Fracturas laterales de cadera. Medialización y reemplazo articular*

Documentos relacionados
/grupoalemana. grupoalemana.blogspot.com. con tallo de triple cono. Prótesis total cementada

Endoprótesis no convencionales Fabroni no cementadas

TORNILLO ANTIRROTATORIO

Fallas de origen mecánico en fracturas inestables de cadera tratadas con clavo-placa DHS y técnica de Dimon

SECUELAS DE EPIFISIOLISIS CABEZA FEMORAL García Espasa C., Olmedo García N., Moril Peñalver L., Hospital Clínico Universitario de San Juan de Alicante

QUE ES LA ARTROPLASTÍA TOTAL DE CADERA

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

Salvataje de fallas en fracturas laterales de cadera tratadas con fijación interna

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO

PROTESIS DE CADERA. Por qué es necesaria una prótesis de cadera?

INTRACAPSULARES VS EXTRACAPSULARES

Treatment of non-union of intertrochanteric fractures: two cases report

Fracturas de cadera DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO POR IMAGEN ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA FRACTURAS INTRACAPSULARES ESTUDIO RADIOLÓGICO

Principios Biomecánicos de los sistemas de fijación

Artroplastia total del codo traumático

Técnica Quirúrgica Placas LCP 5.0 mm.

ES EL CEMENTO CON ANTIBIÓTICOS ÚTIL EN LA PROFILAXIS DE INFECCIÓN EN LA HEMIARTROPLASTIA DE CADERA POSTERIOR A FRACTURA DE CUELLO FEMORAL?

Fractura lateral de cadera

Dr. Ortiz Eugenio METATARSALGIAS CENTRALES. OPERACIÓN DE CASTOLDI. Introducción

Endoprótesis no convencionales diafisarias Fabroni en patología tumoral

DISOCIACIÓN DE UNA HEMIARTROPLASTIA BIPOLAR DE CADERA

Reemplazo total de cadera doloroso. Caso problema *

Recambio del componente femoral en prótesis de cadera. Vástagos de fijación diafisaria distal. Objetivos:

Fracturas Húmero proximal

Titulo Tratamiento de la fractura de cadera con el Clavo Trocanterico GT. Autores Dr. Pavel Amigo Castañeda Dra. Maylin Rodríguez Díaz

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

Hallux Connection. Prótesis para Hemiartroplastía Metatarsofalángica del Hallux

Prótesis total de Cadera. Técnica quirúrgica // Producto

Alloclassic Unicompartimental. Variall. Zimmer Surgical Technique. Soluciones de alta flexión para la era MIS

PROGRAMA XV REUNIÓN INTERNACIONAL DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE CIRUGÍA DE CADERA PRESENTE Y FUTURO DE LA CIRUGÍA DE CADERA"

El clavo gamma en las fracturas proximales de fémur

Fracturas del extremo proximal del fémur. Entrevista académica

Abordaje miniinvasivo con osteosíntesis percutánea en fracturas laterales de cadera: clavo-placa deslizante

Reemplazos Protésicos Articulares

Fracturas laterales inestables del cuello de fémur. Osteosíntesis selectiva con apoyo precoz (Ensayo clínico)

DIRECCIÓN. Dr. Jorge Cruz de Melo (The Porto Hip Unit - Oporto) Dr. Ángel Villamor (Iqtra Medicina Avanzada - Madrid) MONITORES

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

EFICACIA PARA CUBRIR NECESIDADES ESPECÍFICAS

Nuevas tecnologías en cirugía de reemplazo articular de cadera y rodilla

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

MIÉRCOLES, 28 DE JUNIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Auditorio principal Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

La PROTESIS de CADERA

FRACASO DE PRÓTESIS UNICOMPARTIMENTAL DE RODILLA. Dr. Pablo Barrena Sánchez Coordinador Unidad de Miembro Inferior H.U. Virgen del Rocío. Sevilla.

