Estrategia agropecuaria: retomando el camino hacia la competitividad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategia agropecuaria: retomando el camino hacia la competitividad"

Transcripción

1 Estrategia agrpecuaria: retmand el camin hacia la cmpetitividad Rger D. Nrtn y Amy Angel Estrategia de Desarrll Ecnómic y Scial Departament de Estudis Ecnómics y Sciales (DEES) Fundación Salvadreñ para el Desarrll Ecnómic y Scial (Fusades) Diciembre de 2008

2 Índice general Resumen... i 1. Desempeñ históric del sectr y cntext actual Tendencias demgráficas y us de tierra en áreas rurales Ingress y pbreza rural Prducción, cmerci y precis Ventajas cmparativas en la agricultura Plíticas sectriales recientes Marc legal y dcuments de plítica El sectr agrpecuari cm priridad plítica Tecnlgía Investigación e innnvación tecnlógica Asistencia técnica y educación agrpecuaria Prvisión de servicis y recurss prductivs Cmercialización Sanidad Diversificación agrícla Recurss naturales Desarrll rural Plítica agraria Servicis financiers Tareas pendientes Visión del agr salvadreñ para Ls ejes estratégics para dinamizar la ecnmía rural Estructuras rurales de prpiedad y asciatividad Servicis financiers Lineamients estratégics Plíticas y accines Cnservación de suels y manej de cuencas Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Diversificand el us de ls espacis rurales Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Desarrll del recurs human y asistencia técnica especializada Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines... 54

3 3.5 Innvación tecnlógica Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Financiamient e inversión rural Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Apy al manej pstcsecha, prcesamient y cmercialización Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Infraestructura rural Objetivs y cnsideracines básicas Lineamients estratégics Plíticas y accines Referencias Anex 1 Persnas entrevistadas Anex 2 Exprtacines agrpecuarias y agrindustriales principales, Anex 3 Exprtacines de principales prducts étnics hacia Estads Unids, Anex 4 Metdlgía de cálcul del cst de recurss nacinal (CRN) Índice de cuadrs 1 Pblación pr área y pblación ecnómicamente activa (PEA) pr rubr Distribución de pblación ecnómicamente activa pr edad Distribución de pblación ecnómicamente activa pr añs de esclaridad Distribución de tierra en cultivs, Prduct intern brut agrpecuari (PIBA) y agrindustrial Prcentaje de persnas debaj de la línea nacinal de pbreza Acces a servicis básics, prcentaje de hgares Índices de prducción y preci real, Superficie, prducción y rendimients de principales cultivs, 2007/ Cambis en la prductividad de cultivs principales Cmerci agrpecuari y agrindustrial de prducts principales Cálculs del cst de recurss nacinales pr cultiv,

4 13 Presupuest de ram de agricultura (miles de US$) Cst y cbertura del Prgrama de Paquetes Agríclas del MAG Rechazs de aliments imprtads en Estads Unids desde El Salvadr Áreas necesarias para sustituir imprtacines de hrtalizas principales Imprtacines de principales frutas y hrtalizas frescas Mnts trgads de crédit agrpecuari Índice de gráficas 1 Relación del deflactr del PIB agrpecuari cn trs sectres ecnómics Precis nacinales de fertilizantes, Exprtacines agrpecuarias y agrindustriales de El Salvadr Exprtacines de ls 40 principales prducts étnics a Estads Unids Vlumen de imprtacines de carne de cerd Fuentes del financiamient frmal del sectr agrpecuari, crédits activs a diciembre de Índice de diagramas 1 Marc estratégic para la agricultura salvadreña Índice de recuadrs 1 Una reseña histórica del IRA Dcuments anterires de Fusades sbre estrategia agrpecuaria... 37

5 Siglas utilizadas BCR Banc Central de Reserva BFA Banc de Fment Agrpecuari BMI Banc Multisectrial de Inversines BNDES Banc Nacinal para el Desarrll, en Brasil BOLPROES Blsa de Prducts Agrpecuaris de El Salvadr BPM buenas prácticas de manufactura CAFTA Tratad de Libre Cmerci de Centramérica y Estads Unids, pr sus siglas en inglés CENTA Centr Nacinal de Tecnlgía Agrpecuaria y Frestal CENTREX Centr de Trámites para la Exprtación CIAL Cmités de Investigación Agrícla Lcales CIAT Centr Internacinal de Agricultura Trpical CNR Centr Nacinal de Registrs COFIDE Crpración Financiera de Desarrll, S.A., en Perú CRN Cst de recurss nacinales DAA Departament de Asciacines Agrpecuarias DGEA Dirección General de Ecnmía Agrpecuaria DGSVA Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal DIGESTYC Dirección General de Estadística y Cens ECOSERVICIOS Pryect Nacinal de Servicis Ambientales EHPM Encuesta de Hgares de Prpósits Múltiples ENA Escuela Nacinal de Agricultura EXPORTA Agencia de Prmción de Exprtacines de El Salvadr FANTEL Fnds de la Administración Nacinal de Telefnía FAO Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Nacines Unidas, pr sus siglas en inglés FDA Administración de Aliments y Drgas, pr sus siglas en inglés FEDA Fideicmis Especial de Desarrll Agrpecuari FIAGRO Fundación para la Innvación Tecnlógica Agrpecuaria FICAFÉ Fideicmis Ambiental del Café FIDECAM Fideicmis Café y Ambiente FINAGRO Fnd para el Financiamient del Sectr Agrpecuari, en Clmbia FINATA Financiera Nacinal de Tierras Agríclas FINSAGRO Fideicmis de Saneamient Agrpecuari FOCAGRO Fnd de Cmpetitividad y Recnversión del Sectr Agrpecuari y Agrindustrial FOMILENIO Fnd del Mileni

6 FONDEPRO Funde Fusades GEF HACCP IFNB IICA IPC IRA ISO ISTA MAG MAG-FRUTALES MARN MCDR Mz NAFTA OGM ONG PAES PEA PESA PIB PIBA PNUD PROCAFÉ PRODAES PROGARA PROLECHE PTT SIECA SIN SINALIT SSF UCA UPOV USAID Fnd de Desarrll Prductiv Fundación Nacinal para el Desarrll Fundación Salvadreña para el Desarrll Ecnómic y Scial Fnd Mundial para el Medi Ambiente, pr sus siglas en inglés análisis de amenazas y punts crítics de cntrl, pr sus siglas en inglés intermediaris financiers n bancarias Institut Interamerican de Cperación para la Agricultura índice de precis al cnsumidr Institut Reguladr de Abastecimient Organización Internacinal de Estandarización, pr sus siglas en inglés Institut Salvadreñ de Transfrmación Agraria Ministeri de Agricultura y Ganadería Prgrama Nacinal de Frutales de El Salvadr Ministeri de Medi Ambiente y Recurss Naturales Mesa de Crdinación para el Desarrll Rural Manzana, unidad de medida de superficie equivalente a 0.7 hectáreas Tratad de Libre Cmerci de América del Nrte, pr sus siglas en inglés rganisms genéticamente mdificads rganism n gubernamental Prgrama Ambiental de El Salvadr pblación ecnómicamente activa Prgramas Especiales para la Seguridad Alimentaria prduct intern brut prduct intern brut agrpecuari Prgrama de las Nacines Unidas para el Desarrll Fundación Salvadreña para la Investigación del Café Asciación de Prductres de Aguacate de El Salvadr Prgrama de Garantía Agrpecuaria Asciación de Prductres de Leche Prgrama de Transferencia de Tierras Secretaría de Integración Ecnómica de Centramérica Sistema de Innvación Nacinal Sistema Nacinal de Alianzas para la Innvación Tecnlógica Superintendencia del Sistema Financier Universidad Centramericana "Jsé Simeón Cañas" Unión Internacinal para la Prtección de las Obtencines Vegetales Agencia para el Desarrll Internacinal de ls Estads Unids de América, pr sus siglas en inglés

7 Resumen Ls últims añs han mstrad un crecimient renvad en el agr salvadreñ, debid especialmente a un mejr ambiente de precis para ls prducts primaris, incluyend ls grans, café y azúcar. También se pueden percibir resultads de ls diferentes esfuerzs de diversificación en frutas y hrtalizas, aunque tdavía sn limitads. Durante el últim quinqueni, el sectr ha gzad de una mayr prirización plítica, l cual se ha traducid en un aumentad fnde gubernamental; a la vez, las exprtacines agrindustriales han experimentad más dinamism, y se ha lgrad la intrducción limitada de mecanisms innvadres, cm ls fnds cncursables cmpetitivs para la investigación. Sin embarg, el gbiern ha incursinad en la prvisión de bienes y servicis, cm sistemas de micrrrieg y semillas mejradas; un alt prcentaje de ls recurss nuevs han sid dedicads a ests esfuerzs. También ha intentad influenciar ls precis de prducts sensibles, en este cas, el frijl rj. Asimism, el sectr enfrenta el desafí de mayres csts de prducción e incertidumbre en la ferta labral rural, incluyend el envejecimient de ls prductres. A la vez, y frente a la cyuntura de alts precis de ls aliments, existe la tentación de enfcarse en medidas de plítica de benefici en el crt plaz, en lugar de dedicar mayres recurss y esfuerzs en actividades para frtalecer el ptencial del crecimient y cmpetitividad del sectr agrpecuari y agrindustrial en el larg plaz. Este dcument de estrategia se enfca precisamente en este larg plaz, en el cual un sectr agrpecuari mdern cmprenderá una agricultura diversificada e intensiva en cncimients. Las claves de un cambi exits en este sentid, serán: la buena rganización empresarial de ls prductres, la capacitación e investigación cn enfques participativs, el suministr prtun de ls diverss tips de asistencia técnica especializada, y la participación del sectr privad en tda clase de servicis agrpecuaris. Dad que la transfrmación prductiva requiere muchs añs, quizás décadas, se requiere la cnstrucción de una visión de larg plaz que se cnvierte en plítica del Estad. Esta visión para el añ 2020 cntempla la prducción y exprtación de rubrs n tradicinales de calidad y cn un mayr nivel de valr agregad; un sistema de innvación y tecnlgía más participativ y cn un mayr númer de actres; la cmpensación pr la prvisión de servicis ambientales rurales; uss alternativs de ls espacis rurales; y frtalecimient de la infraestructura rural, incluyend camins, almacenamient y rieg. El papel del estad en el agr cambiará muy significativamente de aquí a Ya n estará invlucrad directamente en la cmercialización y prducción, ni en la prvisión de insums, ni rientará el establecimient de precis y tendrá un papel cada vez menr en el suministr de servicis de asistencia técnica. También establecerá plíticas mdernas que guiarán ls servicis privads y la legislación y reglaments necesaris, financiará actividades imprtantes incluyend la investigación y la extensión para ls pequeñs prductres, y participará cn capital en cinversines en nueva infraestructura y empresas imprtantes para la mdernización del sectr. Pr tr lad, el sectr prductiv llevará la batuta en el desarrll futur del sectr. En alguns cass, el gbiern prprcinará incentivs, hasta cinversines, per se espera que un marc de plíticas transparente y mdern sea un incentiv imprtante para que el sectr privad se invlucre de llen en tda la gama de actividades del sectr y del ámbit rural. Fusades i

