IMPACTO EN EL PERÙ UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO. SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Luis Geng Torres Coordinador General

Documentos relacionados
El FUTURO DEL PERU ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LUIS GENG TORRES COODINADOR DE L SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL

M.1 Intenciones de Siembra de Trigo por distritos

CAMBIO CLIMÁTICO Y SU IMPACTO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO (PLANGRACC-A) AVANCES Y RETOS

Clima. Gases de efecto invernadero más frecuentes

PERÚ: PAÍS VULNERABLE. Tenemos: 27 de los 32 climas. del mundo. Una alta diversidad genética en cultivos.

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

Limitaciones para realizar actividades diarias. Área de residencia, región natural, departamento y condición de afiliado a algún seguro.

PANORAMA AGRÍCOLA DE AREQUIPA

(PORCENTAJE) cap-900_1-23-integracion-relativos

Producción agropecuaria creció 0,5% en el periodo enero junio del 2017

Producción agropecuaria creció 2,6% en el 2017

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

Producción agropecuaria creció 1,1% en el periodo enero octubre del 2016

INFORMACIÓN Y HERRAMIENTAS PARA ORIENTAR UNA POLÍTICA NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Experiencias en la Ejecución de Estudios del PROSEMER-DGEE

Producción agropecuaria decreció 0,8% en el periodo enero mayo del 2017

ESCENARIO DE RIESGO ANTE LA PRESENCIA DE LLUVIAS (MARZO - MAYO 2018) SEGÚN CENEPRED

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

Avances del Perú en la Adaptación al Cambio Climático

REDD+ Roles para el sector privado y el sector publico

FORMULACIÓN DEL PAGCC-PERÚ y su articulación a la ENCC y al PLANIG: Plan de Acción de Género y cambio Climático del Perú

99,84 99,72 88,06 87,83 74,36 67,06 65,65 53,80 48,97 42,82 29,47 29,22 20,02 15,04 12,71 6,59 6,20

Producción agropecuaria creció 1,5% en el periodo enero octubre del 2017

AVANCES EN LA ARTICULACIÓN DE LAS POLÍTICAS DEL SECTOR AGRARIO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Viceministerio de Políticas Agrarias

Grupos de edad. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y estado civil o conyugal. Total

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO POR SEGUNDO MES CONSECUTIVO DE 4.3% EN EL PRIMER BIMESTRE 2018/17

Vulnerabilities, risks and experiences in adapting to climate change in Peru

Numero de episodios de Neumonías. Años *

DEFINICIONES GLOBAL LOCAL CAMBIO CLIMÁTICO CALIDAD DEL AIRE. Efecto Invernadero. Contaminación Atmosférica GEI: CO 2, CH 4, N 2 O

Producción agropecuaria decreció 0,6% en el periodo enero abril del 2017

Cambio Climático y Adaptación en el Perú. Taller: Hacia una agenda de Adaptación al Cambio Climático para la Ciudad de Lima 25 de marzo de 2011

Sistema Nacional de Inversión Pública

Producción agropecuaria creció 3,9% en enero del 2018

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La producción de electricidad acumulada desde el mes de enero 2018 a julio 2018 ascendió a un total de ,8 GWh

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - JULIO 2018/17

Sexo. Área de residencia, región natural, departamento y tipo de pago. Total

I Trimestre DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas

EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO NACIONAL - PEDN

Número de episodios de neumonías. Perú *

La COP 20 en Perú: Oportunidades y desafíos para el sector agropecuario Eduardo Durand López-Hurtado

Número de episodios de neumonías. Perú *

PROPUESTA PLAN NACIONAL DE AGROENERGÍA

PRODUCTO BRUTO INTERNO POR DEPARTAMENTOS (Cifras preliminares) Año Base 2007

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Producción agropecuaria creció 2,6% en enero del 2017

Gestión del Cambio Climático Conceptos básicos sobre cambio climático

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

Número de episodios de neumonías. Perú *

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

ANEXO 1 META POR ESCALA Y GRUPO DE LOS CONCURSOS EXCEPCIONALES DE REUBICACIÓN EN LA TERCERA, CUARTA, QUINTA Y SEXTA ESCALA MAGISTERIAL*

IV. Aspectos Metodológicos de la Encuesta

Intenciones de Siembra C AMPAÑA A GRÍCOLA

Estadísticas de Accidentes por Animales Ponzoñosos, 2007

Proyecto de Ley Marco sobre Cambio Climático

Capítulo III: Subsector Agrícola

Tratamiento psicológico. Tratamiento psiquiátrico

Situación de stock de los productos farmacéuticos utilizados para el tratamiento del Friaje en el Perú

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.7% EN EL PERIODO ENERO - AGOSTO 2018/17

