Contenido. 1. Seguridad Alimentaria y Derecho a. 2. Política sectorial 3. Principales programas orientados a. 4. Producción agropecuaria

Documentos relacionados
Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Circuitos Cortos de Comercialización: una opción lógica para la producción y el consumo ecológicos

Política Contracíclica y Retos de la Política Fiscal

Cooperación técnica de OPS/OMS en Sudamérica y los procesos de integración. Rubén Mayorga Coordinador Subregional de Programa, Sudamérica

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Qué funciona en el desarrollo?

CONSULTORÍA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PRESUPUESTOS PARA LA UNIÓN EUROPEA FONDOS EUROPEOS ( )

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

DRESCRIPCION DEL PROYECTO.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Planes y Programas (En materia de Turismo)

PDF (BOE-A págs KB)

FORO PROBLEMÁTICA Y ALTERNATIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE NACIONAL

PRESIDENTE MUNICIPAL DIRECTORA

OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANZAS

Programa de Desarrollo Económico No de febrero de 2010

Secretaría de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

a) Impulso al Desarrollo Regional Rubro de apoyo

Ideas iniciales sobre el mecanismo de financiamiento y distribución de beneficios. México

PROGRAMA DE ATENCIÓN A JORNALEROS AGRÍCOLAS

Apoyos SAGARPA a la ganadería ovina en 2011 TALLER DE CONVERGENCIA DE LOS COMITÉS ESTATALES SISTEMA PRODUCTO OVINOS 15 DE ABRIL DE2011

Tendencias del Mercado de de Trabajo

UN GOBIERNO DE LA UNIDAD DEBERÍA AMPLIAR, PROFUNDIZAR Y MEJORAR LA MISIÓN ALIMENTACIÓN Y MERCAL

Acuerdo Interinstitucional para la elaboración de un Plan Nacional de Investigación en Salud Animal (PLANISA)

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo

ACUERDO MINISTERIAL N 3 EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA. Considerando:

Índice de Desarrollo Humano de Hogares e Individuos 2010

Queja ante la CNDH por omisión del Estado frente a emergencia epidemiológica por obesidad y diabetes. Ciudad de México, 08 de marzo 2017

Innovative technology solutions for sustainability ABENGOA. Presentación Corporativa

Ficha Técnica. Ficha Técnica. Dirección Nacional de Censos y Encuestas

SITUACIÓN DE SEGURIDAD LABORAL EN CHILE Sesión Especial Cámara de Diputados

Pequeña Empresa. Mediana Empresa

Curso Didáctica para la Enseñanza de la Gestión Integral del Riesgo y la Adaptación al Cambio Climático

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

Reunión temática I+D+i y TIC PO

Nota de prensa: Nueva estimación del comercio interregional de bienes ( )

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Solución "ArcGIS Para los Planes de ordenamiento Territorial"

Encuentro con representantes de la U.S. Chamber of Commerce

Alexandre F. Barbosa CETIC.br. Montevideo, Mayo 2011

CONSULTORÍA INDIVIDUAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

PONDERACIÓN DEL PROCESO O PROYECTO CONFORME A LA DEPENDENCIA: 15 % BENEFICIARIOS MUJERES: 76,532 BENEFICIARIOS HOMBRES: 50,149 FUNCIÓN: META TOTAL

Reflexiones sobre el Programa Agropecuario del Gobierno

Los Círculos de la VIDA SALUDABLE

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

Costos y Beneficios de la Adaptación al Cambio Climático en América Latina: La Iniciativa de la GIZ Red Sectorial GADeR-ALC

AGENDA 2030 Y OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Estrategia agropecuaria: retomando el camino hacia la competitividad

COLOMBIA. CÓDIGO: COL-019-B Colector Pluvial Bastidas-Mar Caribe en Santa Marta-Etapa IV OBJETIVOS DEL FCAS

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

SERVICIO DE CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EN ASIA

Cil. Ministerio de Agicuittra, Ganadería. Acuacultura y Pesca ACUERDO MINISTERIAL N EL MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA

REPORTE SEMANAL DE INFORMACIÓN ECONÓMICA OPORTUNA

Necesitas un Sistema de Gestión (ERP) para tu empresa?

