BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Documentos relacionados
BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

B mensual Marzo 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

B mensual Abril 2016

B mensual Enero 2016

mensual Febrero 2016

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

ACTIVIDAD HIPOTECARIA

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

mensual Septiembre 2016

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

ÍNDICE. 1. Contexto nacional 1.1 Análisis Macroeconómico 1.2 Evolución del crédito y la mora en España 2. Síntesis

B mensual Junio 2016

B mensual Julio 2016

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

Boletín Trimestral de Morosidad Nº10 / Agosto / 2018 _

NOTA DE PRENSA Madrid, 21 de junio de 2017

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MARZO 2013

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

España: Cuentas Financieras (2013)

Indicadores destacados

EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS: 3º TRIMESTRE 2009

4.- PREVISIONES PARA

PREVISIONES ECONÓMICAS NACIONALES E INTERNACIONALES

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA *

Previsiones económicas. Previsiones

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Nota de coyuntura Economía de Madrid

SITUACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO VASCO EN EL 3er TRIMESTRE 2010

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Economía mundial. Francia. Semana: 3-7 de julio de 2017

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2016

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA: EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

Tasa de variación anual -4, Tasas de variación trimestral interanual e intertrimestral

BOLETÍN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

0,5 % 1 permiten adelantar que en 2014 se ha producido la CRECIMIENTO ECONOMÍA ESPAÑOLA TERCER TRIMESTRE 2014

LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

CAMBIOS EN LOS 50 INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO. NOTA METODOLÓGICA (actualizada a 30 de junio de 2006)

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA MAYO 2016

Informe de coyuntura Cierre 2016 y 1º trimestre 2017

Precio del Petróleo Análisis de los últimos acontecimientos

LA CONFIANZA DE LOS CONSUMIDORES VASCOS. Cuarto Trimestre 2014

BOLETIN. Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad. Contenidos técnicos y de opinión SU SOCIO EN LA GESTIÓN DE RIESGOS DE CREDITO.

LAS PREVISIONES ECONÓMICAS DE LA COMISIÓN EUROPEA

Informe semanal de España 27/05/16

PANEL DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA JULIO 2014

Crecimiento acum. 4 trimestres - PIB

Informe de coyuntura. Enero 2015

EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2012: NUEVO DETERIORO DEL MERCADO LABORAL

Predicciones para la economía vasca

España: Cuentas Financieras (1T14)

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Radiografía de la socioeconomía y la industria mexicana. Noviembre de 2008

PREVISIONES ECONÓMICAS DE PRIMAVERA DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

España: PIB (4T13) Una recuperación a ritmos moderados. Coyuntura España. Área de Estudios 27 de febrero de 2014 Página 1 de 5

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias

PROGRAMA DE ESTABILIDAD Y PROGRAMA NACIONAL DE REFORMAS 2013 CONSEJO DE MINISTROS

NOTICIAS ECONÓMICAS ACTUALIDAD ECONÓMICA. Banco de España. Inversión extranjera. Francia. Semana: de junio de 2017

La demanda doméstica privada se mantiene en terreno positivo

Entorno Económico. Instrumentos para su análisis. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 16

Previsión de primavera : hacia una lenta recuperación

ECONOMÍA ANDALUZA. CUARTO TRIMESTRE DE 2015

INFORME DE PREVISIONES ECONÓMICAS diciembre 2009 GABINETE DE ESTUDIOS CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE

LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2007, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

PREVISIONES ECONÓMICAS DE ANDALUCÍA AÑO 2014

BBVA impulsa un 43% su beneficio de operaciones continuadas

3,4% LA ECONOMíA ESPAÑOLA A MEdIAdOS de 2016

INFORME DE ERRORES DEL PIB DE ESPAÑA EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS

Previsiones económicas. 4º trimestre Departamento de Hacienda y Finanzas: Dirección de Economía y Planificación 1

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

3.2.- MERCADO LABORAL

Introducción LA EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DEL PARO EN EL TERCER TRIMESTRE DE 2013, SEGÚN LA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Entorno global y economía española

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

INFORME ECONÓMICO COMUNIDAD DE MADRID

ECONOMÍA ANDALUZA. TERCER TRIMESTRE DE 2015

Evolución del sector del comercio minorista de Navarra Tercer trimestre de 2014

LA ECONOMÍA ESPAÑOLA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2017

LOS GRUPOS BANCARIOS ESPAÑOLES REGISTRARON PÉRDIDAS DE MILLONES DE EUROS EN EL EJERCICIO 2012

Transcripción:

BOLETÍN Indicadores macroeconómicos Evolución de la morosidad Contenidos técnicos y de opinión Enero 2013

Principales índices macroeconómicos de la economía española PARO Fuente: Ministerio de Trabajo - SEPE PIB Producto Interior Bruto a precios de mercado Variación trimestral Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 2

IPC Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) EURIBOR Fuente: Euribor.com AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL Fuente: Ministerio de Trabajo, INEM 3

Evolución De La Morosidad Elaño2012cierracondescensodelatasademorosidad LatasademorosidadenEspañacayóendiciembrehastael10,4% Según datos del Banco de España referidos al mes de diciembre, la tasa de morosidad del sistema financiero español se ha reducido un punto hasta niveles del 10,4% La caída es consecuencia, en gran parte, del traspaso de activos tóxicos de las entidades financieras al banco malo o Sareb. Ha sido la primera caída tras diecisiete meses de subidas y su tasa más baja desde julio de 2012. TASA DE MORA -Entidades de Depósito 12,00% 11,50% 11,00% 10,50% 10,00% 9,50% 9,00% 8,50% 8,00% 7,50% 7,00% 6,50% 6,00% 5,50% 5,00% 6,19% 6,35% 6,06% 6,11% 6,69% 6,50% 7,14% 7,40% 7,61% 6,94% 7,16% 7,42% 10,50% 9,42% 9,86% 8,72% 8,16% 8,95% 8,36% 7,91% 11,23% 11,38% 10,70% 10,44% Fuente: Boletín estadístico Banco de España Según los datos provisionales publicados este mes por el Banco de España, la cartera crediticia de bancos, cajas, cooperativas y establecimientos financieros de crédito era al cierre de diciembre de 1,604 billones de euros, el 4,6% inferior a la de noviembre, un descenso que el organismo atribuye a la transferencia de activos a Sareb (Banco Malo) y no a una disminución del flujo de crédito. A finales de enero el Banco de España informó de que el traspaso de los activos inmobiliarios de las entidades nacionalizadas a Sareb había provocado una caída de 54.000 millones de euros en la cartera de crédito concedida por las instituciones financieras a familias y empresas en 2012. La diferencia entre la cartera crediticia de la banca en noviembre y en diciembre es superior, cerca de 80.000 millones de euros, porque Sareb ha comprado los activos inmobiliarios con importantes descuentos sobre el valor en libro, que de media son del 63%. 4

Evolución De La Morosidad Elaño2012cierracondescensodelatasademorosidad "Como cabía esperar, la transferencia de activos a la Sareb, entre los que se incluyen préstamos dudosos relacionados con el sector inmobiliario, ha conducido a una disminución significativa del saldo total de préstamos dudosos en el balance del conjunto de las entidades de crédito en diciembre (167.447 millones de euros, frente a los 191.630 del mes anterior)", informó el 18 de enero el Banco de España en una nota de prensa. ACTIVOS DUDOSOS - Entidades de Depósito 210.000 200.000 190.000 180.000 170.000 160.000 150.000 140.000 130.000 120.000 110.000 100.000 90.000 131.498 125.083 116.324 118.538 128.175 120.698 115.120 114.585 147.798 139.537 135.758 143.872 137.974 131.843 156.942 151.741 160.148 183.992 172.920 177.600 194.458 196.568 186.753 172.183 Fuente: Boletín estadístico Banco de España La bajada de la morosidad se vio acompañada por una contracción de la inversión crediticia de la banca en casi 79.482 millones de euros a 1,604 billones. CREDITOS OSR - Entidades de Depósito 1.860.000 1.840.000 1.820.000 1.800.000 1.780.000 1.760.000 1.740.000 1.720.000 1.700.000 1.680.000 1.660.000 1.640.000 1.620.000 1.600.000 1.580.000 1.827.001 1.824.257 1.813.843 1.817.810 1.797.950 1.816.915 1.809.807 1.788.857 1.785.073 1.782.548 1.763.313 1.787.965 1.778.730 1.768.454 1.751.076 1.769.675 1.744.215 1.740.731 1.716.844 1.701.789 1.698.775 1.688.721 1.683.622 1.604.140 Fuente: Boletín estadístico Banco de España Aunque el Banco de España no facilita los datos segregados por tipos de entidades, sí distingue entre bancos, cajas y cooperativas, por un lado, y establecimientos financieros de crédito, por otro. Estos últimos, especializados en créditos al consumo, han visto como su morosidad pasaba del 9,71% al 9,29%, con una cartera crediticia de 38.996 millones de euros, de los cuales 3.621 eran dudosos. 5