8 A cntinuación, y cn el prpósit de alcanzar esta visión, la estrategia hace recmendacines de plítica en ch áreas claves. Estructuras rurales de prpiedad y asciatividad: La tenencia de la tierra en El Salvadr ha heredad múltiples cmplicacines del pasad, tant en la frma en que se psee la tierra, cm en el estad de titulación. Ls mercads de tierra n funcinan cn la agilidad necesaria para prmver una transfrmación del sectr hacia mayres niveles de prductividad y cmpetitividad. Finiquitar el prces de transferencia a familias rurales y escrituración de tierras del Institut Salvadreñ de Transfrmación Agraria (ISTA), subcntratand ls servicis pendientes de medición para agilizar este prces, y lueg prceder a cerrar el ISTA prque su razón de estar ya n existirá. Aprbar la Ley de Arrendamient de Tierras para brindar mayr seguridad a las partes y fmentar el alquiler de tierras agríclas, especialmente las actualmente cisas. El arrendamient frece una vía para que las familias rurales cn pca tierra capital puedan cnseguir acces a la tierra Crear un Fnd para la Cmpra de Tierras, para prprcinar crédit baj cndicines preferenciales para la cmpra de tierras pr parte de la pblación agrícla cn menres recurss, en el mercad abiert, semejante al Fnd Scial para la Vivienda. Establecer un impuest predial, definid pr área pseída y pr clase de tierra, n pr un sistema engrrs que calcula el valr a cada prpiedad en frma individual, cn una exención para las prpiedades más pequeñas, y usand sus recurss para financiar gasts lcales. Para las cperativas que aún n han definid su estructura jurídica en frma definitiva, aplicar el prgrama de las tres pcines, incluyend la parcelación ttal parcial y un cambi de estructura legal hacia una que esté basada en la emisión de accines. Infrmar a ls pequeñs prductres independientes de las pcines de crear sciedades anónimas cperativas empresariales para la cmercialización de sus prducts, cm existen para el café. Cnservación de suels y manej de cuencas: El Salvadr ha sufrid una alta tasa de pérdida de suels prductivs, a raíz de la cntinuada ersión experimentada en las cuencas del país, y se han perjudicad las fuentes de agua y la calidad de la misma. N existen mecanisms ecnómics que permitirían que las persnas que viven en áreas de bsque reciban ls beneficis que prvienen de la prtección al suel y el agua y la diversidad bilógica. La refrestación y el fment de la regeneración natural del bsque frecuentemente n sn enfques financieramente viables (sin subsidis) debid a que mucha gente rural n puede esperar hasta la maduración del nuev cicl de árbles para pder recibir ls beneficis. Implementar sistemas de servicis ambientales diseñads para alcanzar a ls prductres más pequeñs, enfcads en las znas más críticas. Identificar a ls "cmpradres" de ls servicis ambientales, pr ejempl, ls usuaris de agua en la cuenca baja, más ls mecanisms específics de cbr. Replantear el esquema del Bn Frestal, para que un pag a prductres en cmpensación pr parte de sus csts iniciales esté en un nivel mayr, de alrededr de US$1,500/ha. Mejrar el apy del Ministeri de Agricultura y Ganadería (MAG) en Planes de Manej Frestal Sstenible, y simplificar el prces de emisión de permiss de aprvechamient de plantacines ya sembradas. Diseñar tr mecanism de bns cupnes para ls pequeñs prductres. Acmpañar ls bns cn asistencia técnica especializada e integral al estil del Prgrama Nacinal de Frutales de El Salvadr (MAG-FRUTALES). Implementar prgramas de manej integral de cuencas cn participación lcal y pder de decisión real de usuaris y "prductres" de ii Fusades

9 agua. Aprbar la Ley General de Agua que incluye estas accines. Rerientar la extensión agrícla en áreas de laderas para que n se prprcine asistencia técnica para cultivs prácticas que n cnservan el suel. Diversificand el us de ls espacis rurales: Para apyar a la diversificación de ls ingress rurales, es imprtante identificar uss alterns rentables del espaci rural y desarrllar prgramas para fmentar la cncreción de ess uss. Establecer claramente las znas de amrtiguamient alrededr de ls parques, lagunas y reservas nacinales, y facilitar la transición de sus agricultres a tras actividades a trasladarse a tras znas del país. Identificar y delinear frmalmente znas de interés para el turism rural y eclógic, incluyend las reservas naturales, ls vlcanes y tras znas, y seguir desarrlland la infraestructura de acces necesari para que lleguen ls visitantes. Desarrllar una plítica y un plan de acción para cncesines de desarrll turístic sstenible en las áreas de amrtiguamient y las reservas naturales públicas, baj planes de manej y supervisión. Desarrll del recurs human y asistencia técnica especializada: Ls requisits de cncimients técnics de la agricultura mderna sn bastante variads y siempre en prces de evlución. Se requiere un sistema de extensión agrpecuaria que llegue a dminar nuevs camps y se mantenga actualizad. Igualmente apunta a la necesidad de desarrllar nuevas frmas de capacitación a ls prductres y crear en ells la capacidad de acceder a infrmación especializada pr sus prpis esfuerzs. Establecer una red de centrs lcales de innvación agrpecuaria que serían crdinads pr ls prductres y apyads pr el gbiern, para que ls prductres estén más directamente invlucrads en ls prcess de cambi tecnlógic. Crear ds centrs de capacitación técnica para ls agricultres, un en riente y el tr en ccidente, para impartir cursills en temas desde prducción baj invernaders y rieg hasta administración de fincas, cmercialización en el exterir, y manej de cultivs según nrmas de calidad, para prductres líderes e impartids pr parte de científics de investigación y experts del sectr privad, tant nacinales cm internacinales. Ampliar ls alcances de la extensión privada a través de la creación de un sistema baj el cual grups de prductres cntratarán su asistencia técnica, cn financiamient parcial del Gbiern y cn la libertad de cambiar a ls asesres si n queden satisfechs cn ls servicis. Sin embarg, ls suelds de ls extensinistas en este sistema deben ser superires a ls recibids en el sistema públic tradicinal. Establecer un institut permanente de capacitación a ls extensinistas que incluye entrenamient intensiv y actualizad sbre temas especializads; ls que pasen un examen sbre la materia recibirán un certificad que aumentaría el valr de sus servicis. Entrenar a ls agentes de extensión del sectr públic en ls enfques participativs de extensión, tales cm las Escuelas de Camp de ls Prductres y ls Cmités de Investigación Lcal (CIAL) del Centr Internacinal de Agricultura Trpical (CIAT) en Clmbia, dnde el extensinista facilita investigación cntinua en una parcela de un de ls prductres vecins, y ls demás asisten una vez a la semana para participar y bservar ls resultads. Ests grups n deben ser crdinads pr el Centr Nacinal de Tecnlgía Agrpecuaria y Frestal (CENTA), prque la cultura institucinal del institut cnvertiría ls ensays en tras experiencias de desarrll y entrega de mensajes desde arriba hacia abaj. Innvación tecnlógica: La mdernización del sectr agrpecuari requiere la incrpración de tecnlgías de punta; sin embarg, la Fusades iii

10 investigación hecha pr CENTA n se ha vinculad claramente cn las priridades de ls agricultres ni tiene una faz participativa, y ls cncimients de sus científics están desactualizads. Ls pryects cncursables de investigación sn una innvación imprtante, per habría que afinar el funcinamient del Sistema Nacinal de Alianzas para la Innvación Tecnlógica (SINALIT). Aumentar ls cmprmiss presupuestaris del Gbiern cn la investigación agrpecuaria y a la vez hacer esfuerzs para incrementar el apy del sectr privad y académic para la investigación. Desarrllar e implementar de manera cntinua prgramas para que investigadres experimentads estudien becads en el exterir, para pnerse al día en relación cn metdlgías y hallazgs de investigación agrpecuaria en temas especializads. Ls investigadres más capacitads deben recibir un mayr salari. Establecer una institución independiente del MAG, cn un reglament perativ simplificad, para administrar ls fnds cncursables de investigación agrpecuaria y buscar acuerds cn las entidades internacinales de desarrll para ampliar su financiamient. Establecer un centr permanente de validación de rubrs y variedades n tradicinales, incrprand las leccines de esfuerzs existentes en ese camp, y vincularl estrechamente cn rganizacines de prductres interesads, para que ésts bserven cn frecuencia ls avances de la investigación, participen en la misma y lleven a cab ensays en sus prpias parcelas cn el apy del centr. Incluir en las actividades del centr, tecnlgías tales cm las de invernaders y rieg baj presión. Este centr pdría ubicarse en la Escuela Nacinal de Agricultura (ENA) en un CENTA reestructurad. Permitir que ls ensays de adaptación pr parte de prductres sean elegibles para ls fnds cncursables de investigación. Establecer un prgrama permanente de investigación participativa sbre las líneas indicadas pr ls enfques, cm las Escuelas de Camp de ls Prductres y ls CIAL. Establecer la administración del prgrama baj una entidad que n sea el CENTA, per asegurar que sus investigadres participen en las actividades en las parcelas de ls prductres. Revisar la estructura institucinal y funcinamient del CENTA, incluyend las cuatr agencias reginales, así cm su relación cn la ENA. Financiamient e inversión rural: Ls sistemas de financiamient rural han padecid desde hace décadas de ls males cmunes de alta mrsidad, recurrentes prgramas de refinanciamient y hasta brrnes de cuentas malas, y subsidis pc acnsejables para el crédit. Pr l tant, ha habid una marcada renuencia pr parte de la banca privada para invlucrarse en el financiamient de la prducción agrpecuaria. Refrmar el Banc de Fment Agrpecuari (BFA) pr medi de una de las siguientes pcines: vender su cartera en paquetes a ls mejres pstres y lueg vender la infraestructura física en subastas; mejrar su funcinamient cm institución financiera pública al cerrar agencias que n sn rentables, y cncentrar sus funcines crediticias en pequeñs agricultres. Mejrar el segur agrícla al indexarl, es decir, aplicar una metdlgía basada en medicines técnicas de ls rendimients y precipitación prmedi pr región, l cual reduce sus csts de administración. Revisar ls reglaments y mecanisms relacinads cn la utilización de ls certificads de depósit de grans, cn el fin de hacer asequible este instrument de garantías a un mayr númer de prductres, incluyend a ls pequeñs. Establecer bdegas de almacenamient de grans autrizads, y adiestrar a la banca en el us de este instrument. Las cinversines gubernamentales también iv Fusades