Educación para tu progreso

El Contexto Rural en el Perú

Las ocupaciones más feminizadas y masculinizadas

Desarrollo del cultivo de camarón tierra adentro en el Valle de Mexicali, BC, México

3. OAXACA REPORTE DE RECURSOS PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE 1

Cumbres de la Tierra Estocolmo, Suecia. 15 al 16 de junio de 1972 (crea el PNUMA) Johannesburgo, Sudáfrica. 23 de agosto al 5 de septiembre de 2002

Definición y conceptos clave. Motivaciones académicos, profesionales, sociales, económicos y personales

BIOCOMERCIO EN EL PERU: RETOS Y OPORTUNIDADES

Desarrollo Económico y Territorial - Plan Estratégico

DOSSIER DE APOYO PEDAGÓGICO

M2M Mercados de Metano México M.C. EDGAR DEL VILLAR ALVELAIS COORDINADOR DE ASESORES DE LA SUBSECRETARIA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL

ALCANCE del dossier de apoyo pedagógico

Economía Ambiental. Economía. Ambiente. Sostenibilidad. Sociedad. Profesor Rooel Campos Rodríguez

Dinámica de Interiorización 1. Nombre : Exportadora de Frutas Frutos del Trópico S.A. Modalidad : Grupos. Duración : 90 minutos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Área Académica Agroforestal. Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción.

14 o. Producción agropecuaria y pesquera. Superficie e infraestructura:

Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones. 1. Después de haber investigado a fondo cada uno de los procesos que

Argentina y Chile: Una mirada comparativa del dinamismo exportador por complejo productivo. Febrero 2016

Formulación de planes, programas y proyectos

GDR SIERRA MORENA SEVILLANA (SE08)

El Plan de Mercadotecnia

Visión 2020 de Logística en Venezuela: Gente, Retos y Oportunidades Confiabilidad en la gestión de carga

TEMA 1. GENERALIDADES SOBRE LA OEI

Propuesta de AMETIC para la creación y dotación de funciones de un nuevo Ministerio de Economía y Sociedad Digital

C187 - Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006 (núm. 187)

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

SECRETARÍA DE POLÍTICA SINDICAL

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

Herramienta de documentación para la mitigación E: Plan nacional para la ulterior evaluación de la mitigación

El Índice de Precios de Consumo en España

Estrategias y desafíos metodológicos en la medición de los avances del desarrollo sostenible

Ley No. 25 de 23 de mayo de 2017

Maximización del Contenido Nacional. Julio 2014 Maracaibo, Edo. Zulia

SOLICITUD AVAL TECNICO PYMES SOCIOS

Resumen del diagnóstico sobre la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Madrid

PROGRAMA DE TRABAJO 2017

Presentación resumida de TPM

1. Los recursos (factores) productivos

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Censo de Población y Vivienda 2020

REFORMAS PARA IMPULSAR LA REACTIVACIÓN SOSTENIBLE DEL SECTOR HIDROCARBUROS - UPSTREAM

PROYECTO DE RENOVACIÓN INDUSTRIAL

Transcripción:

Seguridad Alimentaria Plíticas y Accines SAGARPA Abril, 2012

Cntenid 1. Seguridad Alimentaria y Derech a la alimentación 2. Plítica sectrial 3. Principales prgramas rientads a laseguridad alimentaria 4. Prducción agrpecuaria 2

