si la arquitectura es la memoria petrificada, el proyecto es el deseo de una presencia imaginada, tal vez posible, aunque todavía inexistente, a partir de la permanente transformación del presente. Una 2 MIES VAN DER ROHE, Ludwig, Bürohaus (rev. G, nº 1, julio, 1923) en: NEUMEYER, Fritz MIES VAN DER ROHE. LA PALABRA SIN ARTIFICIO. REFLEXIONES SOBRE ARQUITECTURA 1922/1968, El Croquis, Madrid, 1995, pág Citando a San Agustín, DAVIES, Paul escribe: Pero estos dos tiempos, pasado y futuro cómo pueden existir si el pasado ya no es y el futuro no existe todavía? En cuanto al presente, si siempre fuera presente y no se convirtiera en pasado, ya no sería tiempo sino eternidad. En SOBRE EL TIEMPO. LA REVOLUCIÓN INACABADA DE EINSTEIN, Grijalbo-Mondadori, Barcelona 1996 pág. 71 (edición original 1995). 4 ARGAN, Giulio Carlo, La fortuna del Palladio en BOLLETINO DEL CENTRO INTERNAZIONALE DI STUDI DI ARCHITETTURA ANDREA PALLADIO (BIZCA) nº XII, 1970, Vicenza, pág. 23 (traducción mía). 8

8 transformación continua que crea incesantemente lo nuevo 5. Aquello que esté aún por venir, lo desconocido. Duración, permanencia, memoria, olvido, presencia, cambio, transformación, proyecto, meta, tendencia... Pasado, presente y futuro se anudan en torno a la vivencia, la comprensión y la creación arquitectónicas, y extienden sus reflejos sobre ellas iluminando diferentes facetas, a veces contrapuestas, de su realidad. En el fondo, todas estas palabras, no son sino intentos por acotar el carácter escurridizo, oscuro y confuso del tiempo. Para San Agustín, el tiempo sólo tiene una realidad presente que se manifiesta de tres formas diferentes. La memoria, la contemplación y la esperanza. Dice: Quizás sería exacto decir que los tiempos son tres: presente del pasado, presente del presente y presente del futuro. Estas tres clases de tiempos existen de algún modo en el espíritu... el presente del pasado es la memoria, el presente del presente es la contemplación, el presente del futuro es la espera. 6 Una idea procedente de la antigüedad pero que vuelve de manera recurrente en el pensamiento moderno, no sólo en el ámbito de la arquitectura, como demuestra la anterior cita de Mies van der Rohe, sino también en el de la poesía 7 y en el de la ciencia 8. 5 Esta es, precisamente, la idea de la duración ( la durée ) en BERGSON, Henri. Este autor escribe: En cuanto más profundicemos en la naturaleza del tiempo, mejor comprenderemos que duración significa invención, creación de formas, elaboración continua de lo absolutamente nuevo. En LA EVOLUCIÓN CREADORA, Espasa-Calpe, Madrid, 1985 (2ª edic.), pág. 23 (edic. original en francés 1907). 6 AGUSTÍN DE HIPONA, LAS CONFESIONES, 20-26, citado por MALDONADO, Tomás, EL FUTURO DE LA MODERNIDAD, Júcar, Barcelona, 1990, pág En este mismo sentido, VALERY, Paul escribe: San Agustín confiesa que se preguntó un día qué es el Tiempo y reconoce que lo sabía muy bien cuando no pensaba en planteárselo, pero que se perdía en las encrucijadas de su mente en cuanto se dedicaba a ese nombre... TEORÍA POÉTICA Y ESTÉTICA, Visor, Madrid, 1998 (1ª edic. 1990), pág Por ejemplo, ELIOT, Thomas Stearns, escribe: El tiempo presente y el tiempo pasado / Están tal vez ambos presentes en el tiempo futuro, / Y el tiempo futuro contenido en el tiempo pasado. / Si todo tiempo es eternamente presente / Todo tiempo es irredimible... Burnt Norton, en CUATRO CUARTETOS, Barral, Barcelona, 1970 (trad. de Vicente Gaos), pág. 41 (edic. original inglesa 1944). 8 En la carta a la viuda de un amigo fallecido EINSTEIN, Albert escribe: para nosotros, físicos convencidos, la distinción entre pasado, presente y futuro es sólo una ilusión, por persistente que ésta sea. Citado por PRIGOGINE, Ilya, en TAL SÓLO UNA ILUSIÓN? UNA EXPLORACIÓN DEL ORDEN AL CAOS, Tusquets, Barcelona, 1987 pág. 14 (1ª edic. 1983, conferencia dada en Nueva Delhi 18 diciembre, 1982). Citado también por DAVIES, Paul, op. cit., pág

9 De hecho, gran parte de la cultura moderna apunta hacia la idea de que el futuro ya ha empezado, que lo que hoy hacemos está encaminado a construir ese futuro que se pretende programar racionalmente del mejor modo posible. La voluntad de incidir positivamente en la consecución de un futuro organizado de acuerdo con unos ideales previamente establecidos desde ahora, planificados, proyectados, es una de los cimientos en los que se asienta toda la modernidad. Y, precisamente, la utopía que este planteamiento pone de manifiesto al intentar levantar el futuro desde ahora mismo, es uno de los pilares de la crítica a la modernidad, que se ha ido agudizando a lo largo de los últimos lustros. Si desde mediados del siglo XIX la idea de espacio invadió el campo de la estética y tomo protagonismo en las teorías arquitectónicas hasta el punto de ser considerado como la materia prima (el ser o esencia) de la arquitectura, en la actualidad, es el concepto del tiempo, indisolublemente ligado al problema del devenir (el estar), del cambio y de la permanencia, el que está asumiendo el máximo protagonismo entre las preocupaciones de los arquitectos. Para una aproximación a todas estas complejas relaciones apuntadas entre tiempo y arquitectura, que van desde el proyecto a la historia, pasando por las teorías sobre la intervención en la ciudad construida, por el influjo del paso del tiempo, por los conceptos y valoraciones de las ruinas, por las transformaciones que sufren los edificios, o por la idea de permanencia de las formas y los tipos, parece, pues, necesario aclarar, aunque sólo sea de un modo muy general, el concepto de tiempo. 10