11 pueden ser un aprte imprtante para fmentar esta infraestructura. Desarrllar legislación para permitir el us de facturas de cbr cm garantías financieras y revisar ls reglaments relevantes al us de facturas cambiarias, cn el prpósit de facilitar la utilización de ambs instruments cm garantías para el financiamient. Revisar el funcinamient de las líneas existentes de redescuent para rubrs agrpecuaris y la agrindustria, cn el fin de dinamizarls. Recnsiderar las líneas de redescuent para trabajs de cnservación de suels y cuencas, prque ls beneficis de dichas bras más bien tman la frma de externalidades ecnómicas y requiere de tr tip de apy, pr ejempl, esquemas de pags pr servicis ambientales subsidis. Crear una ventanilla especial de capital de riesg (venture capital) para el agr, a través de la cual se prprcinará capital a nuevas empresas pequeñas y medianas, en frma de cinversión, cn la dispsición de que el gbiern tendrá que vender sus accines en la empresa a un plaz de cinc a siete añs. Diseñar y llevar a cab un prgrama para preparar el lad de demanda para el crédit, cn el bjet de suministrar asistencia técnica a agricultres, cperativas y pequeñas empresas cn respect a la preparación de planes de negcis y slicitudes de financiamient. Apy al manej pstcsecha, prcesamient y cmercialización: Para una mdernización exitsa del sectr, es necesari ampliar la capacidad del sectr de prcesamient de prducts n tradicinales para la exprtación y asegurar su cumplimient cn ls estándares internacinales de calidad e higiene. También se deben frtalecer ls vínculs entre prductres y prcesadres. Desarrllar mercads para ls prducts exprtables prmisris y facilitar cntacts entre ls cmpradres internacinales y ls prductres salvadreñs, a través de ls cuales ests últims puedan aprender directamente ls requerimients de calidad, mdalidades de transprte, ventanas estacinales de prtunidad y tras facetas del empeñ de prducir para ls mercads de exprtación. Ampliar la cbertura de ls pryects de diversificación agrícla, pr ejempl, MAG-FRUTALES y FINTRAC, y extraer las leccines de ests pryects cn el fin de mejrar ls futurs apys brindads en esta área. Entrenar a ls prductres en prducción rgánica para ls rubrs dnde ésta sea relevante y rentable. Cntinuar y frtalecer ls prgramas de apy al manej integrad de plagas, utilizand ls enfques de las Escuelas de Camp de ls Agricultres. Frtalecer ls prgramas de participación en las ferias internacinales de prducts n tradicinales pr parte de ls agricultres y agrprcesadres, ampliand ls esfuerzs actuales del Fnd de Desarrll Prductiv (FONDEPRO). Prprcinar asistencia técnica a ls empresaris agríclas quienes prducen baj invernader y cn rieg especializad pr presión para hrtalizas, y cmpartir cierts csts. Ls invernaders representan una inversión significativa, emper, aumentan ls rendimients cn creces independientemente del clima dnde se instalen. Frtalecer el papel de la Dirección General de Sanidad Vegetal y Animal (DGSVA) del MAG cm instancia única respnsable pr las cmunicacines internacinales y crdinación en el camp de sanidad e incuidad agrpecuaria y trgarle la autnmía necesaria para que pueda cntratar el persnal científic requerid y resistir presines plíticas en la aplicación de medidas sanitarias. Infraestructura rural: El Salvadr ha disfrutad de mejras imprtantes en su infraestructura vial rural, per el us de equips mderns para la prducción (invernaders, rieg), almacenamient y prcesamient es incipiente. Desarrllar y pner en vigencia un plan para la ampliación de la red de camins rurales de Fusades v

12 acces baj criteris fundamentads en las necesidades del desarrll agrpecuari, cn énfasis en las lcalidades que más pseen ptencial para prducir rubrs de alt valr. Financiar estudis de factibilidad para nueva infraestructura de agrindustrialización (públicas privadas) tales cm plantas de prcesamient y empaque, para prducts cn cmprbad ptencial. Para ls inversinistas quienes explran pcines para cnstruir plantas de empaque y prcesamient de prducts n tradicinales, frecer arregls para cmpartir ls csts a través de la ventanilla de capital de riesg mencinad en el tema de financiamient. Realizar inversines del gbiern, a través de una crpración pública y sbre la base de estudis de factibilidad, en centrs de acpi que pudieran funcinar también cm centrs de calificación de la calidad de ls prducts y de empaque, así cm en plantas de secad y almacenamient cnfrme a las demandas para éstas. Se pdría cederlas en arrendamient de larg plaz a empresaris y eventualmente venderlas en subasta. Realizar inversines gubernamentales en ls eslabnes faltantes de la cadena de frí, cn arrendamient de ls misms al sectr privad y su eventual venta pr subasta. vi Fusades

13 Estrategia agrpecuaria: retmand el camin hacia la cmpetitividad En la víspera de un nuev quinqueni de gbiern, es prpici revisar y retmar ls planteamients de plítica pública para fmentar un crecimient sstenid y una cmpetitividad real del sectr agrpecuari y agrindustrial. Ls últims añs han mstrad un crecimient renvad en el agr, debid especialmente a un mejr ambiente de precis para ls prducts primaris. Sin embarg, también existe el desafí de mayres csts e incertidumbre en el tema labral rural. A la misma vez, y frente a la cyuntura de alts precis de ls aliments, existe la tentación de enfcarse en medidas de plítica de benefici en el crt plaz, en lugar de dedicar mayres recurss y esfuerzs en actividades para frtalecer el ptencial del crecimient y cmpetitividad del sectr agrpecuari y agrindustrial en el larg plaz. Este dcument frma parte del esfuerz de Fusades de prpner al país una estrategia quinquenal frente a las eleccines de Inicia cn una revisión sbre el desempeñ reciente del sectr y su cntext actual, que incluye tendencias demgráficas, ingress, prducción, cmerci, ventajas cmparativas, plíticas sectriales recientes y pendientes (sección 1). Lueg, desarrlla una visión del agr salvadreñ para 2020 (sección 2); cntinúa cn las áreas estratégicas para la realización de esta visión (sección 3), y finaliza cn las plíticas sectriales claves para btener este lgr (sección 4). 1. Desempeñ históric del sectr y cntext actual 1.1 Tendencias demgráficas y us de tierra en áreas rurales Cualquier estrategia para el sectr agrpecuari tiene que tmar en cuenta ls indicadres demgráfics del área rural y de ls prductres, y al retmar la necesidad de una perspectiva de larg plaz, debe cnsiderar las tendencias en ests indicadres. En El Salvadr, la pblación rural ha experimentad una reducción significativa durante las últimas décadas, desde 2.70 millnes en el cens de 1992, hasta 2.15 millnes en el cens de 2007 (cuadr 1). La prprción de la pblación ttal que vive en las áreas rurales ha disminuid de 52.2% a 37.4% en el mism períd. Entnces, pr un lad, la pblación dispnible para cntribuir al desarrll del sectr es menr, per también la presión sbre la tierra es menr. La cntribución de la prducción primaria a la demanda para man de bra en el país también ha disminuid en ls últims tres quinquenis. En 1992, el sectr agrpecuari prprcinaba el 34.8% de ls emples en el país, mientras que en Fusades 1

14 Cuadr 1 Pblación pr área y pblación ecnómicamente activa (PEA) pr rubr, 1992 y 2007 Cncept Pblación ttal 5,174,422 5,744,113 Pblación rural 2,698,357 2,145,277 Pblación rural/pblación ttal (%) 52.15% 37.35% PEA ttal 1,753,147 1,727,154 PEA agricultura * 610, ,456 PEA agricultura/pea ttal (%) 34.80% 15.95% PEA rural 823, ,216 PEA agricultura rural 535, ,275 PEA agricultura rural/pea rural (%) 65.10% 44.14% PEA agricultura, patrn pr cuenta prpia 245, ,557 Patrn cuenta prpia/pea agricultura (%) 40.27% 53.21% * Incluye la pesca Fuentes: Elabración prpia cn base en EHPM/DIGESTYC 1992; Cens de Pblación y Vivienda, , esta cifra se ha reducid a 16.0%; sin embarg, el sectr tdavía es una fuente significativa de emple rural, demandand al 44.1% de ls cupads rurales. Otr aspect demgráfic imprtante es la edad de ls trabajadres y prductres agrpecuaris. En 1992, la distribución pr edades de ls cupads del sectr fue semejante a la de la pblación ecnómica en general (cuadr 2). Per al llegar a 2007, esta distribución se ha mdificad en una frma ntable. Ahra, más del 16.0% de ls cupads del sectr y más específicamente, 29.3% de ls prductres tienen más de 60 añs de edad. La pblación agrícla tiene una edad prmedi bastante superir que la de ls cupads de trs sectres. Lueg, debid a esfuerzs gubernamentales imprtantes, el nivel educativ del país en general y de la pblación rural, ha mejrad durante ls últims añs. Entre ls cupads del país, ahra el 52.1% tiene más de seis añs de estudi, cmparad cn 42.5% en 1998 (cuadr 3). Sin embarg, ls añs de esclaridad de ls cupads del sectr agrpecuari n han sufrid el mism cambi. En 2007, el 54.9% tenían tres añs mens de estudi, incluyend el 66.9% de ls prductres. Slamente el 18.8% de ls Cuadr 2 Distribución de pblación ecnómicamente activa pr edad, 1992 y 2007 Rang de edad PEA ttal PEA agricultura PEA ttal PEA agricultura PEA agricultura, patrn cuenta prpia % 26.16% 12.08% 24.82% 4.11% % 19.60% 25.27% 19.23% 10.10% % 16.72% 23.58% 14.97% 17.83% % 13.51% 18.32% 13.03% 18.93% % 11.21% 12.03% 12.01% 19.71% 60 y más 9.42% 12.79% 8.72% 15.95% 29.32% Ttal % % % % % Fuentes: Elabración prpia cn base en EHPM/DIGESTYC 1992 y Fusades