1.Seguridad Alimentaria y Derech a la alimentación. Cncepts Seguridad alimentaria Existe seguridad alimentaria cuand tdas las persnas tienen en td mment acces físic y ecnómic a suficientes aliments incus y nutritivs para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuant a ls aliments a fin de llevar una vida activa y sana. 2/ Derech a la alimentación Es la dispnibilidad de aliments en cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias de ls individus, sin sustancias ncivas y aceptables para una cultura determinada; la accesibilidad de ess aliments en frmas que sean sstenibles y que n dificulten el gce de trs derechs humans. 1/ 1/ El Derech a la alimentación en la práctica, aplicación a nivel nacinal. Organización de las Nacines Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Rma. 2006. 2/ Seguridad Alimentaria. Infrme de Plíticas. Númer 2. FAO. Juni de 2006. 3

2.Plítica sectrial Ley de Desarrll Rural Sustentable Capítul XVII De la Seguridad y Sberanía Alimentaria Atí Artícul 178. El Etd Estad establecerá tbl álas medidas para prcurar el abast de aliments y prducts básics y estratégics a la pblación, prmviend su acces a ls grups sciales mens favrecids y dand priridad a la prducción nacinal. Artícul 179. Se cnsiderarán 13 prducts básics y estratégics Maíz Trig Café Caña de azúcar Arrz Huev Frijl Srg Leche Carne de: bvins, prcin, aves y pescad 4

2.Plítica sectrial Plítica agralimentaria y de desarrll rural integral Plan Nacinal de Desarrll EJE 2 Ecnmía Cmpetitiva y Generadra de Emples El medi rural se ha definid cm altamente estratégic pr ser el sectr generadr de aliment para las familias mexicanas. Prgrama Sectrial SAGARPA Objetivs 2. Abastecer el mercad intern cn aliments de calidad, sans y accesibles prvenientes de nuestrs camps y mares. Prgramas SAGARPA 5 5

3.Prgramas de la SAGARPA 1 Prgrama Apy a la Inversión en Equipamient e Infraestructura 1.1 Agrícla, Ganader y Pesca. Cmpnente 12A 1.2 Agricultura Prtegida. 1.3. Electrificación para Granjas Acuíclas. 1.4.Infraestructura Pesquera y Acuícla. 1.5 Sustitución de Mtres Marins Eclógics 1.6 Recurss Genétics (agríclas, pecuaris y acuíclas). 1.7 Manej Pstprducción. 1.8 Mdernización de la Flta Pesquera. 2 Apy al Ingres Agrpecuari PROCAMPO Para Vivir Mejr 2.1 PROCAMPO 2.2 Diesel Agrpecuari / Mdernización de la Maquinaria Agrpecuaria. 2.3 Diesel Marin 2.4 Gaslina Ribereña. 2.5 Fment Prductiv del Café. 3.1 Apy al Ingres Objetiv y a la Cmercialización. Prevención y 3 3.2 Atención a Desastres Naturales en el Manej de Riesgs Sectr Agrpecuari y Pesquer. 3.3 Garantías. 3.4 Fnd para la Inducción de Inversión en Lcalidades Marginadas. 3.5 Sanidades. 6

3.Prgramas de la SAGARPA 4 5 6 Prgrama Desarrll de Capacidades, Innvación Tecnlógica y Extensinism Rural Sustentabilidad de ls Recurss Naturales Pryects Estratégics 4.1 Apys para la Integración de Pryects. 4.2 Desarrll de Capacidades y Extensinism Rural. Cmpnente 4.3 Innvación y Transferencia de Tecnlgía. 5.1 Bienergía y Fuentes Alternativas. 5.5 Ordenamient Pesquer y 5.2 Cnservación y Us Sustentable de Acuícla. Suel y Agua. 5.6 Prgrama Pecuaria 5.3 Disminución del Esfuerz Sustentable y Ordenamient Pesquer. Ganader y Apícla 5.4 Inspección y Vigilancia Pesquera. 5.7 Recnversión Prductiva. 6.1 Pryect Estratégic de Seguridad 6.4 Apy a la Cadena Alimentaria (PESA) Prductiva de ls Prductres 6.2 Desarrll de las Znas Áridas. de Maíz y Frijl (PROMAF) 6.3 Trópic Húmed. 7