10 2.- LA IDEA DEL TIEMPO: PASADO, PRESENTE, FUTURO. Sentimos el tiempo como una condición básica de toda nuestra existencia, y lo percibimos como un continuo fluir que desde nuestro estado actual se despliega en dos direcciones contrapuestas: una hacia atrás, hacia lo ya pasado que se sitúa, por lo tanto, fuera ya de nuestra capacidad de modificación, y otra hacia delante, hacia lo que está aún pendiente de hacerse realidad y sobre lo que nos creemos capaces de intervenir configurándolo de acuerdo con nuestros intereses. Esta vivencia está tan profundamente arraigada y tiene para nosotros tanta potencia, que difícilmente llegamos a cuestionarla. Sin embargo, cuando intentamos racionalizarla, las cosas no son tan obvias como cuando simplemente las vivimos. Aflora así una contradicción entre lo que pensamos y una de nuestras convicciones más estables: el tiempo como un continuo ininterrumpido entre pasado, presente y futuro 9. Nuestra imagen del mundo se apoya en dos aspectos íntimamente entrelazados: percibimos cosas, objetos, sustancias materiales que consideramos físicamente formadas por moléculas, átomos o partículas conformando la realidad, y observamos cambios, movimientos, mutaciones, desplazamientos y evoluciones de esas cosas de unos momentos a otros y que creemos consecuencia de transmisiones o transformaciones de energía 10. Y a partir de aquí hemos ido elaborando pacientemente dos ideas que resultan esenciales para nuestra propia existencia: la idea del espacio (es decir, la idea de extensión consustancial a la materia según Descartes), y la idea de tiempo (ligada indisolublemente al movimiento y al cambio para Aristóteles 11 ). 9 GARCÍA CALVO, Agustín, refiriéndose a San Agustín y comentando su frase Cuando lo pienso no sé lo que es hablando del Tiempo, comenta: la actividad pensante, que anula la idea de tiempo, es lo contrario de la idea (y fe) que lo mantiene como eternidad. En HISTORIA CONTRA TRADICIÓN. TRADICIÓN CONTRA HISTORIA, Lucina, Zamora 1998 (1ª edic. 1983) pág Dos aspectos inseparables en el pensamiento humano. PRIGOGINE, Ilya, escribe a este respecto:... una cuestión tan vieja como la humanidad: el significado de la realidad.. Cuestión indisociable a otra: el significado del tiempo. Para nosotros, tiempo y existencia humana y, en consecuencia, la realidad, son conceptos indisociables. Pero lo son necesariamente?. op. cit., pág JIMÉNEZ, José, en CUERPO Y TIEMPO. LA IMAGEN DE LA METAMORFOSIS, Destino, Barcelona, 1993, escribe que para Aristóteles:...el tiempo y el movimiento están relacionados y se perciben juntos (Física IV, 2, 219 a). Y, en la medida en que en el concepto de sucesión temporal están, a su vez, incluidos los de ahora, antes y después, los dos últimos fundamentales, Aristóteles define el 11

11 Pero que el hombre haya elaborado esas ideas de espacio y tiempo para entender la realidad en la que se encuentra, no significa: 1) que esos conceptos, tal como hoy los conocemos, hayan sido siempre igual, como si hubieran surgido totalmente formados desde el primer momento en la conciencia de la humanidad; y 2) que a lo que esas ideas aluden exista realmente ahí afuera. La primera de estas cuestiones nos lleva a rastrear la concreción del concepto de tiempo con todas sus asociaciones: duración, cambio, permanencia, transformación... La segunda nos conduce hasta los diferentes modos de entenderlo desde las diversas teorías físicas hasta las investigaciones psicológicas que intentan descubrir el modo en que lo percibe e interpreta el ser humano. Ambos aspectos, la idea actual del tiempo, por un lado, y su percepción, por el otro, son, en mi opinión, fundamentales para entender, conocer y disfrutar la arquitectura Aión y Chronos. En la actualidad, y de un modo que ha llegado a ser casi inconsciente, consideramos el tiempo como algo objetivo y absoluto, que incorpora el discurrir de los sucesos y las cosas situándolos en un proceso que sigue siempre de una manera idéntica el mismo recorrido desde el pasado al futuro a través del presente. El tiempo que nos marca el reloj, medido en segundos, minutos y horas, o el tiempo que nos señala el calendario de días, semanas, meses y años, siempre igual en su repetición constante, son la imagen más conspicua de esta idea. Hasta el extremo que identificamos el tiempo que simboliza la marcha del reloj con el tiempo mismo en sentido estricto. Un tiempo igual para todo, que tiene una realidad objetiva y seguiría imperturbable su curso, al margen de que existieran o no, cosas. En esta idea del tiempo se entremezclan dos aspectos diferentes: la sucesión uniforme de un tiempo absoluto, idéntico y simultáneo, ajeno a todo y susceptible de ser cronometrado, y la duración de las cosas que tienen existencia solamente durante un periodo acotado de ese tiempo continuo incesante. tiempo como el número del movimiento según el antes y el después (Física IV, 2, 220 b). Pág Conviene recordar que para Aristóteles el movimiento incluye no sólo el desplazamiento o cambio de lugar, sino cualquier cambio de la materia o la forma (calor, crecimiento, descomposición, solidificación, licuación u otro tipo de cambio de estado físico, etc.). 12

12 Agustín García Calvo conecta el lento surgir en la conciencia humana de la idea de Tiempo, hasta recalar en este concepto actual, con la aparición y transformación de la idea de Historia como memoria colectiva visual o consciente (noética), opuesta a la idea de tradición entendida como una memoria colectiva inconsciente (hiponoética). Según este autor, a los sucesivos modos de entender la Historia 12 les corresponde un modo distinto de pensar el tiempo. Escribe:... ese paso de una forma de Historia a otra implica un cambio concomitante de la noción de tiempo desde la más vaga percepción rítmica hasta la constitución de una verdadera idea de lo que es el Tiempo. 13 Lo que, con el transcurso histórico, se llegó a concretar en nuestro actual concepto de tiempo, fue el desdoblamiento y la matización de dos ideas que afloran en el paso de la cultura hablada a las historias escritas. Si en la primera etapa, con el surgimiento del lenguaje, no existe la idea sino sólo la vivencia del tiempo (en el ritmo de la danza o el canto por ejemplo) 14, con el surgimiento de la escritura, las narraciones adquieren una estructura lineal que apunta a la imagen de un tiempo como orden de sucesión: con un antes y un después. Todas estas vagas nociones temporales, cristalizaron en la Grecia arcaica, a la vez que precipitaba una forma de historia escrita que quería dar explicación razonada de los hechos narrados, y no simplemente, su relato ordenado secuencialmente o su evocación mítica o poética. José Jiménez escribe: En la cultura griega existen dos términos para designar lo que, sólo con uno, llamamos nosotros al tiempo. Por un lado aión, originariamente equivalente a época de la vida o a existencia. Y por el otro, chronos duración del tiempo o tiempo en su conjunto.(...) En 12 GARCÍA CALVO, Agustín, identifica cinco etapas sucesivas que básicamente son: a) la Historia desde que hay lenguaje humano; b) desde que hay escritura; c) desde que surge como género literario en la medida que supone autorreflexión o intento de dar razón, de explicar los hechos narrados; d) desde que hay Renacimientos, es decir, desde que se reflexiona de etapas anteriores no inmediatamente precedentes que sólo se pueden conocer a través de otros textos: libros, escritos etc.; e) desde que hay conciencia histórica en el sentido de entender el propio presente como etapa histórica, y, por lo tanto, consecuencia de una etapa anterior y dirigida a una meta o un Destino de la Humanidad. Y concluye: Todas ellas (...son...) desarrollos de una misma actitud ante los hechos. Op. cit., pág. 14 y Ibídem, pág El mismo autor escribe: El lenguaje mismo implica una anulación abstractiva del decurso temporal (...) pero eso sucede en la lengua, no en la cultura. (...) El ritmo mismo de la danza o de los cantos es cómputo de tiempo, pero no por ello ideación (... es decir, no es creación de una idea...) Los sucesos míticos (...) no establecen relación cronológica con el momento en que se habla. Ibídem, pág