15 Cuadr 3 Distribución de pblación ecnómicamente activa pr añs de esclaridad, 1998 y 2007 Añs de estudi aprbads PEA ttal PEA agricultura PEA ttal PEA agricultura PEA agricultura, patrn cuenta prpia % 33.73% 11.99% 27.08% 37.10% % 31.00% 15.22% 27.85% 29.79% % 23.20% 20.71% 26.29% 20.58% % 8.64% 19.36% 13.50% 8.03% % 3.00% 20.53% 4.42% 3.54% 13 y más 9.79% 0.43% 12.20% 0.86% 0.96% Ttal % % % % % Fuentes: Elabración prpia cn base en EHPM/DIGESTYC 1998 y cupads en el agr y 12.5% de ls prductres tenían más de seis añs de estudi. Este hech está relacinad, en parte, cn la edad de ls agricultres, per también refleja que el trabaj del camp n es atractiv para ls jóvenes cn prtunidades en trs sectres, ni para muchas persnas que reciben remesas, que establecen un salari de reserva. La distribución pr edades y la esclaridad tienen varias implicacines imprtantes: un grup grande de agricultres están llegand al final de sus añs prductivs, y su interés en cambis sustanciales en sus cultivs sus sistemas de prducción puede ser mínim, cmparad cn prductres más jóvenes cn mayr educación. Ls cambis necesaris para un sectr agrpecuari dinámic se facilitan cn una pblación de agricultres cn mayr capital human. Segund, existe la inquietud sbre quién cultivará la tierra en el futur, ya que las nuevas generacines han lgrad btener más educación y buscan prtunidades diferentes a la prducción agrpecuaria tradicinal. Entre ls beneficiaris de un prgrama de cperación en las hrtalizas, slamente el 30% manifiestan que hay alguien en su familia que cntinuará cn sus actividades agríclas. Cóm atraer a estas nuevas generacines para frmar parte de un nuev sectr, cm agrempresaris que buscan una prducción más tecnificada, cn vínculs directs cn una cmercialización más mderna y cn el prcesamient cn mayr valr agregad? Tercer, y cmbinad cn una menr pblación rural, en las próximas décadas es psible generar una reducción en la atmización de las tierras, facilitand la prducción a mayr escala y mejrand la cmpetitividad de actividades extensivas. Otr aspect clave en el recurs human dispnible para el sectr agrpecuari presenta una paradja. A pesar de altas tasas de subemple y desemple en el área rural, existe un señalamient persistente pr parte de ls prductres agrpecuaris, especialmente de café y caña de azúcar, sbre la falta de man de bra en el camp (PNUD, 2008). Pr el lad de la demanda de man de bra, ls agricultres se esfuerzan pr ser cmpetitivs frente a mayres csts de prducción, per el salari mínim agrpecuari en El Salvadr es superir que el de alguns países vecins, y el salari efectivamente pagad en el camp generalmente es superir que el salari mínim. Asimism, debid a restriccines legales, el jrnal en el camp tiende a ser reducid, usualmente 5 6 hras pr día (Ángel, 2006). La dificultad en encntrar suficiente man de bra pdría presentar un prblema para la diversificación futura hacia actividades más intensivas en este recurs, a mens de que ese prces sea acmpañad pr auments ntables en la prductividad, l cual es la única frma para inducir mayres salaris rurales. Se requiere una mdernización del régimen del salari mínim agrpecuari, Fusades 3

16 cnvirtiéndl a un sistema de pag pr hra en lugar de pag pr jrnal, para incentivar a ls trabajadres interesads a labrar más hras. Pr el lad de la ferta, para muchs residentes rurales, el trabaj agrpecuari ya n llena las expectativas labrales. Cn mayr esclaridad, es más prbable que un jven n se percibe a sí mism en labres intensivas de camp baj el esquema tradicinal de agricultura y busca prtunidades en tr sectr en las áreas urbanas. Otr aspect en la dispsición a trabajar es el salari de reserva de ls receptres de remesas, que tienden a elevar el cst de prtunidad del trabaj, y pr ende el salari, pr l cual estas persnas estarían dispuestas a emplearse. Las estadísticas indican que ls hgares que reciben remesas tienen tasas bastante menres de pblación ecnómicamente activa cmparads cn hgares que n sn receptres. En 2004, entre ls hgares receptres de transferencias, la pblación cupada fue 38.2% de la pblación en edad de trabajar, mientras que en las familias sin remesas, el 51.1% de la pblación en edad de trabajar estaba cupada (PNUD, 2005). En El Salvadr, más del 20% de las familias reciben remesas, per hay varis municipis, especialmente en la zna riental y nrte del país, dnde más del 50% de las familias reciben remesas. En 2004, las remesas aprtarn el 70% de las divisas del país (PNUD, 2005). Esta situación labral ha generad prtunidades para migrantes de países vecins, especialmente de Nicaragua. Un númer significativ vienen en la épca de csecha (nviembre-ener) y lueg regresan a su país de rigen, per un númer creciente se queda en trabajs permanentes en peracines agrpecuarias, particularmente en la zna riental. Otra característica imprtante de ls prductres es su tenencia de tierra, la cual es muy atmizada. Se estima que en 2007, el 87% de ls prductres cultivaban ds manzanas (mz) mens de tierra (aunque psiblemente pseían más) (cuadr 4). Ests pequeñs prductres trabajarn el 61% de las tierras cultivadas. Cn áreas cultivadas individuales tan reducidas, es difícil generar las ecnmías de escala que requieren las actividades Cuadr 4 Distribución de tierra en cultivs, 2007 Rang (manzanas) Prductres Prcentajes Área cultivada* 2 mens 87.3% 60.6% 2.1 a 5 5.0% 15.0% 5.1 a % 5.7% 10.1 a % 4.6% 25.1 a % 0.5% 50.1 a % 10.7% y más 0.0% 2.8% N respnde 6.2% * N incluye pasts, bsques, ni tierras en descans. Fuente: Elabración prpia cn base en dats del EHPM/ DIGESTYC extensivas para ser cmpetitivas, especialmente las actividades que sn más eficientes cn un mayr us de maquinaria agrícla. Sin embarg, para ls agricultres cn suels prductivs, cn acces a agua para rieg, cn apy técnic y cn acces físic a ls mercads, las parcelas pequeñas n sn limitantes para btener un ingres dign, especialmente en ls cass de hrtalizas. Para trs tips de prductres, especialmente en laderas, esta cncentración de tierras en minifundistas tiene implicacines imprtantes pr el us de la tierra y la degradación de suels. El 64% del área nacinal es suel clase V, VI, VII u VIII, es decir, que slamente debería estar dedicad a ls cultivs permanentes, cm frutales, frestales café, cn cultivs anuales acmpañad pr medidas aprpiadas de cnservación de suels, cm barreras vivas terrazas. Sin embarg, se ha estimad que más del 56% del área del país está dedicad a un us inaprpiad, es decir, cn cultivs anuales en pasts en lugar de cultivs permanentes (Fusades, 2004). La gran mayría de prductres en laderas dependen de ls cultivs de grans básics para su subsistencia, suplementand sus ingress cn la venta del excedente, y n pueden sacrificar su seguridad alimentaria para esperar pr ls ingress de actividades que sn más aprpiadas en sus terrens pr el tip de suel, cm frutas frestales, ls cuales requieren varis añs de crecimient antes de generar ingress. 4 Fusades

17 Aunque sí existe cierta cantidad de tierras cisas en el país, alrededr de 400 mil mz, según estimacines del Ministeri de Agricultura y Ganadería (MAG), slamente el 41% de ese área es apt para cultivs anuales sin bras de cnservación de suels. La fragilidad del recurs suel indica la necesidad de enfcarse en cambis sstenibles en su us, es decir, que el cultiv actividad sea acrde cn la capacidad del suel. La incrpración de tierras cisas puede cntribuir a una mayr prducción agrpecuaria, per el aspect más imprtante es la prductividad, pr medi del us de mejres técnicas y mayr tecnlgía. 1.2 Ingress y pbreza rural Según cifras ficiales, el sectr agrpecuari y agrindustrial ha experimentad un crecimient fuerte durante ls últims añs, después de un períd de pc dinamism. El PIB agrpecuari creció a una tasa prmedi de 7.2% anual entre 2005 y 2007, cmparad cn 4.1% para la ecnmía glbal (cuadr 5). Es una reversión de tendencia, después de tener un decrecimient prmedi de 0.5% anual entre 2000 y Para la agrindustria, su crecimient ha sid más estable, 3.7% durante ls últims tres añs, y 3.2% en el quinqueni anterir. Se puede dividir el PIB agrpecuari a precis cnstantes entre el númer de cupads en el sectr para btener un indicadr prxy de la prductividad pr trabajadr; sin embarg, debid al cambi significativ en ls resultads del cens de pblación de 2007 vis a vis las pryeccines de pblación, pr el mment, slamente se pueden cmparar ls añs cn dats segurs de pblación, 1992 y En 1992, cada persna cuya cupación primaria fue agrpecuaria, prducía en prmedi un valr agregad de US$1, anuales, a precis cnstantes; en 2007, este valr fue de US$4, Seguramente este cambi refleja la salida de man de bra superflua hacia tras actividades, per también refleja cambis en rendimients en grans básics y cambis en algún grad hacia actividades cn mayr valr agregad, cm prducción pecuaria y frutas y hrtalizas. Otr indicadr de tendencia interesante para el sectr agrpecuari y agrindustrial es su imprtancia dentr de la ecnmía. En el transcurs del desarrll ecnómic de un país, es nrmal que el sectr agrpecuari primari pierda imprtancia frente al desarrll de trs sectres. Sin embarg, en ls últims añs, según las cifras ficiales, el sectr agrpecuari primari ha recuperad imprtancia, debid, en parte, al menr dinamism de trs sectres; en 2007, el agr aprtó el 11.2% del PIB a precis crrientes, la mayr cifra desde 1998 (cuadr 5). A pesar del reducid crecimient de trs sectres de la ecnmía, y si el aument de la prducción agrpecuaria es hacia rubrs de mayr cmpetitividad, esta tendencia pdría ser psitiva para el país. Pr ejempl, ha aumentad la imprtancia de las tras prduccines agríclas, especialmente frutas y hrtalizas, representand 34.9% del PIBA en 2005 y cn crecimient anual prmedi de 9.8% para ls últims tres añs. En tr ejempl, después de perder imprtancia en la ecnmía, el inici de la recuperación del café ha sid frtalecid pr el crecimient de ls cafés especiales, que ahra representan más del 27% de las exprtacines del gran. Sin embarg, ls grans básics tdavía representaban más del 18% del PIBA en 2005, y su prducción creció a una tasa prmedi de 10.0% entre 2005 y Pr tr lad, el aprte del agr a la ecnmía n está limitad a la prducción primaria, ya que la mayría de agrindustrias tiene vínculs estrechs cn la prducción lcal. Al agregar la prprción del PIB que prvienen de la agrindustria, alrededr de 7.5% cada añ, a la prducción agrpecuaria, se puede percibir que el sectr agrpecuari ampliad representa aprximadamente 18% de la ecnmía salvadreña. Otr indicadr del desempeñ de ingress en el área rural es la tasa de pbreza. En El Salvadr, Fusades 5