3.Principales cmpnentes rientads a la seguridad alimentaria i Abast de aliments cn prducción sustentable y prductres pequeñs de tempral Mdernización Sustentable de la Agricultura Tradicinal (MasAgr) Apy a la Cadena Prductiva de ls Prductres de Maíz y Frijl (PROMAF) Pryect estratégic de Seguridad Alimentaria (PESA) Descubriend la diversidad genética de las semillas Estrategia Internacinal para aumentar el rendimient de Maíz y Trig Desarrll Sustentable cn el Prductr Frtalecer cmpetitividad de las cadenas de maíz y frijl. Desarrllar capacidades de la agricultura familiar. Elevar ls ingress. Seguridad alimentaria. Znas de alta marginación Prevención y manej de riesgs de tip climátic y de mercad Agricultura pr Cntrat Atención a desastres naturales en el sectr agrpecuari y pesquer Certidumbrealprductr y cnsumidr. Seguridad en el abast. Planeación de la prducción y cmercialización. Administración de riesgs pr variación en ls precis. Recuperación de la capacidad prductiva de ls prductres. 8

3.Principales cmpnentes rientads a la seguridad alimentaria i Calidad, sanidad e incuidad de ls aliments Prtección de ls recurss genétics y la bidiversidad Infrmación y prmción para una alimentación de calidad 130 Nrmas Mexicanas de Calidad (NMX) Sanidad e incuidad 101 agríclas, 8 pecuarias y 21 pesqueras. Campañas sanitarias. i Buenas prácticas agríclas (frutas y hrtalizas). Rastrs de Tip Inspección Federal (TIF) (Incuidad). Cnservación y Us Sustentable del Suel y Revertir el deterir de ls ecsistemas Agua (COUSSA). Adecuad aprvechamient Tecnificación del rieg. del agua y el suel Recurss genétics. Banc Nacinal de Germplasma. Redes de recurss genétics. Maíces crills. Reprducción de semillas. Sell Méxic Calidad Suprema (certificad de calidad) Cinc frutas y verduras pr día (5 x día) 9

4.Prducción agrpecuaria y pesquera Miles de tneladas La prducción agrpecuaria y pesquera creció a una tasa media anual del 2.4%, en el perid 2000 2010 Subsectr Prducción Var % TCMA 1994 2000 2010 e/ 2011 f/ 2011/2010 2000-2010 Agrícla a/ 118,371 133,603 171,032 176,178 3.0 2.5 Grans y leaginsas 29,109 29,340 36,879 37,208 0.9 2.3 Hrtalizas 6,015 9,283 10,893 10,117-7.1 1.6 Frrajes 29,215 36,283 55,848 58,398 4.6 4.4 Agrindustriales 42,583 44,485 51,566 53,508 3.8 1.5 Frutales 11,448 14,212 15,846 16,948 70 7.0 11 1.1 Pecuari 12,429 15,941 19,385 19,645 1.3 2.0 Carne en canal 3,433 4,359 5,731 5,810 1.4 2.8 Bvin 1,365 1,409 1,751 1,789 2.1 2.2 Prcin 873 1,030 1,165 1,179 1.1 1.2 Otrs b/ 1,195 1,921 2,815 2,843 1.0 3.9 Otrs prducts 1,309 1,853 2,451 2,500 2.0 2.8 Huev para plat 1,246 1,788 2,391 2,437 1.9 2.9 Otrs c/ 63 65 60 64 6.7-0.9 Leche d/ 7,687 9,728 11,203 11,335 1.2 1.4 Pesquer 1,260 1,403 1,544 0 0.0 1.0 Pesca 1,089 1,215 1,284 ND ND 0.6 Acuacultura 171 188 261 ND ND 3.3 TOTAL 132,060 150,946 191,962 195,824 2.0 2.4 a/ Se refiere a ls 50 principales cultivs de seguimient mensual que representan el 85% del valr de la prducción, sn 30 cíclics y 20 perennes. b/ Incluye: Ovin, caprin ave y guajlte. c/ Incluye: Miel, cera y lana. d/ Se aplicó un factr de cnversión de 1.0302 para cnvertir litrs a tneladas. e/ Cierre preliminar Fuente: Subsecretaría de Agricultura f/ Cifras estimadas. cn infrmación del SIAP y de las delegacines de SAGARPA 10