Fracturas de Tobillo. AAOT Junio Bartolomé L. Allende -HOSPITAL NACIONAL DE CLINICAS -SANATORIO ALLENDE. Ortopedia y Traumatología

REEMPLAZO TOTAL DE CADERA CON COPA NO CEMENTADA EN ARTROSIS POST TRAUMATICA. Dr. Alfonso Lugones. Bartolome L. Allende

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Artroplastía de la Cadera con Prótesis Total de Sbarbaro

26. TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES OSTEOARTICULARES RESISTENTES

ALTRES PROFESSORS DESPATX TELEFON IGNASI DURALL V

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

REVISIÓN DE COMPONENTE FEMORAL. Dr. Octavio Caso de la Parra R4 Asesores: Dr. Arnoldo Abrego Treviño Dr. Tomas Ramos Morales

Intervenciones quirúrgicas previas:

Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Cadera

Salvataje de fracturas laterales de cadera con clavo-placa de 95º (AO/ASIF)

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Rev Mex Ortop Traum 2000; 14(6): Nov.-Dic: Dr. Rolando A. Benítez Garduño,* Dr. Gilberto E. Meza Reyes,** Dr. Yuri Montero Oropeza***

Comité de Morbi-Mortalidad Morbi Mortalidad en Fracturas de Cadera Datos epidemiológicos surgidos de la encuesta realizada durante el año 2015 y 2016

XVI Jornada de Traumatología Controversias Hot Points en Cirugía de Columna y Pelvis

una artrosis de cadera mediante un reemplazo

MANEJO DE FRACTURAS INTRACAPSULARES DE CADERA EN ADULTOS

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO MAYOR MEREDÍ

25. OSTEOTOMÍA PÉLVICA EN DISPLASIAS DE CADERA EN EL ADULTO

El uso de los clavos endomedulares elásticos para el tratamiento de las fracturas diafisarias de fémur #

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE NICARAGUA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS-LEÓN. TESIS Para optar al título de. Especialista en Ortopedia y Traumatología

Talleres Prácticos de Traumatología

XVI Jornada de Traumatología de Clínica Alemana

Artroplastia no cementada de cadera tipo Lord en el tratamiento de la coxartrosis: Estudio

FRACTURA DE CADERA COMO EMERGENCIA PRIMARIA: Qué hago? Qué no hago?

FOOT AND ANKLE BARCELONA MEETING

Indicaciones y tratamiento de las fracturas periprotésicas de cadera

Tienda efisioterapia.net Compra en la web nº1 de Fisioterapia

Traumatismo de codo Dr. Sotero Igarashi Ueda

Servicio de Ortopedia y Traumatología. H.I.G.A Luisa C de Gandulfo Lomas de Zamora.

CONSENTIMIENTO INFORMADO DEL TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS Y LUXACIONES ARTICULARES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

Principios del Reemplazo Total de Rodilla. Aliviar el dolor Restaurar alineación Restaurar funciones

Fracturas pertrocantéreas

Fracturas del calcaneo

CUARTA SESIÓN: CASOS CLÍNICOS COMENTADOS

Placa de Estabilización Trocantérea DHS de Bloqueo. Suplemento de la técnica quirúrgica DHS/DCS. Técnica quirúrgica Anatomisches Design

FRACTURA DEL CUELLO MODULAR EN UNA PRÓTESIS TOTAL DE CADERA

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

ANÁLISIS RETROSPECTIVO DEL TRATAMIENTO

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

Artrodesis tibio-talo-calcánea con clavo endomedular retrógrado

Influencia de los cerrojos distales en el tratamiento de las fracturas trocantéreas estables mediante clavo gamma

Cementless Hip System

FRACTURA de CADERA. Hoja informativa para el paciente y familia. formada por la unión de dos huesos: la pelvis y el fémur.

Para confirmar de forma intraoperatoria la corrección del eje mecánico de la extremidad inferior. Barra de alineación. Técnica quirúrgica

41391 PATOLOGÍA QUIRÚGICA

Objetivos Específicos

Técnica de colocación del Esfínter Urinario Artificial (EUA) en el cuello vesical

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

25. OSTEOTOMÍA PÉLVICA EN DISPLASIAS DE CADERA EN EL ADULTO

Dr. Santiago Pablo Vedoya Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología Especialista en cirugía reconstructiva de cadera y rodilla

Biomecánica de las Osteosíntesis Callo óseo

Transcripción:

ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 60, 4, págs. 316-323 Fracturas laterales de cadera. Medialización y reemplazo articular* Dr. CARLOS E. BERTOLINI* RESUMEN Se expone una técnica quirúrgica alternativa para el tratamiento de las fracturas laterales de cadera, en aquellos pacientes que, por su estado general o por su edad, realizar una osteosíntesis significaría condenarlos a un fracaso, con complicaciones graves para su salud. La misma consiste en realizar una medialización de la fractura a través de una osteotomía proximal, con reducción del trazo fracturario, y colocación de una prótesis cementada, que permita la movilización y marcha precoz del paciente. Se presentan 17 pacientes tratados mediante este método, con un seguimiento entre seis meses y cuatro años, realizándose consideraciones sobre las indicaciones y las ventajas, y se concluye que los resultados obtenidos son altamente satisfactorios en un 83% de los casos. SUMMARY This is an alternative surgical technique in order to solve the hip throchanteric fractures in elderly patients or those ones who are in bad general physical condition. The procedure to follow would be fracture medialization with a medial osteotomy and realizing a femoral arthroplasty with a cemented prosthesis. It allows early movement and motion. Seventeen patients were treated by this method, with a follow-up within six months and four years. It is considered the usefulness and advantages of it; and it is concluded that final results are highly satisfactory in 83% of cases. INTRODUCCIÓN Las estadísticas de nuestra especialidad demuestran en general una marcada tendencia hacia la realización de osteosíntesis en las fracturas laterales de cadera, a pesar de que no siempre es posible, debido a que el postoperatorio es habitualmente prolongado, y no todos los pacientes están en condiciones de afrontarlo, ya sea por lo avanzado de la edad o por el * Para optar a Miembro Titular de la Asociación Ar gentina de Ortopedia y Traumatología. * Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital General de Agudos "Dr. Enrique Tornú", Buenos Aires. deterioro del estado general 1,3,4. Es precisamente para estos casos que se propone la técnica que en nuestro Servicio dimos en llamar medialización, seguida de reemplazo articular con prótesis parcial o total. Sucintamente, la misma consiste en fabricar una virola ósea a través de una osteotomía en el cuello anatómico de la extremidad proximal del fémur, que en su extremo distal (trazo fracturario) se une a la diáfisis femoral por contacto, y en su extremo proximal (osteotomía) sirve para asiento protésico, permitiendo de este modo una transmisión de fuerzas a través del calcar, de una forma más fisiológica. En contrapartida cuando se coloca una prótesis de cuello largo (Figura 1), en las que se sue le observar trastornos en la orientación, la lon-

Foto 1. Colocación protésica en fractura medializada. Fig. 1. Fractura pertrocantérica medializada. gitud y el apoyo, ya que en reiteradas oportunidades es frecuente la confección de una base de cemento, para que asiente en ella la prótesis. Por otra parte, el íntimo contacto de los extremos fracturarios, sumado a la transmisión de fuerzas por la cortical interna, y el apoyo precoz, favorecen la consolidación de la fractura 2,6. De ese total, 6 pacientes fallecieron antes de los 2 años por patologías ajenas a la fractura. No se registró mortalidad operatoria ni postoperatoria inmediata. Técnica quirúrgica Con el paciente en decúbito lateral, se procede a MATERIAL Y MÉTODO El presente estudio se realizó sobre un total de 163 pacientes que presentaron fracturas de cadera y fueron internados en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital General de Agudos "Dr. Enrique Tornú", desde enero de 1990 a diciembre de 1994. El total de fracturas laterales fue de 73, y de ellas sólo 17 han sido medializadas debido a la edad avanzada y/o el mal estado general del paciente. En 2 pacientes se realizó artroplastia total, y en 15 hemiartroplastia con prótesis de Weber-Fabroni o similar, según presentaran evidencia radiológica de artrosis coxofemoral o no, respectivamente; con o sin osteosíntesis de los trocánteres. La edad máxima fue de 92 años y la mínima de 69, con una edad promedio de 81 años. Con respecto al sexo, fue predominantemente superior en el femenino, con un total de 13 pacientes, contra 4 de sexo masculino. El seguimiento se realizó en 12 pacientes, con un mínimo de 6 meses y un máximo de 4 años, con un promedio de 1 año y 10 meses. Fig. 2. Fractura reducida con prótesis orientada correctamente.