18 Cuadr 5 Prduct intern brut agrpecuari (PIBA) y agrindustrial * A precis cnstantes de 1990 (Prcentajes de variación anual) PIB PIBA (0.7) 7.7 (3.1) (2.6) Café r (8.3) 15.2 (14.5) (14.0) (13.9) (12.3) (2.0) 1.9 (0.4) 9.3 Algdón (59.3) (24.8) - Grans básics (8.0) 18.7 (8.1) (0.5) 7.1 (0.8) Caña de azúcar 14.9 (3.1) (1.4) (2.5) (2.1) (1.8) (4.4) 4.9 Otras agríclas Ganadería Avicultura (1.6) Silvicultura Pesca 13.3 (17.5) (4.6) 4.7 (2.6) PIB agrindustria Carne y prducts (3.3) (1.5) Prducts láctes Prducts de la pesca 33.4 (31.2) (25.5) 7.1 (22.9) 10.1 (6.7) (4.3) Mlinería y panadería 8.9 (1.0) Azúcar (1.9) Otrs prducts alimenticis Bebidas (2.7) Madera y sus prducts (4.9) * A precis crrientes (Estructura prcentual) PIBA Café r Algdón Grans básics Caña de azúcar Otras agríclas Ganadería Avicultura Silvicultura Pesca PIB agrindustria Carne y prducts Prducts láctes Prducts de la pesca Mlinería y panadería Azúcar Otrs prducts alimenticis Bebidas Madera y sus prducts * Estimación Fuente: Elabración prpia cn base en dats del Banc Central de Reserva, Revista Trimestral durante ls últims 15 añs, se ha gzad de una reducción imprtante en la pbreza en las áreas urbanas y las áreas rurales, y también en ambs la pbreza relativa y la indigencia pbreza extrema (cuadr 6). De un ttal de 71.3% de la pblación rural en pbreza en 1991/92, en 2006 se llegó al 44.4%. En términs de la pbreza extrema rural, esta tasa se reduj desde 37.1% hasta 16.5% en el mism períd. Sin embarg, en general, la brecha entre la pbreza rural y urbana n ha mejrad. Para 2007, tds ls indicadres de pbreza sufriern una reversión, debid al alza de precis en ls aliments. La línea de pbreza extrema está determinada pr el cst de una canasta básica alimentaria para la familia; la línea de pbreza relativa es equivalente a ds veces el cst de esa canasta. En 2007, el cst nminal de la canasta básica urbana sufrió un aument de 10.0%, y de la canasta rural, 17.2%. Entnces, sin auments crrespndientes en ls ingress, era esperad que las cifras de pbreza se emperaran en Fusades

19 Cuadr 6 Prcentaje de persnas debaj de la línea nacinal de pbreza Añ Pbreza extrema Pbreza relativa Pbreza glbal Urbana Rural Ttal Urbana Rural Ttal Urbana Rural Ttal Oct. 91/Mar Abr. 92/Sep Oct. 92/Abr Fuentes: Elabración prpia cn base en EHPM/DIGESTYC. Para tener un panrama más cmplet de la calidad de vida en el camp, se debe cmplementar la infrmación sbre pbreza de ingress cn dats de acces a ls servicis básics. Durante ls últims 15 añs, el acces a agua ptable, saneamient y electricidad ha mejrad ntablemente en el área rural (cuadr 7). Sin embarg, tdavía persiste una prnunciada brecha entre el acces urban y rural, especialmente en el tema del agua. Cn un pc más de la mitad de la pblación rural cn acces aprpiad al agua, esta cifra es cmparable al acces en el camp en Nicaragua. Las implicacines del pbre acces al agua ptable sn imprtantes para la salud humana; el cst de tratar las enfermedades gastrintestinales desvía recurss del sistema de salud y genera pérdidas en prductividad para el afectad. Asimism, tiene implicacines en la utilización del tiemp del hgar, especialmente para las mujeres y niñs, quienes usualmente tienen la respnsabilidad de "halar agua" para la familia; cn más tiemp dedicad a la tarea de traer agua a la casa, las persnas tienen mens tiemp dispnible para dedicarse a actividades prductivas educativas. Cuadr 7 Acces a servicis básics, prcentaje de hgares Acces a servicis Nacinal Urban Rural Agua (cañería chrr públic) % 80.4% 27.9% % 90.4% 43.3% % 90.4% 48.5% % 90.5% 50.1% % 90.7% 55.6% Sanidad (indr, letrina) % 97.2% 74.5% % 96.9% 79.9% % 96.1% 79.2% % 96.1% 81.6% % 96.8% 82.3% Electricidad (prpi de vecin) % 95.0% 51.8% % 96.1% 65.2% % 96.5% 72.2% % 97.2% 75.7% % 97.1% 79.5% Fuentes: Elabración prpia cn base en EHPM/ DIGESTYC. Fusades 7

20 1990 = Prducción, cmerci y precis El deflactr del PIB que se utiliza para cnvertir ls precis crrientes en precis cnstantes (nminal versus real) puede ser cnsiderad cm un prxy del nivel general de precis en un sectr. Al cmparar este variable entre sectres, aprxima ls términs de intercambi entre ells. Este ejercici para el cas de la prducción primaria agrpecuaria revela que en relación cn tras áreas de la ecnmía, ls precis del sectr experimentarn una reducción sustancial desde 1990 hasta 2003 (gráfica 1). En tras palabras, durante ese períd, el pder de cmpra de ls prductres se deteriró en 30% en prmedi. Parte de la dificultad es la inflexibilidad de las actividades agrpecuarias a cambiarse en frma rápida en respuesta a cambis en ls precis relativs: ls prductres tienen pc capital human, ls cultivs n tradicinales requieren mejr infraestructura y tecnlgía (camins, rieg, invernaders, etc.), y abandnar cultivs permanentes es una decisión difícil de tmar cn base en la experiencia de slamente un añ de precis bajs, pr ejempl. La tendencia de menres precis relativs se revierte a partir de 2003, relacinad inicialmente cn la mejra en ls precis internacinales del café, azúcar y grans básics, y lueg cn el alza generalizad Gráfica 1 Relación del deflactr del PIB agrpecuari cn trs sectres ecnómics Fuente: Elabración prpia cn base en dats del BCR, Revista Trimestral, varis añs. de precis de aliments a partir de 2007, aunque tdavía n se recupera el nivel de precis relativs de Para este dcument, también se cnstruyern varis índices de precis reales de subsectres agrpecuaris (cuadr 8). El índice ttal agrpecuari, que incluye 22 de ls prducts agríclas y pecuaris principales, demuestra la misma tendencia que el deflactr relativ del PIB agrpecuari: una reducción ntable desde el añ base, en este cas, 1994, cn alguna recuperación a partir de Al analizar ls prducts tradicinales (café, azúcar y grans básics), se nta que ests prducts han tenid la mayr influencia en esta tendencia, debid a su imprtante pes en el índice. El índice para prducts tradicinales bajó hasta 29.4 en 2002, y lueg se recuperó hasta 56.9 en La tendencia para las frutas y hrtalizas es semejante para el períd analizad, aunque mens prnunciada, llegand a su punt inferir de 76.2 en El índice de precis reales de ls prducts pecuaris cuenta tra histria, esta vez de una reducción cntinua desde Las mejras en ls precis reales han sid el incentiv más imprtante para el crecimient reciente de la mayría de actividades del sectr, reflejad en el PIB (cuadr 5). Sin embarg, el benefici para ls agricultres en la recuperación de alguns precis reales de prducts agrpecuaris es mermad pr la tendencia de auments, desde 1998, en ls csts de prducción, cuy índice incluye man de bra y fertilizantes (cuadr 8). El aument en el cst de fertilizantes ha cntinuad, duplicándse durante 2008, cmparad cn el añ anterir y después de sufrir increments de aprximadamente 50% en 2007 (gráfica 2). El mayr cst en fertilizantes y agrquímics cmprmete ls esfuerzs del gbiern para aumentar la prducción nacinal, especialmente de grans básics, per también dificulta a tds ls prductres que buscan mejrar su prductividad. Asciacines de prductres han acusad a las cmpañías imprtadras de abns de cmpetencia desleal, debid a la cncentración de este mercad; sin embarg, ls auments de 8 Fusades

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente

Reporte SISE No. 15 Medio Ambiente Inteligencia Cmpetitiva Ministeri de Ecnmía Reprte Sistema de Infrmación Seguimient Ecnómic (SISE) Unidad de Indicadres Ecnómics / Inteligencia Cmpetitiva DCE, Ministeri de Ecnmía de El Salvadr Reprte

Más detalles

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia

Precios de los alimentos y seguridad alimentaria, retos y perspectivas p ante los nuevos escenarios. Gran oportunidad para Colombia Precis de ls aliments y seguridad alimentaria, rets y perspectivas p ante ls nuevs escenaris Gran prtunidad para Clmbia Luis Fernand Frer Secretari General Bgtá, abril 28 de 2011 CONTENIDO 1. Situación

Más detalles

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014

Inclusión financiera: Sistema de pagos y Mercado de Valores. Alberto Graña Setiembre 2014 Inclusión financiera: Sistema de pags y Mercad de Valres Albert Graña Setiembre 2014 Esquema Imprtancia de la Inclusión Financiera Inclusión Financiera Fc BCU Qué ha hech BCU para disminuir factres de

Más detalles

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo:

A continuación presentamos un posible modelo del contenido de un plan de mercadeo: Mdel del cntenid del plan de mercade Existe una gran variedad de mdels de planes de mercade que reflejan n slamente la rientación y las perspectivas que tienen las empresas de vender en diferentes mercads,

Más detalles

Qué funciona en el desarrollo?