Contenidos Técnicos Y De Opinión PERSPECTIVA EVOLUCION ECONOMIA ESPAÑOLA 2013 Una vez realizado balance de cierre de año y teniendo presente que enero y febrero son meses donde se realiza la valoración real de la actividad y publicación de resultados obtenidos en el ejercicio económico del año precedente, procedemos a realizar exposición de las perspectivas para la economía española en el año 2013. Para ello se ha tomado como fuente de datos el boletín económico del BdE y las previsiones publicadas por la Comisión Europea(CE) y las perspectivas del FMI. I- ECONOMÍA ESPAÑOLA EN 2012 Tras un 2011 marcado por un crecimiento moderado, las expectativas auguraban que 2012 sería un año de fuertes ajustes que, aunque ineludibles, empujarían inevitablemente a la economía de vuelta a la recesión. A lo anterior se añadió el deterioro observado en los mercados financieros y un entorno de caída del PIB en Europa que, en su conjunto, hicieron que el 2012 cerrara con una contracción de la actividad. Así, y a falta de conocer los resultados detallados, la estimación avance del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indicó que la economía española se habría contraído un 0,7% en el 4T12, situando la caída para el conjunto del año en torno al -1,4%. De confirmarse esta estimación, el descenso de la actividad entre octubre y diciembre habría sido superior al registrado en los tres trimestres precedentes aunque, en todo caso, algo menos intenso que el esperado a finales del 3T12. En líneas generales y de manera muy resumida los puntos claves que marcaron el 2012 fueron los siguientes: La economía española daba la bienvenida al 2012 entrando en recesión. 2012 también ha sido el año en el que los ajustes y recortes socialeshansidolosmásdurosdelademocraciadeespaña. Año de aumento de los desahucios. Tensiones e inestabilidad de los mercados financieros, causada principalmente por la incertidumbre de los inversores y el contagio entre países. Los vaivenes de la prima de riesgo española como uno de los indicadores más significativos. Importante aumento del paro registrado. Elevada tasa de la caída del PIB, la inflación y el déficit presupuestario. Primer rescate bancario. 6

Contenidos Técnicos Y De Opinión PERSPECTIVA EVOLUCION ECONOMIA ESPAÑOLA 2013 II- ESCENARIO PREVISTO 2013-2014 Durante 2013 la economía, previsiblemente, tocará fondo con una caída del PIB del -1,1%. La continuación del ajuste en el sector privado y la consolidación fiscal harán que la demanda interna acumule un año más de contracción. Sin embargo, existen razones para pensar que durante 2014 la economía exhibirá un crecimiento moderado de la actividad del 1,1%. Las exportaciones han mostrado una fortaleza notable, diversificando destinos y manteniendo su competitividad. Con la recuperación de la economía mundial y las menores tensiones financieras, es previsible que mejoren las perspectivas de inversión. El ajuste en el sector inmobiliario por el lado de la oferta va llegando a su fin. Aunque la absorción de los desequilibrios acumulados será probablemente lenta, el sector dejará de contribuir negativamente al crecimiento durante los próximos años. Conforme a la ultima previsión realizada por la Comisión Europea (CE): En el caso de España, la CE predecía una contracción del 1,4 % del PIB para el año en curso y un avance del 0,8% en 2014, frente a las predicciones del Gobierno español, que mantiene un pronóstico más optimista con una caída del 0,5% este año y un crecimiento del 1,2% el que viene. Las miradas de los mercados y sus analistas se dirigirán, además de hacia las previsiones económicas, sobre la evolución del déficit público de España y de otras grandes economías. El presidente del Gobierno español, ha afirmado que España tuvo un déficit por debajo del 7% del PIB en 2012, sin contar las ayudas a la banca, dando por cumplido el compromiso de reducción. España debía rebajar su déficit hasta el 6,3% en 2012 y llegar al 4,5% en 2013, para situarlo en el 2,8% en 2014. En sus últimas previsiones de noviembre, la CE predijo que el déficit de España alcanzaría en 2012 el 8 % del PIB, se situaría en 2013 en el 6 % y repuntaría al 6,4 % en 2014 sin nuevas medidas. No obstante, la CE ha dicho que se fijará más en el déficit estructural (no incluye la ayuda a la banca y otras medidas puntuales) para valorar el grado de cumplimiento. Olli Rehn (comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios) ha reiterado su disposición a abrir la mano si la economía de un país se ha deteriorado inesperadamente, pero vinculó una posible relajación de los objetivos al cumplimiento del esfuerzo estructural acordado y a la continuación de las reformas necesarias, algo que a priori España ha cumplido. 7