13 un principio aión designaba la duración de la vida individual de todo ser vivo (...) una duración limitada. 15 El concepto de tiempo (chronos) es, por lo tanto, posterior al concepto de duración de la vida de las cosas, (aión). Chronos es algo así como el referente objetivo temporal, el tiempo-marco en el que se inscriben los tiempos concretos de duración de las cosas, su aión, su tiempo de existencia. En esta etapa, la frase de Heráclito todo fluye (panta rei) que implícitamente hace referencia al término aión, se oponía, precisamente al logos, a la razón, a las ideas, al ser de las cosas que permanecen inmutables como postulaba Parménides 16. La vida que fluye con el paso del tiempo (aión) se opone al ser de las cosas que permanecen inmutables (logos), que no se ven afectadas por el tiempo 17. Jiménez continúa: En Empédocles (...) se documenta ya su uso para expresar una duración de vida que renueva indefinidamente su unidad. (...) lo que implica una idea de vida sin límite. El paso final (...) llevaría a concebir el aión como duración de vida que contiene todos los inteligibles inmutables (... o sea, todo lo que existe en el mundo superior de las ideas...), siendo así ella misma inmutable. Es decir, aión se convierte en eternidad en el sentido propio, en eterno presente. 18 Aión asume así la idea de un tiempo-todo, soporte o marco de referencia que contiene todas las duraciones de las cosas que mutan, siendo él mismo, inmutable, eterno e infinito. Refiriéndose a este cambio en el significado de este concepto del tiempo García Calvo habla de:... un desdoblamiento de las vagas nociones temporales anteriores en dos términos, que están bien representados por el par de palabras 15 JIMÉNEZ, José, op. cit., pág En este sentido el mismo autor refiriéndose al texto de Heráclito donde aparecen toda una serie de términos contrapuestos entre los que se incluyen logos / aión traducidos como razonamiento / eternidad escribe: no se trata de tener sino de ser: en qué sentido logos no es o es opuesto a aión...? No creo que haya otra vía de solución que entender que Heráclito opone logos como razón-lenguaje, como razón común, a aión como vida. Ibídem, pág La oposición entre pensamiento o inteligencia y vida la retoma BERGSON, Henri que escribe: la inteligencia, tan hábil en manipular lo inerte, muestra su torpeza en cuanto toca lo vivo (...) Sólo nos sentimos a gusto en lo discontinuo, en lo inmóvil, en lo muerto. La inteligencia se caracteriza por una natural incomprensión de la vida. Op. cit., pág JIMÉNEZ citando a Parménides habla del ser como no-nacido, imperecedero. Textualmente: todo entero, igual y sin muda nunca fue ni será, pues ahora es todo a la una. Op. cit., pág El ser es algo imtemporal en el sentido que no tiene ni antes ni después, que escapa del tiempo y se sitúa por encima o mejor, al margen de él. 18 Ibídem, pág

14 griegas χρόνοι y αιών (algo hasta cierto punto semejante en las latinas tempora y aeum), es decir, por un lado, una cierta reducción a idea de sucesión rítmica y computable; por el otro, una idea ya de cierta substancia temporal, la eternidad o tiempo-todo, en el cual se produzcan los transcursos y sucesiones.(...) La idea del tiempo-todo no dejará de progresar a lo largo de esta fase, y en lo más avanzado de ella (después de Cristo) encontramos la noción de eternidad bien establecida (y en cierto modo definida, puesto que compatible con un principio y un fin del mundo, cuyo evo queda así comprendido en la eternidad). 19 Es decir, el propio tiempo como algo que fluye, adquiere él mismo, un ser, un logos, una esencia substancial como algo eterno e inmutable. Con Platón, Chronos se convierte en una imagen móvil de la eternidad (aión) 20 : La distinción platónica entre aión y chronos supone fijar temporalmente la diferencia entre ser y devenir (...) A partir de ella (...) el reino de chronos (... identificado con el devenir...), irá progresivamente concibiéndose como una mera ilusión o apariencia. Y por lo tanto, en la estela del platonismo, como representación ajena a la verdad. (...) Según Platón, tan eterna es la imagen como el modelo. Ahora bien, mientras éste, aión, se caracteriza por su unidad e inmovilidad, chronos es imagen móvil y cambiante. (...) Aión y chronos son, los dos, eternos. Pero aión es la unidad inmóvil, mientras que chronos supone (...) una representación del cambio, del movimiento De este modo, dos formas de entender el tiempo toman consistencia. Por un lado, el tiempo-todo (aión) como algo que, en el pensamiento idealista platónico y sus seguidores, tiene su esencia en el mundo de las ideas, y es eterno, infinito, siempre igual a sí mismo, permaneciendo siempre ahí. Por el otro, un tiempo-fluyente (chronos), imagen del anterior, asimismo eterno pero continuamente cambiante, donde se encadenan los tiempos de todas las cosas. Podríamos decir que este segundo sería el tiempo del mundo real, que para el pensamiento platónico, es, por lo tanto, una imagen falsa, ajena a la verdad ideal e inmutable. De las vagas nociones iniciales del tiempo como algo vinculado al discurrir fluyente de la vida, se ha llegado a la idea de un tiempo objetivo eterno e 19 GARCÍA CALVO, Agustín, op. cit., pág PLATÓN, TIMEO (37, d)...dios, no pudiendo hacer el mundo eterno, le ha dado el Tiempo imagen móvil de la eternidad., citado por BERGSON, Henri, op. cit. pág JIMÉNEZ, José, op. cit., págs. 106,