Qué funciona en el desarrollo? Qué funcina en el desarrll? La evaluación para el diseñ y la implementación de plíticas Públicas Marz, 2012 Edgar A. Martínez M. Cóm se ha frtalecid el Mnitre y la Evaluación en Méxic? Aspects nrmativs

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIRECCIÓN DE FOMENTO ECONOMICO EJE RECTOR 5: DESARROLLO ECONÓMICO (Y FOMENTO RURAL) OBJETIVO Frtalecer el Fment Ecnómic Municipal, a través de mecanisms, accines y vínculs que

Más detalles

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua

Curso en Desarrollo humano: formando capacidades para la ampliación de oportunidades de adolescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Curs en Desarrll human: frmand capacidades para la ampliación de prtunidades de adlescentes y jóvenes nicaragüenses- PNUD Nicaragua Unidad 3: Debates actuales en desarrll human y juventud en Nicaragua

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN RECOMENDACIONES DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN 1.- Cntar cn tds ls requisits que la cnvcatria expresa en su apartad V. Características

Más detalles

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS

Límite para la presentación de proyectos a la Fase I: 30 de junio de 2016 CONTENIDOS TERCERA LLAMADA / CONVOCATORIA - 2016 LLAMADA BILATERAL PERU- ESPAÑA PARA LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS EMPRESARIALES DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Límite para la presentación de pryects a la

Más detalles

Segmentación dinámica de mercados B2B

Segmentación dinámica de mercados B2B 1 Segmentación dinámica de mercads B2B Palabras clave: B2B, servicis empresariales, segmentación de mercads, mercads cambiantes. Intrducción Esta Herramienta se deriva del Zm Gerencial Pr la rutas digitales

Más detalles

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana

CAFTA DR CAFTA DR. Tratado de Libre Comercio de Centroamérica, rica, Estados Unidos y República Dominicana CAFTA DR Tratad de Libre Cmerci de Centramérica, rica, Estads Unids y República Dminicana Cntenid Que es el CAFTA Objetivs Estructura del Acuerd Rets Oprtunidades Preguntas frecuentes Que es el CAFTA DR?

Más detalles

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País

Informe nacional sobre la nutrición Aportaciones del sector de la alimentación y la agricultura País BORRADOR Infrme nacinal sbre la nutrición Aprtacines del sectr de la alimentación y la agricultura País Versión en españl Preparad para la Segunda Cnferencia Internacinal sbre Nutrición (CIN2) rganizada

Más detalles

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP)

Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica (TPP) Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) Ficha Infrmativa Diciembre, 2011 1 Acuerd Estratégic Transpacífic de Asciación Ecnómica (TPP) I. Antecedentes: Una iniciativa reginal para Asia,

Más detalles

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016

Proyecto de Expansión de Finanzas Rurales FND Banco Mundial. Mayo 2016 Pryect de Expansión de Finanzas Rurales FND Banc Mundial May 2016 Antecedentes El Banc Mundial trgó un préstam a la Financiera Nacinal de Desarrll Agrpecuari, Rural, Frestal y Pesquer (FND) cn el bjetiv

Más detalles

JUSTIFICACIÓN línea de base

JUSTIFICACIÓN línea de base TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE LÍNEA DE BASE Y PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO UN FUTURO MEJOR PARA NIÑOS Y NIÑAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU ANTECEDENTES En el Perú,

Más detalles

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013

Salvaguardas Del Banco Mundial: Punto de vista de BIC sobre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 Salvaguardas Del Banc Mundial: Punt de vista de BIC sbre arquitectura y alcance de revisión de salvaguardas El 31 de abril, 2013 El Bank Infrmatin Center (Centr de Infrmación de la Banca Multilateral)

Más detalles

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME CONVOCATORIA PÚBLICA PARA ACCEDER A LOS APOYOS DEL FONDO PYME 2016 La Secretaría de Ecnmía, a través del Institut Nacinal del Emprendedr, cn fundament en ls numerales 15 y 16 de las Reglas de Operación

Más detalles

TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA

TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA TALLERES AGRO EMPRENDEDORAS CADENA PRODUCTIVA DE MANZANA Agencia en Innvación en servicis Prfesinales A. C. (AGISER) Santiag de la Peña #635 Cl. Villas de Santiag, Querétar, Qr. CP 76148 Tel ficina: 442

Más detalles

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica)

CEMEX Política Global Antimonopolio (Competencia Económica) CEMEX Plítica Glbal Antimnpli (Cmpetencia Ecnómica) En CEMEX estams dedicads a cnducir tdas nuestras actividades cn el nivel más alt de ética. Estams cmprmetids a actuar y cmunicarns cn transparencia en

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE

TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE TERMINOS DE REFERENCIA RED LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE PARA LA EFICIENCIA ENERGETICA CONTRATACIÓN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA RED LAC-EE La Red Latinamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética

Más detalles

PERÚ: MEDICIÓN DE LA POBREZA, LA ECONOMÍA INFORMAL

PERÚ: MEDICIÓN DE LA POBREZA, LA ECONOMÍA INFORMAL PERÚ: MEDICIÓN DE LA POBREZA, LA ECONOMÍA INFORMAL www.inei.gb.pe Dr. Alejandr Vílchez De ls Rís Jefe del INEI PERÚ: MEDICIÓN DE LA POBREZA Setiembre, 2014 Añ 2006 Lunes 10 de juli del 2006 PERU 21.pe

Más detalles

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos.

La necesidad de rediseñar y mejorar con uso de TIC los procesos de provisión de productos estratégicos. ÁREA: CALIDAD DE ATENCIÓN DE USUARIOS SISTEMA: GOBIERNO ELECTRÓNICO - TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN ETAPA I OBJETIVOS REQUISITOS TÉCNICOS 2012 La institución realiza un Diagnóstic de us de Tecnlgías de

Más detalles

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes

Programa de Prevención de la Explotación Sexual Comercial en Niños, Niños y Adolescentes Prgrama de Prevención de la Expltación Sexual Cmercial en Niñs, Niñs y Adlescentes SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN TURÍSTICA CENTROAMERICANA SITCA CONGRESO SUBREGIONAL EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE NIÑOS,

Más detalles

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público

Lectura Nº 8. Sistema de Presupuesto Público Lectura Nº 8 Sistema de Presupuest Públic El Presupuest cnstituye el instrument de gestión del Estad que permite a las entidades lgrar sus bjetivs y metas cntenidas en su Plan Operativ Institucinal (POI).

Más detalles

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas

Retos en el Diseño de Programas de Educación Financiera: Recomendaciones y Lecciones Aprendidas Rets en el Diseñ de Prgramas de Educación Financiera: Recmendacines y Leccines Aprendidas IFC Servicis de Asesría en América Latina y el Caribe (LAC) May, 2011 Educación financiera desde la óptica de IFC

Más detalles

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL

DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA N. 004 Distrit Federal, 18 de marz de 2014 CONEVAL EVALÚA EL SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL MEXICANO El Cnsej realizó un diagnóstic de ls riesgs ecnómics asciads a la prtección scial

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES GESTIÓN 2016 -v.1 Dispsicines Generales Definición El Manual de Organización y Funcines (MOF) de la Autridad de Supervisión del Sistema Financier (ASFI), describe la

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTAS Y RESPUESTAS Cuál es el prpósit de la Ley de Incentivs para la Generación y Retención de Emples en las PyMEs? Establecer un prgrama de incentivs cntributivs y salariales para las micr, pequeñas y medianas empresas

Más detalles

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM

CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM 1. Antecedentes CONSULTOR AREA DE OPERACIONES FONDO DE GARANTÍA BDP SAM En el marc del Pryect 104 Blivia. 805.300 de abril del 2010, el Banc de Desarrll Prductiv SAM, cm respnsable de la implementación

Más detalles

Red de Cooperación Internacional

Red de Cooperación Internacional Red de Cperación Internacinal PAQUETE DE PRIMAVERA : EL MARCO FUTURO DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO DE LA UNIÓN EUROPEA El 21 de abril la Cmisión Eurpea publicó el esperad Paquete de Primavera que recge

Más detalles

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011)

INDEP 2011 Índice de Desempeño de los Programas Públicos Federales 2011 Resumen Ejecutivo (INDEP 2011) INDEP 2011 Índice de Desempeñ de ls Prgramas Públics Federales 2011 Resumen Ejecutiv Creada en 2006, GESOC, Gestión Scial y Cperación, A. C. es una rganización de la sciedad civil (OSC) integrada pr un

Más detalles

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6

MBA On Line Investment Readiness (Módulo Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line. Página: 1/6 (Módul Inversión y Business Plan) Investment Readiness MBA On Line Página: 1/6 (Módul Inversión y Business Plan) Investment Readiness Inversión y Business Plan Desarrll de un plan de negcis para una cmpañía

Más detalles

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a

F e r i a s C o n g r e s o s D e p o r t e s C u l t u r a F e r i a s C n g r e s s D e p r t e s C u l t u r a Prpuesta de Instalación de un Cmplej Ferial, de Cngress, Plideprtiv y Hteles en Mntevide Resumen al 10 de juni de 2010 1 Marc Brut 1005 Tel: + 598

Más detalles

Sociedad de Garantías de Cartera de Colombia. Experiencia del FNG

Sociedad de Garantías de Cartera de Colombia. Experiencia del FNG Sciedad de Garantías de Cartera de Clmbia Experiencia del FNG San Jsé - Csta Rica, septiembre de 2015 1 2 Qué es el FNG Mdel de Garantía Cartera del FNG de Clmbia CONTENIDO 3 4 Leccines Resultads aprendidas

Más detalles

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning)

CURSO: Promotor de Inocuidad de Alimentos (PIA) para la industria. láctea (modalidad e-learning) CURSO: Prmtr de Incuidad de Aliments (PIA) para la industria láctea (mdalidad e-learning) 1. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL CURSO Al finalizar el curs PIA e-learning, el participante será capaz

Más detalles

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente

Marketing Skills: Orientación y Servicio al Cliente Marketing Skills: Orientación y Servici al Cliente Del 16 al 19 de Juni, 2015 1 TITULO DEL CURSO Marketing Skills: Orientación y Servici al Cliente DIRECTORA DEL CURSO Lla C. Duque Prfesra Visitante de

Más detalles

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil,

ANÁLISIS DAFO EN LA CUENCA PILOTO: Cuenca Inferior del Alto Genil, Prject cfinanced by Eurpean Reginal Develpment Fund Prject cfinancé par le Fnds eurpéen de dévelppement réginal 1G-MED08-515 Gestión Sstenible del agua mediante la mejra de la respnsabilidad cmún en las