Contenidos Técnicos Y De Opinión PERSPECTIVA EVOLUCION ECONOMIA ESPAÑOLA 2013 II- ESCENARIO PREVISTO 2013-2014 Como resumen, y a nivel general, conforme a los últimos datos y cifras manejadas por el Fondo Monetario Internacional: El producto interior bruto de España se contrajo en 2012 el 1,37%, según cifras provisionales del Instituto Nacional de Estadística, y la CE ya dijo el año pasado que no exigirá más ajustes a España para 2012-2013 porque se han tomado medidas efectivas para reducir el déficit. Con vistas al año en curso, se contraerá un 1,5% cuando en octubre auguraba una caída del 1,4%. Esta previsión es peor que el balance esperado para 2012, un año que según ha adelantado en su boletín el Banco de España se cerró con un retroceso del 1,3%, y triplica el resultado que calcula el Gobierno, que insiste en mantener una caída de apenas el 0,5%. Frente al resto del mundo, la comparación no es buena, ya que el rendimiento del PIB español se queda muy lejos del 3,5% que se prevé para la economía internacional en 2013 y del 1,4% proyectado para los países ricos. Empleo - La ralentización del ritmo de deterioro de la actividad económica atenuará la destrucción de empleo durante el año actual, lo que no impedirá un repunte de la tasa de paro que superará el 26% durante todo el 2013- a pesar de la caída esperada de la población activa. La recuperación del crecimiento en 2014 y la esperada mejora de la eficiencia del mercado de trabajo inducida por la reforma laboral aprobada en febrero del pasado año provocarán un aumento de la ocupación y una ligera reducción de la tasa de desempleo, especialmente durante la segunda mitad del ejercicio. A partir de las estimaciones de consenso de crecimiento del PIB, del empleo y de las remuneraciones salariales, se obtiene la previsión implícita de crecimiento de la productividad y de los costes laborales unitarios: la primera creció un 3,1% en 2012 y se espera un 1,7% en 2013. Demanda interna. La tasa de paro (28,1%), la alta proporción de desempleados de larga duración (casi un tercio del total) y el descenso del ahorro hacen prever una mayor contracción del consumo. Inflación. En enero de 2013 ha continuado la tendencia descendente de la tasa de inflación iniciada en noviembre del pasado año. Salvo que en 2013 se produzcan modificaciones normativas o impositivas que afecten a los precios finales al consumo, se espera que la tendencia a la baja se mantenga durante todo el ejercicio, debido al final de los efectos escalón sobre el índice general introducidos por las diversas medidas adoptadas en 2012. La tasa media esperada para el conjunto del año es del 2,1%, mientras que la tasa interanual de diciembre se espera que se sitúe en el 1,7%. 8

Para más información sobre cualquiera de nuestras líneas de negocio contacte con nosotros: José García Cortés Socio director de consultoría tlfn. 639 73 05 95 mail - jose.garcia@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 7ºIzq 28006 MADRID Luís Miguel Inglés Vallejo Socio director de formación tlfn. 690 87 55 44 mail - luismiguel@pfsgroup.es c/ Serrano nº 85, 7ºIzq 28006 MADRID José Manuel Jiménez Socio director de recuperaciones tlfn. 607 70 27 26 mail josemanuel.jimenez@pfsgroup.es c/ Juan Segundo nº 7-4ªB 13001 CIUDAD REAL 46007 VALENCIA Agustín Rodríguez Sánchez Socio director de sistemas tlfn. 667 54 94 03 mail - agustin.rodriguez@pfsgroup.es c/guardia civil 26, entresuelo D