15 inmóvil, siempre igual, respecto al cual, los tiempos de las cosas son una imagen efímera y engañosa. Bajo esta postura, todo cambio se entiende como algo negativo, como imperfección, como destrucción de los seres que pasan con el devenir del tiempo. Con Ovidio, el tiempo se convirtió en el devorador de la realidad ( tempus edax rerum ) 22. Desde entonces esa es la imagen de un tiempo representado simbólicamente por un anciano que mide con un reloj de arena el tiempo de las cosas y las siega con la guadaña que empuña cuando ha llegado su hora 23. Y, en este sentido, esta imagen se opone a la idea del tiempo como eternidad inmutable, y permanencia. La búsqueda de la eternidad, de instalarnos en un tiempo sin fin (aión) y la lucha contra el devenir cambiante y destructor, la quimera de detener el paso del tiempo (chronos), son las dos caras de un pensamiento que estaba apareciendo en aquellos momentos y que permanece hasta nuestros días. En este contexto hay que entender muchas de las posturas que giran en torno a la conservación y restauración de la arquitectura y la ciudad, que pretenden alargar el tiempo de duración de las cosas como consecuencia de una valoración negativa de su cambio, transformación o desaparición. Un contexto que tiene, pues, sus lejanas raíces en el pensamiento idealista platónico Tiempo cíclico y tiempo lineal. Una vez el concepto de tiempo se ha plasmado en ese doble carácter de eternidad y caducidad, toda la experiencia y los conceptos en torno a él se concretan en dos visiones contrapuestas que, alternativamente, toman protagonismo: la creencia en un tiempo lineal dirigido a una meta, y la de un tiempo circular siempre igual a sí mismo que se repite incesante. O, como escribe Davies: La persistente tensión entre lo temporal y lo eterno. 24 Si el tiempo es eterno, cualquier cambio es una pura apariencia porque, en definitiva, todo volverá a suceder. Pasado y futuro se encuentran y todo es presente. El carácter circular y cerrado del tiempo es paralelo al carácter 22 PUBLIO OVIDIO NASÓN, LAS METAMORFOSIS, 15, 234. Para esta interpretación y comentario de la obra del autor latino véase: JIMÉNEZ, José, op. cit., pág. 111 y Una representación icónica que coincide en parte con la representación de la muerte en la que el viejo chronos es sustituido por un esqueleto envuelto en un sudario. 24 DAVIES, Paul, op. cit. pág

16 esférico de la tierra que los grandes descubrimientos del siglo XVI demostraron dándole la vuelta. En definitiva, ir es venir como señala García Calvo, y, por lo tanto, ya nada nuevo puede ocurrir 25. Para Platón los accidentes del devenir son variedades del tiempo que se desarrolla en círculo. Algo que Nietzsche encontraba en la repetición continua del universo 26. La idea de eternidad conduce, pues, a una concepción del tiempo cíclica, recurrente, donde todo está ya dado ahora mismo. Una idea que la ciencia moderna ha recuperado: el tiempo todo a la vez, el tiempo en bloque 27, donde pasado, presente y futuro son una pura, aunque persistente, ilusión (ver nota 8). Eternidad y simultaneidad se identifican en esta imagen de un tiempo que se presenta en bloque, siempre presente, donde las ideas de pasado y futuro no tienen cabida. Un tiempo concurrente que se asemeja así al concepto de un espacio que se entiende desplegado ante nosotros todo a la vez, simultáneamente, en el que las cosas no suceden sino que simplemente existen. Frente a esta concepción, teñida de idealismo platónico, donde lo verdadero es el tiempo-todo, eterno e inmutable, y el devenir es una pura quimera, aparece la de un tiempo lineal que se desprende de nuestra percepción más inmediata de la realidad. Una idea que, según García Calvo, toma protagonismo en el paso desde la visión histórica de la etapa del lenguaje a la de la escritura. Escribe:...con la escritura y las crónicas, ha de surgir una primera noción de tiempo lineal, aunque sólo sea con estas dos instituciones: una, la ordinalidad (...) y otra, ciertos módulos temporales como generaciones o dinastías. Tiempo será entonces el orden de sucesión de tales módulos. 28 La fase última en la concreción de la idea de Historia, y en consecuencia de la idea de tiempo, que se presenta con la asunción de la conciencia histórica, 25 GARCÍA CALVO, Agustín escribe:... desde el momento en que ir es volver, lo que habrá pasado es que la noción misma de descubrimiento (de lo desconocido) habrá venido a conocerse a sí misma (...) quedará interrumpida; (...) lo que se descubra no podrá ser ya más que lo que estaba descubierto, en cuanto ideado. Op. cit., pág Según DAVIES, Paul, para Nietzsche... las recurrencias cósmicas privaban a la vida humana de cualquier propósito. Op. cit., pág DAVIES, Paul escribe: He explicado ya como la teoría de la relatividad conduce a la noción de tiempo en bloque y a la imagen del tiempo como la cuarta dimensión simplemente extendida toda a la vez. Desde Einstein, los físicos han rechazado generalmente la idea de que los sucesos suceden, en contraposición a que simplemente existen en el continuo espacio-temporal tetradimensional. Ibídem, pág GARCÍA CALVO, Agustín, op. cit., pág