Más detalles

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica

Resultados Clave La Importancia del Ecoturismo como una Herramienta de Conservación y Desarrollo en la Península de Osa, Costa Rica Resultads Clave La Imprtancia del Ecturism cm una Herramienta de Cnservación y Desarrll en la Península de Osa, Csta Rica Preparad pr Laura Driscll, Carter Hunt, Martha Hney and William Durham Center fr

Más detalles

Relevamiento (Cuatrimestral) de Demanda Laboral PyMEs

Relevamiento (Cuatrimestral) de Demanda Laboral PyMEs Departament de Desarrll Prfesinal» Encuesta Perspectivas de Emple PyME Relevamient (Cuatrimestral) de Demanda Labral PyMEs Intrducción Análisis de la perspectiva labral para el tercer cuatrimestre del

Más detalles

INFORME DE ONG. INTRODUCCIÓN Ficha Técnica

INFORME DE ONG. INTRODUCCIÓN Ficha Técnica OCTUBRE DE 212- Revisión 1. INFORME DE ONG INTRODUCCIÓN Ficha Técnica ANALISIS Nmbre Técnic: Encuesta de ONG Ámbit: Salta Capital Fecha de Inici: Ener 212 Fecha de Cierre: Abierta Establecimients Relevads:

Más detalles

Productivity, Growth and the Law

Productivity, Growth and the Law Gvernance, Infrastructure, and the Law Annual Bank Cnference n Develpment Ecnmics Prductivity, Grwth and the Law PIB per cápita La infraestructura ecnómica y scial impulsa el crecimient y desarrll ecnómic

Más detalles

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013

Cómo ofrecer microseguros a las poblaciones pobres. 29 / septiembre / 2013 Cóm frecer micrsegurs a las pblacines pbres 29 / septiembre / 2013 Nuestr clientes En Cmpartams estams trabajand para pder cntar cn ciertas medicines, que prprcinen elements claves para cncer el estad

Más detalles

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020

Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Reunión temática I+D+i y TIC PO 2014-2020 Madrid, 15 de Marz de 2013 Cntenid La Agenda Digital para España Medidas para prmver la innvación en el sectr TIC Plan de desarrll e innvación del Sectr TIC Acción

Más detalles

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA

BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA BASES REGULADORAS PARA PROYECTO CROWDFUNDING MALAGA 1. ANTECENTES La ciudad de Málaga destaca pr su carácter emprendedr e innvadr. Sn múltiples ls pryects tecnlógics que se desarrllan en esta capital.

Más detalles

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016

INTERCOONECTA ESPAÑA. I Convocatoria 2016 INTERCOONECTA ESPAÑA I Cnvcatria 2016 1. NOMBRE DEL CURSO: CURSO DE PREVENCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS. 2. DATOS PRINCIPALES DEL CURSO: Fechas de realización: Fase n-line: Del

Más detalles

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL DISEÑAR UN CÓDIGO DE ÉTICA PARA LA ORGANIZACIÓN DE COLANTA OBJETIVOS ESPECÍFICOS INTRDUCCIÓN EL SIGUIENTE TRABAJ FUE REALIZAD CN EL FIN DE DAR A CNCER E IDENTIFICAR LA HISTRIA, LA MISIÓN Y VISIÓN DE CLANTA Y SUS PRINCIPALES VALRES CRPRATIVS QUE IMPLEMENTA PARA LS CLIENTES, LS PRVEEDRES,

Más detalles

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género

Guía para la construcción de planes de negocios con perspectiva de género Curs en Planeación de Pryects Prductivs para Mujeres. Guía para la cnstrucción de planes de negcis cn perspectiva de géner y Ruta critica para su implementación. Nviembre de 2012. 1 CONTENIDO. Intrducción.

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto

ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA. MED MIN 2014, 5 de Agosto ENAMI:ROL Y FUNCIONES PARA LA MEDIANA MINERIA MED MIN 04, 5 de Agst MISION DE ENAMI La Empresa Nacinal de Minería (ENAMI), tiene cm misión fmentar el desarrll de la Pequeña y Mediana Minería, brindand

Más detalles

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso

REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso REVISIÓN DE LA NORMA ISO 14001 Sistemas de gestión ambiental. Requisits cn rientación para su us 2014/08/28 El presente dcument ha sid elabrad pr el persnal técnic de la Dirección de Nrmalización de AENOR,

Más detalles

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.

CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03. CONVOCATORIA PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO ALCALÁ+i (II.3.ICF.03.003) 1. Objet y ámbit La presente cnvcatria tiene pr bjet

Más detalles

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable

Resumen de la Presidencia. Consulta regional para Europa y Asia central sobre los Principios del CSA para la inversión agrícola responsable Resumen de la Presidencia Cnsulta reginal para Eurpa y Asia central sbre ls Principis del CSA para la inversión agrícla respnsable Rma (Italia) 9 y 10 de diciembre de 2013 Declaracines generales: Ls Principis

Más detalles

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad

TEMARIO 5 Proceso contable. Sesión 5. Sistematización de la Contabilidad TEMARIO 5 Prces cntable Sesión 5. Sistematización de la Cntabilidad 5. Sistematización de la Cntabilidad. INTRODUCCION: El papel de la cntabilidad en la ecnmía mderna es la presentación de estads financiers

Más detalles

Análisis del futuro estratégico de ETB

Análisis del futuro estratégico de ETB Análisis del futur estratégic de ETB etb.c May de 2016 Las pryeccines e infrmación cntenida en este dcument n cnstituyen garantía del desempeñ futur de la Cmpañía ni han de entenderse cm una certificación

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Ecnómic Cmercial Emirats Árabes Unids I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadr Nº1 Añ 2012 Estimad 2013 PIB (miles millnes US$) 383,8 397,3 PIB per cápita (miles US$) 43,18 43,42 Crecimient PIB %

Más detalles

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares

Dossier por Sectores: Sector TI y Desarrollo de Softwares Dssier pr Sectres: Sectr TI y Desarrll de Sftwares 1 3 Dssier pr Sectres: Sectr TI y Desarrll de Sftwares RESUMEN En la República Dminicana, las empresas de desarrll de sftware sn en su mayría pequeñas

Más detalles

Desglose de Ventas Totales

Desglose de Ventas Totales 3. ACTIVIDAD COMERCIAL Y VENTAS POR SEGMENTOS El desglse de las ventas ttales al cierre de ls tres primers meses del ejercici 2008 ha sid el siguiente: Desglse de Ventas Ttales Servicis Slucines 27% 73%

Más detalles

Política del Sistema de Gestión Integrado

Política del Sistema de Gestión Integrado Plítica del Sistema de Gestión Integrad Ámbar Seguridad y Energía S.L 17/01/2014 La Dirección de ÁMBAR SEGURIDAD Y ENERGÍA S.L., asume, lidera e impulsa la Excelencia en la Gestión a través de su cmprmis

Más detalles

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA:

Miembro de Global Compact de las Naciones Unidas - Member United Nations Global Compact SEMINARIOS HERRAMIENTAS COMERCIALES, TEMA: LAS "REDES SOCIALES" EL NUEVO MODELO DE NEGOCIO ONLINE N. De hras: 8 hras Intrducción Muchas empresas han encntrad en estas cmunidades un canal idóne para cnseguir l que siempre han estad buscand: ser

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO DISEÑO DE UN SEGURO AGRICOLA PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO DISEÑO DE UN SEGURO AGRICOLA PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA POR PRODUCTO DISEÑO DE UN SEGURO AGRICOLA PARA PRODUCTORES DE HORTALIZAS La Paz, abril de 2015 1. ANTECEDENTES El Institut de Segur Agrari - INSA es una institución pública,

Más detalles

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo

REQUISITOS CLAVE: Regulaciones finales sobre controles preventivos para los alimentos para consumo humano Un vistazo La FDA frece esta traducción cm un servici para un ampli públic internacinal. Esperams que encuentre útil esta traducción. Mientras que la agencia ha tratad de btener una traducción l más fiel psible a

Más detalles

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito

POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN. Elegible a compensación variable con posición de riesgo. Mercado, Liquidez Crédito BANCO CREDIT SUISSE MÉXICO S.A. POSICIONES SUJETAS AL SISTEMA DE REMUNERACIÓN Puest Directr General Banc Descripción general del puest Respnsable de definir ls bjetivs estratégics, financiers perativs

Más detalles

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 1 CONTENIDO Pág. A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO... 5 CERTIFICACIONES... 6 DURACIÓN... 7 INVERSIÓN UPTC... 7 MAYORES

Más detalles

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES

CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES CONVOCATORIA START-UP PUCP 2013 BASES El Centr de Innvación y Desarrll Emprendedr de la Pntificia Universidad Católica del Perú (CIDE-PUCP) cnvca a la cmunidad PUCP a participar del cncurs START-UP PUCP.

Más detalles

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE

FACe - Punto General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE FACe - Punt General de Entrada de Facturas Electrónicas de la AGE ANTECEDENTES/PROBLEMÁTICA Las Administracines Públicas (AA.PP.) han perad durante tda su existencia cn facturación en papel, sn escass

Más detalles

Agenda Digital para España. 27 de diciembre de 2012

Agenda Digital para España. 27 de diciembre de 2012 Agenda Digital para España 27 de diciembre de 2012 Agenda Digital para España Refleja la estrategia del Gbiern para desarrllar la ecnmía y la sciedad digital en España. Objetivs: Trasladar ls beneficis

Más detalles

Metadatos 1 Índice de Precios: Precios al Consumidor 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos

Metadatos 1 Índice de Precios: Precios al Consumidor 2 Normas Especiales de Divulgación de Datos Metadats 1 Índice de Precis: Precis al Cnsumidr 2 Nrmas Especiales de Divulgación de Dats Persna(s) de cntact: Sr. Jsé García Directr Técnic Dirección de Indicadres Ecnómics Institut Nacinal de Estadísticas

Más detalles

Resultados del Primer Encuentro Nacional de Productores Consumidores de Productos Orgánicos

Resultados del Primer Encuentro Nacional de Productores Consumidores de Productos Orgánicos CERTIMEX, CERTIFICADORA MEXICANA DE PRODUCTOS Y PROCESOS ECOLOGICOS, S.C. MEXICO ORGÁNCO ASESORÍA Y CAPACITACIÓN S.C Resultads del Primer Encuentr Nacinal de Prductres Cnsumidres de Prducts Orgánics Ciudad

Más detalles

La Biblioteca del PlaNeS. Paso 5 - Metas Informe indicadores y metas - Estimaciones de variables cuantitativas

La Biblioteca del PlaNeS. Paso 5 - Metas Informe indicadores y metas - Estimaciones de variables cuantitativas La Bibliteca del PlaNeS Pas 5 - Metas Infrme indicadres y metas - Estimacines de variables cuantitativas » PLAN NACIONAL ESTRATÉGICO DEL SEGURO PLANES 2012 2020» Pas 5 METAS INFORME INDICADORES Y METAS

Más detalles

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS QUE REGIRAN LA SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DE UNA ENTIDAD QUE REALICE LOS SERVICIOS DE DISEÑO, DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO EN FUNDRAISING

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los

CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Los criterios más habituales para establecer una tipología de las empresas, son los 1 de 6 Gestión rial CLASIFICACIÓN DE LAS EM PRESAS Ls criteris más habituales para establecer una tiplgía de las empresas, sn ls siguientes: Según el Sectr de Actividad: s del Sectr Primari: También denminad

Más detalles

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba.

