GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso (Fecha última actualización: 04/010/17)

Documentos relacionados
SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. 2. Metodología de la investigación en lengua española (sincronía) V. Metodología de la investigación

SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. I. Componentes del español. 8. Pragmática discursiva º 3 Optativa

ACCESIBILIDAD Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO AUDIOVISUAL DIGITAL

- Valorización del conocimiento: acciones sobre los resultados de investigación para avanzar en su cadena de valor.

Departamento de Lengua Española Facultad de Filosofía y Letras Campus de la Cartuja Granada Telf.:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN AVANZADA: ANÁLISIS MULTIVARIADO

PARÁMETROS DE CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

MÓDULO II MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO: PATENTES Y PROPIEDAD INTELECTUAL

QUÍMICA DE LOS PRODUCTOS INDUSTRIALES ORGÁNICOS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Lingüística de corpus, análisis cuantitativo y escritura científica

Guía Docente 2014/2015

La ciudad contemporán ea: un espacio social

GESTIÓN DE LA EMPRESA INFORMATIVA DIGITAL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (OGC)

Máster en Comunicación Internacional

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

Gestión Proyecto de Fin la Comunicación Corporativa

Relación de Competencias del Título Máster en Dirección de Marketing Digital y Social

La Explotación y el Análisis de Datos en el Periodismo de Investigación

MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Tecnología Aplicada a la Logística

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Universidad de Alcalá

Facultad de Humanidades

Las Fuentes Secundarias de la Información

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EN LA INGENIERÍA CIVIL

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

GESTIÓN DE LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Tendencias Futuras en la Gestión de la Logística y la Cadena de Suministro

TEORÍA DE GRUPOS Y SIMETRÍA MOLECULAR

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

SEMESTR E MÓDULO MATERIA CURSO. 3. Las hablas andaluzas: aspectos léxico-semánticos. II. La variación del español

GESTIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN. CALIBRACIÓN Y VERIFICACIONES

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Medicina del Trabajo

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

CURRÍCULO ESPECIAL DE INFORMÁTICA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

CURSO PLANIFICACIÓN DOCENTE DE LA ASIGNATURA.

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

Dainelis Cabeza Pullés

Planificación y Gestión de las Operaciones

HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

COMPONENTES ELECTRÓNICOS

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN TRABAJO FINAL DE MÁSTER:

PLAN DE EMPRESA PARA UNA ESCUELA INFANTIL DE PRIMER CICLO

GESTIÓN AMBIENTAL Y DE LA CALIDAD. TÉCNICAS AFINES. Gestión de la P.R.L. Integración de aspectos medioambientales y de la calidad

INGENIERÍA AVANZADA DEL MANTENIMIENTO

Uso y aplicación de base de datos en el ámbito de Psicología Clínica y de la Salud

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS Y OBRAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

Facultad de Bellas Artes

ASIGNATURA: Contabilidad de la Concentración Empresarial CÓDIGO:

DIDÁCTICA ESPECIAL DE INFORMÁTICA

Periodismo Visual: Infografía y Visualización de Datos

ASIGNATURA. Del claustro al laboratorio. Los espacios de producción del CURSO

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

Diseños de investigación y técnicas de comunicación científica en psicología sanitaria

Facultad de Humanidades

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Guía Docente Modalidad Semipresencial

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Corporativa. Máster Universitario en COMUNICACIÓN. 3 er curso. Modalidad Presencial Modalidad presencial

MÓDULO/MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

Máster Universitario de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, y Enseñanza de Idiomas

Bases físicas fundamentales en Ultrasonidos, TC, PET y RM. Aplicaciones clínicas fundamentales

Análisis Económico Microeconomía II 2º 3º 6 BAS

QUÍMICA DE LA COORDINACIÓN AVANZADA

FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMACIÓN OBLIGATORIA

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

MASTER EN SOCIOLOGÍA APLICADA: PROBLEMAS SOCIALES

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

ASIGNATURA: TRABAJO FINAL DE MÁSTER

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO TRIMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Currículo de Tecnología