17 y que corresponde a la modernidad, va a consagrar esta representación del tiempo lineal en la medida que no sólo puede hacerse historia del pasado sino también del futuro. Programar el progreso, aceptar el destino de la humanidad, evitar la decadencia o planificar la mejora de lo venidero, son maneras de proyectar el futuro, de hacer y controlar su historia. El tiempo se entiende así como un proceso de evolución continua, de transformación incesante, de cambio sin tregua, de surgimiento de lo siempre nuevo. Un tiempo que se piensa, precisamente, como la eterna duración del cambio. Una evolución que encuentra su plasmación tanto en la filosofía y el pensamiento modernos 29 como en algunas de las teorías científicas más actuales 30. La flecha del tiempo o la duración sin meta, son la expresión de esta concepción 31. Ambas interpretaciones del tiempo, la permanencia en el cambio que nos remite a la eternidad y a la circularidad cíclica, o la evolución incesante que se asume como una línea, como una flecha orientada hacia delante, reflejan dos modos diferentes de entender el mundo. Y resulta interesante descubrir que si en la cultura moderna ha predominado el concepto de un tiempo lineal dirigido hacia el progreso de la humanidad 32, en el pensamiento más reciente es el de circularidad (un eterno presente, simultáneo, sin progreso) 33 el que 29 Esta es, precisamente, la tesis central de BERGSON, Henri sobre el impulso vital ( élan vital ). Para este autor, esa evolución creadora se realiza por el impulso vital independientemente de cualquier determinismo. Escribe:... en la evolución se verá algo muy distinto de una serie de adaptaciones a las circunstancias, como pretende el mecanicismo, y algo también muy distinto de la realización de un plan conjunto, como pretende la doctrina finalista. (... y concluye...) si la evolución es una creación renovada sin cesar, crea a medida de su capricho (...) su futuro desborda su presente y no podría representarse en una idea. Op. cit., pág. 99, Por ejemplo, las teorías biológicas sobre el evolucionismo de las especies (Darwin), las químicas sobre la entropía (Boltzmann), las físicas sobre el caos (Prigogine), las astronómicas sobre la expansión del universo, etc. 31 DAVIES, Paul escribe: El concepto de tiempo lineal lleva consigo la implicación de una flecha del tiempo que apunta desde el pasado hacia el futuro e indica la direccionalidad de la secuencia de sucesos. Op. cit., pág Tal como señala JIMÉNEZ, José, op. cit., el cuadro de Tiziano Alegoría del tiempo (1565) expresa claramente esa idea. El cuadro representa tres rostros de hombre, dos de perfil correspondientes a un anciano (izquierda) y un joven imberbe (derecha) entre los que se encuentra, visto frontalmente, el de un hombre en plena madurez. Bajo cada uno de ellos, también de perfil o frontalmente están las cabezas de un lobo (izquierda) un león (centro) y un perro (derecha). El autor comenta: Las imágenes centrales (el presente) parecen salir hacia fuera, controlando el equilibrio de la composición, mientras que las de la izquierda (el pasado) parecen hundirse en la penumbra y las de la derecha (el futuro) resplandecen a la luz. Esas luces y sombras nos indican ya hacia donde apuntará la línea del tiempo en la inminente modernidad. La línea convertida definitivamente en flecha: hacia adelante, hacia el futuro pág Refiriéndose a los artistas minimalistas QUETGLAS, Josep, los relaciona con Jorge Luis Borges en cuanto al concepto de tiempo. Escribe: Está por escribir la recepción por parte de los minimalistas de los textos de Borges (...) para comprender su común participación de un mismo concepto de tiempo isotrópico, infinito, especular y laberíntico en todos sus puntos. Un tiempo sin progreso. En: PASADO A LIMPIO (II), Pre-Textos, Demarcació de Girona Col.legi d Arquitectes, València 1999, pág. 45. Y en 18

18 ha tomado protagonismo como manifestación de una época de crisis que ha perdido la fe en el futuro 34. Me parece oportuno recordar de nuevo que este enfoque del tiempo cíclico difícilmente encaja de una manera coherente, con la sensación inmediata y vivencial que tenemos de él. Davies escribe: El tiempo que fluye (...) es algo tan básico en mi experiencia del mundo que siento rechazo frente a la afirmación de que es sólo una ilusión o una falsa percepción. (...) nuestra impresión del devenir, de un tiempo fluyente, es tan poderosa y capital para nuestra experiencia que debe corresponder a algo en el mundo objetivo. 35 Pero a la vez, y pese a todo, nos reconocemos como seres que, más allá de los cambios que experimentamos a lo largo de nuestra existencia, somos, de alguna manera, siempre los mismos. Y este sentido de permanencia de las cosas que duran, por debajo de las mutaciones que sufren, lo percibimos como más esencial que cada una de las situaciones diversas y circunstanciales por las que atraviesan 36. En definitiva, asumimos como verdaderas, sin ser totalmente conscientes de la contradicción que encierra, dos ideas opuestas: que las cosas son, permanecen, pero a la vez, que las cosas cambian, se transforman, devienen 37. Tal vez se precisa elaborar una nueva manera de entender el tiempo que sea capaz de dar cuenta y superar esta contradicción 38. este mismo texto remitiéndose a Nietzsche escribe: hay dos formas de pensar el tiempo, la consecuente y la intempestiva, la arraigada y la extemporánea, la continuista y la a contrapelo. Pág JIMÉNEZ, José, refiriéndose a la novela EL ASNO DE ORO del autor latino APULEYO, escribe: En la hora de la crisis de la cultura clásica, la esfera de la novela en su integridad se sitúa en el eterno presente. (op. cit., pág. 112), vinculando, por lo tanto, la idea de un tiempo circular, eterno presente, con una etapa de crisis. En este mismo sentido referido al momento actual QUETGLAS, Josep escribe: Ninguna expectativa ante el futuro. Vivamos en el día después. Un día después en el que no cabe buscar rastro de apocalipsis cinematográfico, de nihilismo finisecular, sino ansia por intervenir en este mal presente. En efecto, ninguna expectativa ante el futuro: ya no esperamos a convertirnos en otra cosa. PASADO A LIMPIO (I), Pre-Textos, Demarcació de Girona Col-legi d Arquitectes, València, 2002, pág DAVIES, Paul, op. cit., pág En este sentido DAVIES, Paul, habla de: un agudo contraste entre lo esencial y lo aparente, caracteriza el sentimiento moderno de la existencia. Ibídem, pág PRIGOGINE, Ilya, alude a que existe una oposición irreductible entre la razón clásica, que es una visión atemporal, y nuestra existencia con la consiguiente interpretación del tiempo a modo de torbellino. Op. cit., pág PRIGOGINE, Ilya, en EL NACIMIENTO DEL TIEMPO (1987) citado por QUETGLAS, José, op. cit. dice: Quizás seamos deudores de nuestro lenguaje. El tiempo no es la eternidad, ni el eterno retorno. Tampoco es sólo irreversibilidad y evolución. Quizás nos falte hoy una noción del tiempo, que trascendiese nuestras nociones de devenir y eternidad. Pág