realizar un abordaje posterolateral según técnica de Moore. Una vez expuesta la articulación coxofemo-ral, se realiza la osteotomía del cuello anatómico, evitando de este modo que la luxación desestabilice la fractura 4-7 ' 8. Siempre tratamos de conservar la cápsula articular remanente, periostio e inserciones musculares. Una vez extraída la cabeza femoral, es conveniente mantener el trazo fracturario con un davier autoestático, poniendo especial énfasis en el íntimo contacto de las corticales, comenzándose progresivamente a pasar las raspas endomedulares hasta obtener un canal apto para recibir la prótesis elegida, con la orientación deseada (Foto 1). Se realiza una prueba de adaptabilidad y reducción de la misma, precediéndose posteriormente al cuidadoso cementado del canal medular, evitando la fuga de metilmetacrilato por el trazo fracturario, ya que ello obviamente actuaría dificultando la consolidación 9-10. Se coloca la prótesis femoral discretamente en valgo, y en el caso que así lo requiera se utilizan espesores de diferentes medidas para conseguir una mayor biomecánica de la articulación coxofemoral 8 (Figura 2). Se retira el davier autoestático y se realiza la reducción articular. Cuando es posible, y según cada caso en particular, se realiza la osteosínte-sis de los trocánteres. Posteriormente se realiza el cierre por planos, dejando hemosuctor de doble vía con válvula antirreflujo en plano articular y supraaponeurótico. Los cuidados postoperatorios son los mismos que para los reemplazos articulares. Una vez retirado el hemosuctor, a las 48 horas, se le permite sentarse al borde de la cama, y al cuarto día con asistencia ortésica comenzar a pararse. EXCELENTE BUENO REGULAR MALO TABLA 1 RESULTADOS Se sienta a las 48 horas Se para al tercer día Camina al cuarto día con asistencia Deambula por sus propios medios al mes Seguimiento mínimo de 6 meses satisfactorio Idem a "excelente" pero con persistencia de dolores Idem a "excelente" pero camina sólo con asistencia No camina Ventajas del método a) Técnica sencilla. b) La prótesis apoya sobre material biológico. c) No tiene dificultades para su orientación. d) No requiere de inmovilizaciones prolongadas. e) Permite la deambulación precoz, mientras transcurre el tiempo biológico de consolidación de la fractura. f) Dado el caso de que el paciente mejore su estado general y/o su patología de base, este tipo de prótesis nos permite transformar el reemplazo parcial en total, cuando las exigencias funcionales así lo requieran. Indicaciones 1) Fracturas laterales bajas, en las que clásicamente se realizaría una osteosíntesis o un reemplazo parcial con apoyo en metilmetacrilato. 2) Fracturas pertrocantéreas con avulsión del trocánter menor. 3) Pacientes añosos con baja expectativa de vida. 4) Pacientes con mal estado general. RESULTADOS Clasificamos los resultados según la Tabla 1, que nos orienta respecto de la evolución postoperatoria mediata e inmediata. Valoración de los resultados (Tabla 2) De las 17 fracturas laterales operadas con esta técnica, valoramos dentro de los resultados sólo 12, ya que 2 fallecieron antes de los 6 meses, y 3 no concurrieron a control por pertenecer a un instituto geriátrico municipal, donde les realizan los controles postoperatorios dentro de sus instalaciones, y no han vuelto a la consulta. Así tuvimos los resultados que figuran en la Tabla 2. TABLA 2 VALORACIÓN DE RESULTADOS EXCELENTE: 6 pacientes (50,0%) BUENO: 4 pacientes (33,0%) REGULAR: 1 paciente ( 8,5%) MALO: 1 paciente ( 8,5%)