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Sociología de la Educación

QUÍMICA COMBINATORIA Y SÍNTESIS ORGÁNICA EN FASE SÓLIDA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación y Uso Racional del Medicamento 12-V.2

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Metodología de la Investigación. 1. Conocimientos Fundamentales. Máster en Traducción Profesional e Institucional. Español

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA DE DIALECTOS Curso 2017-2018 (Fecha última actualización: 04/010/17) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTR E CRÉDITOS TIPO II. La variación del español 5. Convergencia y divergencia de dialectos 2017-2018 1º 3 Optativa PROFESORES* 1 DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Juan Andrés Villena Ponsoda Dirección postal: Área de Lingüística General. Dpto. de Filología Griega Teléfono: 952 133423 3406 1834 Correo electrónico: vum@uma.es Página electrónica: http://www.vum.uma.es HORARIO DE TUTORÍAS* Primer semestre: miércoles (09:00-13:00) y Segundo semestre: miércoles (10:30-14:30) MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Máster Oficial en Estudios Superiores de Lengua Española PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) NIVEL B2 DE ESPAÑOL ACREDITADO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS La dialectología social es la perspectiva dinámica de estudio de la variación lingüística en el espacio (geográfico, social, temporal, individual) que se ha impuesto en los últimos veinticinco años en Europa y constituye una alternativa real al variacionismo clásico norteamericano. Se estudian los procesos dinámicos en la relación entre las variedades en las comunidades de habla y se analizan sus condicionamientos internos y externos a partir de los modelos desarrollados por Trudgill, Auer, Bellmann y otros. 1 * Consulte posible actualización en Acceso Identificado > Aplicaciones > Ordenación Docente. Página 1

Se desarrolla la configuración de los repertorios verbales comunitarios de España y los procesos actuales (continuos; diaglosia; formación de coinés, etc.). COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES CG4 - Aplicar un razonamiento crítico a la solución de problemas. CG6 - Gestionar información bibliográfica. CG8 - Respetar la diversidad y la multiculturalidad. CG9 - Trabajar en equipo. CG10 - Aprender de forma autónoma. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. 5.5.1.5.2 TRANSVERSALES CT2 - Ser capaz de informarse sobre los cambios y nuevas tendencias del español en el mundo. CT4 - Manejar con criterios profesionales las principales fuentes de referencia del español. CT5 - Perfeccionar la escritura académica. Página 2

CT6 - Diseñar correctamente una investigación sobre temas lingüísticos. CT7 - Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al estudio y enseñanza de la lengua española. CT10 - Compilar y manejar corpus lingüísticos al servicio de la investigación. ESPECÍFICAS CE2 - Planificar futuras situaciones relacionadas con el español. CE3 - Identificar los distintos actos de habla en español y sus procedimientos lingüísticos asociados. CE6 - Aplicar distintos modelos teóricos al estudio del español. CE7 - Reconocer la interrelación entre lengua y cultura popular. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumnado sabrá: Identificar y valorar los estadios básicos del proceso de investigación lingüística en el marco de los patrones comunes en la investigación científica en las ciencias sociales y, en particular, con referencia al contacto dialectal y a los procesos dinámicos asociados. Valorar la metodología de investigación lingüística a partir de sus fundamentos históricos. Analizar trabajos de investigación sociodialectal, identificando y valorando los diferentes estadios: objetivos, preguntas de investigación e hipótesis, marco teórico y antecedentes, producción de los datos, análisis, interpretación de resultados, y extraer conclusiones para proyectos de investigación sobre problemas de contacto dialectal. Formular hipótesis y preguntas de investigación sobre problemas de contacto dialectal. Conocer los procedimientos de organización de datos y formulación de variables. Actualizar información sobre situaciones de contacto dialectal en España y en países europeos y americanos. Conocer los métodos de trabajo de campo en el ámbito de la sociodialectología. Diseñar los pasos básicos de un análisis cuantitativo de los datos habituales en la investigación de contacto dialectal: tipos de variables, clases de pruebas en función de las hipótesis, interpretación de Página 3