19 Materia y movimiento. Ser y devenir. Hagamos una pequeña recapitulación. Hemos visto que la realidad la interpretamos bajo dos aspectos esenciales: hay cosas y esas cosas cambian. Y a partir de ahí nuestra tradición cultural ha elaborado dos conceptos con el fin de ordenar el caos de percepciones que recibimos de esa realidad: el espacio y el tiempo. Yendo aún más lejos, asignamos a esas ideas una existencia real, como si el espacio y el tiempo siguieran estando ahí aunque no hubiera ni materia ni movimiento. Unas ideas que asumimos espontáneamente sin cuestionarlas, pero que resultan difíciles de aceptar cuando se pretende conocer en qué consisten, realmente, el espacio y el tiempo 39. En este contexto, entendemos el tiempo como algo absoluto, eterno y continuo, que mide la duración de las cosas que cambian incesantemente. La existencia de ese tiempo-todo sólo la inducimos a partir de las duraciones efímeras de los seres reales, que es la única constatación que experimentamos. Contradictoriamente, por un lado, aceptamos que las cosas tienen una existencia que consideramos permanente y en cierta medida más verdadera, pero, por otro, las percibimos siempre evolucionando y transformándose. En una primera aproximación, consideramos que existen la materia y el movimiento, y que ambos evolucionan en un contenedor formado por espacio y tiempo. Einstein formula así este modo de interpretar el mundo:...lo físicamente real, imaginado como independiente de los sujetos que lo vivencian, se interpretaba al menos en teoría- como compuesto de espacio y tiempo, por un lado, y de puntos materiales permanentemente existentes y en movimiento respecto a aquellos, por otro. La idea de la existencia independiente del espacio y el tiempo cabe expresarla drásticamente así: si desapareciera la materia, quedaría únicamente el espacio y el tiempo (como una especie de escenario para el acontecer físico) Toda la filosofía occidental, desde sus orígenes griegos, ha intentado despejar esta cuestión. Por ejemplo, para Leibniz el espacio y el tiempo son relaciones entre cosas y, por lo tanto, no son reales en el sentido de que no son substanciales. Para este filósofo, el espacio es el orden de existencia de las cosas simultáneas, mientras que el tiempo es el orden de existencia de las cosas sucesivas. Por lo tanto, cada uno de ellos son órdenes de relaciones, o sea, son algo puramente relativo. Por su parte Kant defiende que tanto el espacio como el tiempo son un a priori del pensamiento, algo así como la estructura de la mente que le sirve para ordenar y comprender las percepciones que recibe. 40 EINSTEIN, Albert, SOBRE LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD ESPECIAL Y GENERAL, Debate, Madrid, 1998, pág

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja

SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja SUPERAR EL ABISMO Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja Mª JOSÉ ALFONSO BARTOLOMÉ Título: Superar el abismo: Manual de autoayuda para resurgir tras una ruptura de pareja Autor: Mª

Más detalles

Breve crítica a la obra de José Saramago

Breve crítica a la obra de José Saramago Breve crítica a la obra de José Saramago Montse Fernández López La presente edición ha sido revisada atendiendo a las normas vigentes de nuestra lengua, recogidas en la Ortografía de la lengua española

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada

Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada Vicente aúl Pérez Sánchez Ejercicios resueltos de microeconomía avanzada Vicente aúl Pérez Sánchez ISBN: 978

Más detalles

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA

TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA TEMA 6: TOMÁS DE AQUINO. EL APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA 1ª UNIDAD: EL LEGADO ARISTOTÉLICO EN EL S. XIII 1. Comparación entre las tesis que el averroísmo latino recoge de Aristóteles y la réplica de Santo

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( )

Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE ( ) Indice I LA VOLUNTAD DE PODER COMO ARTE (1936-1937) Nietzsche como pensador metafisico 17 El libro La voluntad de poder 20 Planes y trabajos preparatorios para el «edificio principal».... 24 La unidad

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA

LA METAFÍSICA LA ESENCIA Y LA APARIENCIA LA METAFÍSICA La metafísica se ocupa de dar una explicación última y radica de la realidad. La Metafísica como saber fundamental surge en la Filosofía griega en el siglo V a.c. Los problemas que trató

Más detalles

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1

ORTEGA Y GASSET. SELECTIVIDAD. Hª DE LA FILOSOFÍA 2º BACH Página 1 ORTEGA Y GASSET (1883-1955) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD 1. 1. Rasgos de la filosofía En su obra Qué es filosofía? Ortega define esta disciplina como el estudio radical de la totalidad

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET

TEMA 11: ORTEGA Y GASSET TEMA 11: ORTEGA Y GASSET INTRODUCCIÓN E INFLUENCIAS Ortega y Gasset será el principal filósofo español del siglo XIX que va a ir evolucionando. Su primera etapa será objetivista y estará marcada por sus

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

COACHING PARA DOCENTES

COACHING PARA DOCENTES COACHING PARA DOCENTES El desarrollo de habilidades en el aula Juan Fernando Bou Pérez Título: Coaching para docentes Autor: Juan Fernando Bou Pérez ISBN: 978-84-8454-556-9 Depósito legal: A-306-2007 Edita:

Más detalles

La poesía es el lenguaje en su función estética.

La poesía es el lenguaje en su función estética. Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario Regional Espacio Pedagógico: Critica Literaria Catedrático: Lic. Alberto Díaz Tema: El Formalismo Ruso Alumna: Meyvi Muñoz Fecha:

Más detalles

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA

LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA ESTUDIOS EN DOCTRINA CRISTIANA LA DOCTRINA DE DIOS Marcos Landis LECCIÓN 02 DIOS ES PERSONA 1. Dios es persona. No es una cosa. No es una influencia, fuerza o energía. Dios vive. Dios está vivo. Lea Hechos

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia.

HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia. HISTORIA. ALGUNAS PAUTAS. Jose Montalbán, Dept. Geografía e Historia. QUÉ VAMOS A VER? CÓMO DEFINIR LA HISTORIA (LOS HECHOS Y LA DISCIPLINA). LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA HISTORIA, QUÉ SON Y SUS

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

Historia de la Filosofía

Historia de la Filosofía Centro de Gestión de Estudiantes Internacionales Historia de la Filosofía Coordinador: Jacinto Rivera de Rosales jrivera@fsof.uned.es Disposiciones legales Según el artículo 22 del RD 1892/2008 la UNED

Más detalles

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna

Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Colegio Inmaculada Concepción Departamento de Historia y Ciencias Sociales Profesora: Karla Rodriguez Araya Unidad III El mundo occidental: de la época medieval a la moderna Capitulo 7: Hacia los tiempos

Más detalles

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll.

LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO. Santiago Moll. LA ESCUELA KAIRÓS DONDE EL TIEMPO PASA VOLANDO Santiago Moll www.justificaturespuesta.com Copyright 2016 Santiago Moll. Todos los derechos reservados. No se permite la reproducción total o parcial de este

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período:

Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por período: Año: 2. Régimen: Anual Período: Programa: Republica Bolivariana de Venezuela Coordinación de Ciencias del Deporte HISTORIA DEL DEPORTE Código: Pregrado: CIENCIAS DEL DEPORTE Horas por semana: 2 Carácter de la unidad: Anual Horas por

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto Boletín mensual (14) Junio 2015 Espacio de reflexión Investigar la raíz del conflicto Krishnamurti en su filosofía incidió que para descubrir la raíz de los conflictos que tenemos con nosotros mismos y

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON.

1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON. TEMA 3 IMÁGENES 1ª PARTE. LO QUE LAS IMÁGENES PARECEN Y NO SON. Las imágenes nunca son simples representaciones o reclamos. Son mucho más complejas de lo que pensamos. No hay representaciones ni realidades

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa

Aplicación de los criterios de espontaneidad a una reacción química completa Algunas reflexiones sobre el equilibrio químico a partir de consideraciones termodinámicas Prof. Marisa García Dra. María Antonia Grompone 1 Introducción En los programas de Química del Bachillerato Diversificado

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Bachillerato. 2º Curso. 2 CONTENIDOS 1. Contenidos comunes. Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

TEMA II. La creación del proyecto

TEMA II. La creación del proyecto TEMA II La creación del proyecto 2.0. INTRODUCCIÓN: LA CREATIVIDAD. 16 Nuestros logros creativos tienen un profundo efecto sobre nuestras vidas y sobre nuestra cultura. La creatividad se puede dar en:

Más detalles

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas

EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X. P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. Evitan las dolorosas EL PLACER EN ARISTÓTELES EL LIBRO X P286 Aristóteles inicia su análisis filosófico del placer y su relación con el Bien. I El Placer parece connatural a las especies La educación se sirve del placer y

Más detalles

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA

University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA University of Dallas INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA Nuestro recorrido Palabra de Dios Inspirada por el Espíritu Santo Escrita en lenguaje humano Confiada a la Iglesia I) Revelación II) Inspiración

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO?

CÓMO HACER UN COMENTARIO DE TEXTO? A. PREPARACIÓN. 1. Lectura del texto. Varias veces, hasta que resulte compresible. 2. Lectura pormenorizada y detenida del texto. Se pueden subrayar (a gusto del alumno o con apoyo del profesor) los términos

Más detalles

Reproducción simple del capital.

Reproducción simple del capital. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ECONOMÍA POLITICA 2008 Reproducción simple del capital. JUAN CARLOS LOPEZ LOPEZ NK6 CORPORATION 24/11/2008 CHIAPAS, MÉXICO. A. Introducción

Más detalles

Conclusiones generales

Conclusiones generales Conclusiones generales Para referirnos al destino en general, sea en el idioma español como en el alemán, tenemos dos conceptos: destino (en alemán, Schicksal, Los y en menor medida Geschick y Bestimmung

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

VENDAJES Antonio Soriano Compañ

VENDAJES Antonio Soriano Compañ VENDAJES Antonio Soriano Compañ Editorial Club Universitario Vendajes - 1 Vendajes. Antonio Soriano Compañ. ISBN: 978 84 9948 190 6 e-book v.1.0 ISBN edición en Papel: 978 84 8454 941 3 Edita: Editorial

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra

Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Ensayo sobre la musica Alejandro Becerra Publicado: 2011 Categoría(s): No Ficción, Artes, Música, Humanidades, Filosofía Etiqueta(s): Musica 1 "El arte de la música es el que más cercano se halla de las

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN CULTURA CLÁSICA 1 Localizar geográficamente las civilizaciones griega y romana, situando los lugares que representan un papel primordial en el mundo político, religioso y cultural,

Más detalles

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD

LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD LA EDUCACIÓN COMO REALIDAD El hombre y la educación El concepto de Educación Propuesta de una definición de educación Carácter antinómico de educación El hombre: La naturaleza educable Es una realidad

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

SATURACIÓN O GRADO DE SATURACIÓN

SATURACIÓN O GRADO DE SATURACIÓN El color en el diseño y presentación de acetatos Una exitosa presentación de un tema de interés a través de la proyección de imágenes y textos diseñados sobre acetatos, exige el conocimiento, entre otros,

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo

Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo Corcheas y tresillos de corcheas en simultáneo Es un hecho universal el planteamiento del problema siguiente: Cómo interpretar la escritura musical para piano, donde la mano izquierda ha de realizar corcheas,

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio.

Es la confianza en nuestra capacidad de aprender, de tomar decisiones y hacer elecciones adecuadas, y de afrontar el cambio. LOS SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA Nathaniel Branden La autoestima es la disposición a considerarse competente frente a los desafíos básicos de la vida y sentirse merecedor de la felicidad. Tener una alta

Más detalles

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO

TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO HOJA INFORMATIVA A.5.2.32 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DIBUJO Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 DIBUJO 1. La percepción visual. Teorías. Procesos: exploración,

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Programa Regional de Agentes de Cambio

Programa Regional de Agentes de Cambio Programa Regional de Agentes de Cambio Módulo 1 Tema: El Cambio Social Por: Mgter. Samuel Prado Franco Prof. de Filosofía y Ciencia Política Concepto de Cambio La transición que ocurre cuando se transita

Más detalles

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR

GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR GUÍA DE LECTURA SAN MANUEL BUENO, MARTIR Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- PRÓLOGO 1.- Unamuno hace alusión en el prólogo a un artículo sobre esta

Más detalles

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS ÁMBITOS Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Un acercamiento a la definición de filosofía a partir de sus objetos de estudio, que a través de la historia han provocado la formulación de ámbitos o disciplinas filosóficas.

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Capítulo 1. La música, una expresión humana

Capítulo 1. La música, una expresión humana Capítulo 1 La música, una expresión humana E n mi búsqueda de dirección bíblica sobre la música, no sé de otro concepto que me haya sido más útil que el concepto de que la música es una expresión. Y para

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

Cómo deben ser redactados?

Cómo deben ser redactados? Textos académicos Qué son? Un texto académico presenta el resultado de un estudio, una reflexión, una investigación o un trabajo sobre un asunto o tema para darlo a conocer y explicarlo. Son textos académicos

Más detalles

COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO

COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO COSMOS Y PIRÁMIDES PRINCIPIO Y FIN DE LA ERA DEL RAYO GALÁCTICO Estudio científico del Testamento Maya M. Arturo Mengotti Cosmos y pirámides.