4.Balanza cmercial agrpecuaria y agrindustrial 25,000 19,000 13,000 7,000 1,000-5,000-11,000 4,018 5,968 4,498 7,327-1,949 1949-2,829 2829 1,248 6,493 5,245 6,499 7,696 7,131 7,699 7,343 8,633 7,612 8,590 Millnes de dólares 8,344 9,798 8,196 11,172 8,321 11,571 1 9,287 12,56 63 10,462 13,8 882 11,816 14 4,761-567 -1,197197-1,290-978 -1,454-2,976-3,250-3,276-3,420-2,945-2,647 TMAC 1994-2010 X: 9.1% M: 7.0% 13,7 783 16,431 14 4,900-5,015 19,915 16,474-7,449 23,923 16,168 18,944-2,776-3,413 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 18,192 21,605 Exprtacines = X Imprtacines = M Méxic tiene 12 tratads cmerciales y 6 acuerds de cmplementación ecnómica cn 44 países. El cmerci agrpecuari y agrindustrial de Méxic cn el Mund alcanzó 39.8 mil millnes de dólares en 2010, cifra 3.4 veces superir a la registrada en 1994. Fuente: BANXICO, INEGI 11

4.Dispnibilidad de aliments de rigen nacinal (Kg/persna-añ) Ls increments en prducción y prductividad, debid al esfuerz de ls prductres y a ls prgramas institucinales, han permitid mejrar la dispnibilidad de aliments para la pblación mexicana. Agríclas Pecuaris 300 250 227.0 230.6 251.5 1996/00 2001/05 2006/09 120 100 88.8 1996/00 2001/05 2006/09 97.0 99.4 200 80 150 136.7 100 148.6 152.9 90.8 97.9 100.0 60 40 41.6 47.6 51.5 50 20 15.5 19.0 21.8 0 Cereales Frutales Hrtalizas 0 Carne en canal Leche Huev 5 4 3 Pesquers 1996/00 2001/05 2006/09 3.6 3.2 4.1 2 1 1.3 1.3 1.0 0.9 1.2 1.6 Fuente: SIAP. 0 Atún Camarón Sardina 12

4.Índice de Seguridad Alimentaria Participación de las imprtacines agralimentarias de Méxic respect a las exprtacines ttales 14.0 12.0 12.0% 10.0 8.0 7.2% 72% 6.0 4.0 4.0% 2.0 0.0 1990-1994 2007-2010 2012 p Fuente: Elabrad lb cn base en dats de Banc de Méxic éi y la Secretaría de Ecnmía. La FAO define cm países cn dependencia alimentaria aquells dnde las imprtacines de aliments absrben una cuarta parte más de ls ingress pr exprtacines ttales. La meta al 2012 es reducir este índice a 4% l que equivale a incrementar nuestra seguridad alimentaria al 96%. 13

Cnclusines En ls últims 10 añs la prducción agrpecuaria y pesquera ha crecid a una tasa prmedi anual de 2.4 pr cient, ds veces mayr al crecimient pblacinal de Méxic. Durante el perid 1996 2000 y 2006 2009, la dispnibilidad de aliments de rigen nacinal pr persna se incrementó: 40.6% huev; 28.1% sardina; 23.8% carne de canal; 11.9% frutas y leche; 10.8% cereales; 10.1% 1% hrtalizas. De 1994 a 2010, el crecimient prmedi anual de las exprtacines agralimentarias hasid mayr al de las imprtacines (9.1 cntra 7 %) Del perid 1990 1994 a 2007 2010, mejró la seguridad alimentaria al reducirse el índice de dependencia alimentaria de 12 a 7%. 14

Gracias Abril, 2012