resultados. Buscar las fuentes bibliográficas y recursos (programas informáticos, manuales de apoyo, etc.) para el análisis de problemas de contacto dialectal y, en general, de la sociodialectología. Diseñar una investigación en el campo de la sociodialectología y defender su coherencia: objetivo, hipótesis, variables, método de campo, análisis y resultados previsibles. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA TEMARIO TEÓRICO: Tema 1. Lenguaje y espacio. Variación lingüística multidimensional. Tema 2. Dialectología social. Conceptos y métodos Tema 3. Convergencia y divergencia de dialectos. Tema 4. Dialectología social en Europa. Tema 5. Patrones sociolingüísticos del español en España. TEMARIO PRÁCTICO: Seminarios/Talleres Seminario sobre la situación sociolingüística del español en España Trabajo de grupo. Variación sociolingüística en el español de Andalucía: estratificación, red social y variación individual. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: Auer, P., F. Hinskens y P. Kerswill (eds.) (2005). Dialect change. Convergence and divergence in European Languages. Cambridge: Cambridge University Press. Britain, D., R. Vandekerckhove y W. Jongenburger (eds.) (2009). Dialect death in Europe? International Journal of the Sociology of Language, 196/197. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Moreno Fernández, F. (ed.) (2008). The sociolinguistics of Spanish: Social history, norm, variation, and change in Spain. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Trudgill, P. (1986). Dialects in contact. Oxford: Blackwell. Villena Ponsoda, Juan Andrés (2001). La continuidad del cambio lingüístico. Tendencias conservadoras e innovadoras en la fonología del español a la luz de la investigación sociolingüística urbana. Granada: Universidad. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Auer, P. y F. Hinskens (eds.) (1996). Convergence and divergence of dialects in Europe. Sociolinguistica, 10. Auer, P. y J. E. Schmidt (eds.) (2010). Language and space. An International Handbook of Linguistic Variation. Theory and Methods, vol I. Berlin/New York: Mouton de Gruyter. Bellmann, G. (1998). Between base dialect and standard language. Folia Linguistica, 32, 23-34. Bortoni-Ricardo, S. M. (1985). The urbanization of rural dialect speakers. A sociolinguistic Página 4

study in Brazil. Cambridge: Cambridge University Press. Hinskens, F. (1998). Dialect levelling: A two-dimensional process. Folia Linguistica 32, 35-51. Milroy, L. (1980). Language and social networks. Oxford: Blackwell (2nd ed., 1987). Moreno-Fernández, F. (2004). Cambios vivos en el plano fónico del español: variación dialectal y sociolingüística. In R. Cano (Ed.), Historia de la lengua española (pp. 973-1009). Barcelona: Ariel. Moya Corral, J. A. y E. García-Wiedemann (1995). El habla de Granada y sus barrios. Granada: Universidad. Villena Ponsoda, Juan Andrés y Antonio Ávila Muñoz (2014). Dialect stability and divergence in southern Spain. Social and personal motivations. In Braunmüller, Kurt, Steffen Höder y Karoline Kühl (eds.): Stability and divergence in language contact. Factors and mechanisms. Amsterdam: John Benjamins: 207-238. ENLACES RECOMENDADOS http://conference.uni-leipzig.de/iclave8/ METODOLOGÍA DOCENTE Teórica, argumentativa e indagadora (lección magistral). Analítica (Comentarios de texto, lectura y crítica de artículos, previamente planificados, realizados individual o colectivamente). Analítica e indagadora (Trabajos escritos de tipo crítico, con posible exposición y debate). Diálogo crítico entre profesor y alumno (Tutorías individuales o en grupo). Autonomía del alumno (trabajo independiente del alumno). SISTEMAS DE EVALUACIÓN Trabajo de investigación individual Ponderación mín. 48.0 máx. 70.0 Trabajo colectivo (pequeño grupo) Ponderación mín. 19.0 máx. 30.0 Presentación oral Ponderación mín. 19.0 máx. 30.0 Cuestionario/test Ponderación mín. 10.0 máx. 20.0 Participación en clase Ponderación mín. 5.0 máx. 10.0 Página 5