Más detalles

UN VIAJE A LA PLENITUD El Camino de Perfección de Teresa de Jesús

UN VIAJE A LA PLENITUD El Camino de Perfección de Teresa de Jesús JUAN ANTONIO MARCOS UN VIAJE A LA PLENITUD El Camino de Perfección de Teresa de Jesús EDITORIAL DE ESPIRITUALIDAD Triana, 9-28016 MADRID www.editorialdeespiritualidad.com editorial@editorialdeespiritualidad.com

Más detalles

DOSSIER DE PRENSA. La clave reside en la emoción, debemos convertirnos en aquello mismo que deseamos.

DOSSIER DE PRENSA. La clave reside en la emoción, debemos convertirnos en aquello mismo que deseamos. DOSSIER DE PRENSA La clave reside en la emoción, debemos convertirnos en aquello mismo que deseamos. SECRETOS DE UN MODO DE ORAR OLVIDADO Secretos de un modo de orar olvidado, con evocadoras imágenes a

Más detalles

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA

CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA ÍNDICE GENERAL PRÓLOGO CAPÍTULO I CONTEXTO SOCIAL Y LA CUESTIÓN DEL SENTIDO DE LA VIDA 1. Elementos decisivos en el escenario de la experiencia religiosa... 13 1.1. Las consecuencias de la secularización

Más detalles

HISTORIA DE LA FÍSICA

HISTORIA DE LA FÍSICA EFPEM Licenciatura en la Enseñanza de la Matemática y Física Msc. Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda INFORMACIÓN GENERAL Catedrático: MSc.Lic. Hasler Uriel Calderón Castañeda Director de Cátedra: MSc.

Más detalles

Calidad de vida en la vejez

Calidad de vida en la vejez Calidad de vida en la vejez Mª del Carmen Pérez-Fuentes José Jesús Gázquez Linares Mª del Mar Molero Jurado A lo largo de las últimas décadas, asistimos a un fenómeno demográfico que declina en un envejecimiento

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

Aryadeva: La Explicación llamada El Palo en la Mano y su Comentario.

Aryadeva: La Explicación llamada El Palo en la Mano y su Comentario. CLÁSICOS INDIA. Aryadeva: La Explicación llamada El Palo en la Mano y su Comentario. Hasta-vala-nama-Prakarana-vrtti. Trad. UPASAKA LOSANG GYATSO. 2 Aryadeva: La Explicación llamada El Palo 1 en la Mano

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas

Bases Históricas y Teóricas de la Enfermería. Capítulo 01. Historiogra2a y Fuentes Históricas El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la Historia entre otros como: Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Disciplina

Más detalles

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS.

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS. INTRODUCCIÓN. LEER, PENSAR, ESCRIBIR. Existen diferentes métodos de acercarse a un texto histórico, pero todos tienen en común tres acciones a realizar: LEER,

Más detalles

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN

COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN COLEGIO DE LOS SAGRADOS CORAZONES DE CONCEPCIÓN PROCESOS PSICOLÓGICOS: PERCEPCIÓN Héctor Velásquez Soto EL SER HUMANO COMO SUJETO DE PROCESOS PSICOLOGICOS Visión integradora de los procesos psicológicos

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune

El pacto autobiográfico. Philippe Lejeune El pacto autobiográfico Philippe Lejeune Es posible definir la autobiografía? relato retrospectivo en prosa que una persona real hace de su propia existencia, poniendo énfasis en su vida individual y,

Más detalles

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas

Creacionismo. Creacionismo no-fijista. Lamarckismo o transformismo. Teorías sintéticas Creacionismo Clásico Científico Teorías estáticas Teorías pre-evolucionistas Supuesto fijista Creacionismo no-fijista Lamarckismo o transformismo ORIGEN BIOLÓGICO DEL SER HUMANO Darwin Teorías dinámicas

Más detalles

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente

TIERRA FIRME ANTICIPADA. El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Linga-Bibliothek Linga A/904843 TIERRA FIRME ANTICIPADA El descubrimiento de América y las raíces arcaicas de Occidente Fernando Flores Morador LUNDS UNIVERSITET Suecia Ediciones de la Banda Oriental Montevideo

Más detalles

La cuestión de la localización del conocimiento

La cuestión de la localización del conocimiento La cuestión de la localización del conocimiento Quinto seminario. Complemento La teoría del vecino/vecindario/vecindad Claudio Canaparo Birkbeck College London Junio 2011 El pensamiento de la cosa Todo

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA Este tutorial tiene como finalidad brindarte la información necesaria

Más detalles

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA

QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA QUÉ ES Y QUE NO ES LA BIBLIA La Biblia es Biblia viene del griego y significa libros. La Biblia, es pues, un conjunto de libros. El primer libro impreso, el que ha sido traducido a mayor número de lenguas

Más detalles

Unidad 0. Recuerdo que

Unidad 0. Recuerdo que DE CUARTO CUARTO CURSO Unidad 0. Recuerdo que 1. Distinguir y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas, en la sociedad en general, y en la canaria en particular

Más detalles

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA

FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA FELICIDAD, CONFIANZA Y ECONOMÍA LL62a 1/4 Incluso una vida feliz comporta cierta oscuridad y la palabra feliz perdería su sentido si no se viera compensada por cierta tristeza Carl Jung Un estado de felicidad

Más detalles

Programación del Taller de Música Contemporánea. Conservatorio Profesional de Música de Salamanca

Programación del Taller de Música Contemporánea. Conservatorio Profesional de Música de Salamanca Programación del Taller de Música Contemporánea Conservatorio Profesional de Música de Salamanca Curso 2016-2017 1 ITRODUCCIÓ El Taller de Música Contemporánea es una clase optativa que los alumnos pueden

Más detalles

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA

VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA SISTEMAS PSICOLÓGICOS II VOLUNTARISMO: PSICOLOGÍA ALEMANA Aproximaciones a la Psicología Científica Mg. Manuel Concha Huarcaya Ernst Heinrich Weber (1795 1878 Aportes a la Psicología Experimental Gustav

Más detalles

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres

VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres VERDAD Y CONOCIMIENTO: UNA TEORÍA DE LA COHERENCIA Prof. Mag. Marta Bayarres Algunas de estas ideas importantes que maneja Davidson en este artículo son: 1) la coherencia genera correspondencia;2) propone

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia

Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Coordinación de Pruebas de acceso del distrito universitario de la Región de Murcia Temario, modelo de examen y criterios de evaluación de Historia de la Filosofía, segundo de Bachillerato, curso 2015-2016.

Más detalles