Complicaciones Según el momento de ocurridas, las dividimos en intraoperatorias, postoperatorias inmediatas (hasta 30 días de operada), y postoperatorias tardías o mediatas (más de 30 días). Intraoperatorias Muerte: 0. Falsa vía: 0. Fractura de la virola ósea: 2 (se resolvió reduciéndola con un davier y realizando un prolijo cementado y apoyo protésico). Fuga de cemento por el trazo fracturario: 2 (se resolvieron del siguiente modo: a uno fue necesario extraerle el cemento y recementar en el mismo acto quirúrgico; y en el otro caso, simplemente bastó con la remoción de la fuga. Postoperatorias inmediatas Muerte: 0. Trombosis venosa: 2. Infecciones superficiales: 2 (resueltas una con sólo tratamiento antibiótico, y la otra con tratamiento antibiótico y pequeño drenaje). Infecciones profundas: 0. Luxaciones: 0. Postoperatorias tardías Muerte: 2. Infección profunda: 2 (se resolvieron haciendo revisión de la cirugía: en una se realizó toilette y lavado continuo tipo Compere, y en la otra fue necesario extraer la prótesis según técnica de Girdlestone) 5. Aflojamientos: 0. Luxaciones: 0. PRESENTACIÓN DE ALGUNOS CASOS Caso 1) E.G., 69 años, sexo femenino, portadora de colagenopatía grave. Caso 2) M.V., 77 años, sexo femenino, mal estado general. Caso 3) A.B., 92 años, sexo femenino. Caso 4) S.R., 88 años, sexo femenino. Caso 1

Caso 1 Caso 2

Caso 3 Caso 4

DISCUSIÓN La medialización de las fracturas laterales de cadera aporta una opción distinta a las clásicas para resolver el problema que se presenta fundamentalmente cuando el paciente en cuestión tiene un estado general deteriorado, o una edad biológica muy elevada. Es de destacar que en los restantes pacientes de la serie evaluada se realizó osteosíntesis con tornillo-placa deslizante de Richards, clavo-placa de Jewett o tornillos Asnis, según el caso, e incluso en unas pocas situaciones fue necesario colocar prótesis de Thompson de cuello largo. Sólo el 23% fue pasible de este método. Quiero aclarar que en el Servicio al que pertenezco se ha realizado esta técnica desde 1987, pero debido a una cuestión organizativa recién a partir de 1990 se comenzó a usar la informática como método de archivo, pudiendo contar con un registro fehaciente. tante minuciosidad al llevarla a cabo para obtener resultados favorables. De acuerdo con la evaluación de los mismos, en la serie que se presenta tuvimos un 83% de resultados altamente satisfactorios entre excelentes y buenos; por lo tanto creemos que es una técnica a tener en cuenta a la hora de decidir una cirugía de estas características. Tiene como beneficio el hecho de poder realizarse en medios poco sofisticados, ya que no requiere de elementos ortopédicos especiales, ni aparatos de radioscopia, con los que a menudo no contamos en los ámbitos quirúrgicos de nuestro medio. Además permite una rápida rehabilitación, con marcha precoz, ideal para aquellos pacientes añosos y/o con mal estado general, en los que la excesiva inmovilización actúa en detrimento del resultado final. CONCLUSIONES La técnica quirúrgica denominada medialización de fracturas laterales de cadera, si bien es de práctica sencilla, requiere de una impor- Foto 2. Representación en hueso de la osteotomía de medialización. BIBLIOGRAFÍA 1. Cossavella Senac E: Fracturas transtrocantéricas del cuello del fémur. Bol y Trab SAOT 1975; 7: 490. 2. Dimon J, Hughston J: Unstable intertrochanteric fractures of the femur. J Bone Jt Surg 1967; 49-A: 440. 3. Evans ME: The treatment of trochanteric fractures of the femur. J Bone Jt Surg 1940; 31-A: 190. 4. Grossi AE, Rebecchini A: Tácticas para el tratamiento en las fracturas laterales del cuello del fémur en el geronte. Actas XVI CAOT, 1979 (Apor. B 229). 5. Del Sel H et al: Operación de Girdlestone como rescate de artroplastias infectadas. Resultados alejados. Rev AAOT 1988; 53 (2): 253. 6. Desjardins AL et al: Unstable intertrochanteric fractures of the femur. A prospective randomized study comparing anatomical reduction and medial displacement osteotomy. J Bone Jt Surg 1993; 75-B (3): 445-447. 7. Hughston J: Intertrochanteric fractures of the femur. Orthop Clin North Am 1974; p 585. 8. Sonstegard D et al: A biomechanical evaluation of implant in the treatment of intertrochanteric hip fractures. Orthop Clin North Am 1974; p 551. 9. Thompson FR: An essay on the development of arthroplasty of the hip. Clin Orthop 1966; 44: 63. 10. Tronzo R: The use of endoprosthesis for severely comminuted trochanteric fractures. Orthop Clin North Am 1974; p 679.