- Define Plan de actividades a realizar en un plazo determinado. - Asegura disponibilidad de: Repuestos, Herramientas y Equipos de Prueba. 1. Para una empresa prveedra de servicis de mantenimient que se rganiza de acuerd a la figura adjunta, de acuerd a l plantead en las diapsitivas del curs y l cmentad en clases indique: i. 2 funcines que

Más detalles

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social.

Intervención socioeducativa con niños, niñas y adolescentes en situaciones de riesgo social. Intervención scieducativa cn niñs, niñas y adlescentes en situacines de riesg scial. NOMBRE DE ORGANIZACIÓN: ASOCIACIÓN CIVIL PASA LA VOZ (Cusc Perú) DESCRIPCION: Fundada en el 2005, la Asciación Civil

Más detalles

Muchas compañías, gobiernos y organizaciones usan variaciones de la metodología Stage-Gate para manejar proyectos largos y complejos.

Muchas compañías, gobiernos y organizaciones usan variaciones de la metodología Stage-Gate para manejar proyectos largos y complejos. CAPITULO I MARCO DE REFERENCIA Selección del Pryect Muchas cmpañías, gbierns y rganizacines usan variacines de la metdlgía Stage-Gate para manejar pryects largs y cmplejs. Algunas características de Stage-Gate

Más detalles

Guía General Central Directo. Invertir en Banco Central y Ministerio de Hacienda

Guía General Central Directo. Invertir en Banco Central y Ministerio de Hacienda Guía General Central Direct Invertir en Banc Central y Ministeri de Hacienda Añ: 2016 La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para ls participantes

Más detalles

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR

CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR Análisis Sectrial Agua Ptable y Saneamient de Nicaragua Capítul 7 CAPITULO 7 LINEAMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA EL SECTOR La frmulación y puesta en marcha de un Plan Estratégic

Más detalles

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A.

Evaluación de impacto Fondo de Protección Ambiental. Comisión Nacional del Medio Ambiente -- SUR Profesionales Consultores S.A. Evaluación de impact Fnd de Prtección Ambiental Cmisión Nacinal del Medi Ambiente -- SUR Prfesinales Cnsultres S.A. Cadena de resultads Insum Prduct Resultad crt plaz efect direct Resultad median plaz

Más detalles

I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N D E P I E D R A S P R E C I O S A S

I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N D E P I E D R A S P R E C I O S A S PLANES DE NEGOCIOS (RESUMEN EJECUTIVO) AUTOR ES: ING.YANITZ IA CASARES O ING. FA BIÁ N CA LERO V. I N D U S T R I A L I Z A C I Ó N D E P I E D R A S P R E C I O S A S Nuestr país ha venid atravesand pr

Más detalles

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas.

Todas las empresas a beneficiar deben estar claramente identificadas. CONVOCATORIA FOMIPYME UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA (ESPAÑA ) PARA LA COFINANCIACION DE MINICADENAS PRODUCTIVAS DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR Y DE LA CADENA TURÍSTICA DE SAN ANDRES, PROVIDENCIA Y SANTA

Más detalles

Análisis de las Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones de la presente evaluación.

Análisis de las Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones de la presente evaluación. Análisis de las Principales Frtalezas, Rets y Recmendacines de la presente evaluación. Las Frtalezas, Rets y Recmendacines emanadas de la evaluación del PRECESAM al prgrama de Atención a Jrnalers Agríclas

Más detalles

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile

Ayuda para el Comercio : Experiencias concretas Chile Ayuda para el Cmerci : Experiencias cncretas Chile Frtalecimient de la Gestión Cmercial e Institucinal de EXPORTA El Salvadr Fecha presentación: 31/01/2011 Región: País: Tip: Autr: Dats para las cmunicacines:

Más detalles

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile

Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Chile Servici Nacinal de Capacitación y Emple, Chile Marc Actual de Desarrll de Habilidades y FPT en Chile Marc Actual de Desarrll de Habilidades y FPT en Chile. Ds ámbits de intervención: Educación y Capacitación.

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014)

PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN. Convocatoria Misión directa a Emiratos Árabes Unidos. (30 mayo-6 junio 2014) PROGRAMA ANUAL DE APOYO A LA EXPORTACIÓN Cnvcatria Misión directa a Emirats Árabes Unids (30 may-6 juni 2014) 1 PERFIL DE LA MISIÓN Dentr del Plan de Prmción Internacinal de AESMIDE, la Asciación de Empresas

Más detalles

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: PROYECTO PROGRAMATICO DE ASIGNATURA (PPA) IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: ÁREA: CONTADURÍA PÚBLICA MERCADEO Y PUBLICIDAD NOMBRE DE LA ASIGNATURA: NEGOCIOS INTERNACIONALES CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: SEMESTRE:

Más detalles

PROGRAMA PYMEXPORTA REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO

PROGRAMA PYMEXPORTA REGLAMENTO INTERNO DE FUNCIONAMIENTO Mendza, 1 de marz de 2013 En reunión de Cmité Ejecutiv de la Fundación PrMendza, reunids a fin de evaluar ls Pryects presentads pr las empresas de Mendza en el marc del Prgrama Pymexprta Mendza, se establecen

Más detalles

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R.

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION FINANCIERA Lic. Juan Francisco Salazar R. Intrducción a la Administración Financiera Ls prblemas administrativs a que tienen que enfrentarse td tip de rganizacines sn similares: necesitan btener equip, cmprar materias primas, necesita edifici,

Más detalles

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin.

La información no es de valor hasta que un número es asociado con ella. o Benjamín Franklin. Histria de la Medición en el Sftware La infrmación n es de valr hasta que un númer es asciad cn ella. Benjamín Franklin. N puedes cntrlar l que n puedes medir. Si crees que el cst de la medición es alt,

Más detalles

La atención médica para mujeres y familias inmigrantes a través de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio

La atención médica para mujeres y familias inmigrantes a través de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio La atención médica para mujeres y familias inmigrantes a través de la Ley de Cuidad de Salud a Baj Preci Guía para navegadres y tras persnas que ayudan s navegadres pueden jugar un papel clave para L ayudar

Más detalles

SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN

SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN INFORMACIÓN OPERATIVA: SERVICIOS QUE OFRECE Y LAS FORMAS DE ACCEDER A ELLOS, HORARIOS DE ATENCIÓN PRO ECUADOR, frece su amplia gama de servicis, a ls empresaris grandes, medians, pequeñs y actres de la

Más detalles

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios

Dirección de Contabilidad Nacional. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios Dirección de Cntabilidad Nacinal Oferta y Utilización de Bienes y Servicis Abril 2010 ÍNDICE TEMÁTICO 1. Intrducción 2. Cbertura cnceptual 3. Fuentes de infrmación 4. Clasificación de actividades 5. Metdlgía

Más detalles

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INDUSTRIAS AGROPECURIAS

MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INDUSTRIAS AGROPECURIAS MODALIDAD PRESENCIAL ESCUELA DE INDUSTRIAS AGROPECURIAS PRESENTACIÓN: La Escuela de Industrias Agrpecuarias ferta la carrera de Ingeniería en Industrias Agrpecuarias rientada a la cnservación y prcesamient

Más detalles

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL

FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL FIDEICOMISO DE INVERSIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL IESS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR INDUSTRIAL INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES DE FIDEICOMISOS DE INVERSIÓN OBJETIVO: El bjetiv del Fideicmis

Más detalles

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000

CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 CPR010. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9001:2000 DESTINATARIOS El Curs está dirigid a tdas aquellas persnas que desean adquirir ls cncimients necesaris para la implantación del Sistema de Calidad ISO

Más detalles

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo

Plan de Empleo. Ayuntamiento de Medina del Campo Plan de Emple Ayuntamient de Medina del Camp Índice Cntext ecnómic Objetivs Líneas de actuación: Frmación Autemple Captación de inversines Medidas a crt plaz: Fiscales Administrativas Marketing de ciudad

Más detalles

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam).

1. Proyectos de enseñanza (módulos Jean Monnet, Cátedras Jean Monnet y Cátedras Jean Monnet ad personam). Prgrama Jean Mnnet El prgrama Jean Mnnet nace en 1990 cn el bjetiv de prmver el cncimient sbre eurpea a un nivel mundial. Se enmarca dentr del Prgrama de Aprendizaje Permanente. Sus bjetivs específics

Más detalles

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7

Contenido. Lineamientos para la gestión de proyectos Versión: 0. 1/oct/2012 Pág. 7 Cntenid Intrducción... 2 1. Objetivs... 2 2. Audiencia... 2 3. Lineamients Generales para la creación y administración de crngramas... 3 3.1 Alcance del crngrama... 3 3.3 Marc cnceptual de ls y de ls crngramas...

Más detalles

FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA No. 067 ADENDO No. 1

FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA No. 067 ADENDO No. 1 FIDUPREVISORA S.A. GERENCIA AMINISTRATIVA INVITACION PUBLICA N. 067 ADENDO N. 1 FIDUPREVISORA S.A a través de la Gerencia Administrativa cn apy de la Vicepresidencia Cmercial y la Gerencia de Tecnlgía

Más detalles

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica.

Taller de Desarrollo de Capacidades para Indicadores de Biodiversidad en la Región Mesoamericana. Heredia, Costa Rica. Taller de Desarrll de Capacidades para Indicadres de Bidiversidad en la Región Mesamericana Días 24, 25 y 26 de Juni, 2009 Heredia, Csta Rica. Objetivs del taller: Prmver el intercambi de experiencias

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía GUÍA PARA ELABORAR UN DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO EN FLOTAS VEHICULARES Cmisión Nacinal para el Us Eficiente de la Energía CONTENIDO Página 1. Antecedentes 3 2. Qué es un diagnóstic energétic 3 3. Cuáles sn

Más detalles