Casos de dengue por departamentos. Perú 2014* Mapa de incidencia de dengue por distritos. Perú 2014*

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (CENAN)

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

Número de episodios de diarreas agudas Perú 2013 a 2018*

IV Trimestre D G E S E P Dirección de Estadística Agraria

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 8.4% EN EL PRIMER SEMESTRE 2018/17

BOLETIN SCOP PRECIOS DE COMBUSTIBLES

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 III - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

DGESEP Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA -VBP

Situación epidemiológica del VIH-Sida en el Perú

CONTEXTO NACIONAL DE LA NUTRICIÓN N INFANTIL EN EL MARCO DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

OEEE. Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Resumen Ejecutivo. INTENCIONES de Siembra Campaña Agrícola:

La Brecha del Saneamiento en el Perú, los retos pendientes y las oportunidades

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ, 2016

Abril Dirección General de Seguimiento y Evaluación de Políticas DGESEP M I N A G R I

CUADRO Nº 22 PERÚ: PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE 12 Y MÁS AÑOS POR SEXO, SEGÚN AREA DE RESIDENCIA, REGION NATURAL, DEPARTAMENTO Y ETNIA, 2012

Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios

SIEA. Producción Agrícola y Ganadera 2017 II - Trimestre. Boletín Estadístico de la. Sistema Integrado de Estadística Agraria

MINISTERIO DE AGRICULTURA Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos. Intenciones de Siembra

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL

Número de muertes maternas, Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Capítulo 12 PERÚ: MUNICIPALIDADES QUE TIENEN CONSTITUIDOS GRUPOS DE TRABAJO DE DEFENSA CIVIL, SEGÚN PERIODO DE FUNCIONAMIENTO, 2014

Políticas Sectoriales como soporte para mecanismos de financiamiento climático

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL El Agro en Cifras. Mes: JUNIO 2018

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2012

En la tabla 5 se observa que las direcciones de. salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son Huancavelica, Apurimac-I,

Número de muertes maternas. Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Número de Muertes Maternas Perú * **Se ha considerado los casos de muerte materna de clasificación preliminar directa e indirecta.

Zonas y departamentos del Perú: Información sobre nacidos vivos y ejecución financiera percápita

PERÚ NATURAL. PERÚ LIMPIO

5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional

Dinámica Agropecuaria

Transcripción:

CAMBIO CLIMÀTICO Y SU IMPACTO EN EL PERÙ UNIDAD DE CAMBIO CLIMÁTICO SEGUNDA COMUNICACIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Luis Geng Torres Coordinador General

EL CALENTAMIENTO GLOBAL y el efecto invernadero

INCREMENTO DE LA TEMPERATURA GLOBAL

El Cambio Climático Es el desequilibrio cuyo origen lo podemos encontrar en el calentamiento global de la tierra producido por los gases de efecto invernadero. 5

ESTE ES UNO DE LOS MODELOS DE CALENTAMIENTO FUTURO...

Hadley Centre UK Royal Crown 1860-70

Hadley Centre UK Royal Crown 1870-80

Hadley Centre UK Royal Crown 1880-90

Hadley Centre UK Royal Crown 1890-00

Hadley Centre UK Royal Crown 1900-10

Hadley Centre UK Royal Crown 1910-20

Hadley Centre UK Royal Crown 1920-30

Hadley Centre UK Royal Crown 1930-40

Hadley Centre UK Royal Crown 1940-50

Hadley Centre UK Royal Crown 1950-60

Hadley Centre UK Royal Crown 1960-70

Hadley Centre UK Royal Crown 1970-80

Hadley Centre UK Royal Crown 1980-90

Hadley Centre UK Royal Crown 1990-00

Hadley Centre UK Royal Crown 2000-10

Hadley Centre UK Royal Crown 2010-20

Hadley Centre UK Royal Crown 2020-30

Hadley Centre UK Royal Crown 2030-40

Hadley Centre UK Royal Crown 2040-50

Hadley Centre UK Royal Crown 2050-60

Hadley Centre UK Royal Crown 2060-70

Hadley Centre UK Royal Crown 2070-80

Hadley Centre UK Royal Crown 2080-90

Hadley Centre UK Royal Crown 2090-2100

Gases de efecto invernadero más s frecuentes GEI Algunas actividades que lo producen Potencial de calentamiento Dióxido de carbono CO 2 Metano CH 4 Oxido Nitroso N 2 O Empleo de combustibles fósiles f para transporte, industrias, generación de energía a eléctrica Producción n de combustibles, pozos de petróleo y gas, cultivos de arroz y ganadería 1 21 Emisiones del transporte, empleo de 310 fertilizantes, 31

TRANSPORTES Entre 1990 y 2000, se han deforestado cerca de 1,5 millones de hás. en la Amazonía, igual al área de Lambayeque DEFORESTACION COMBUSTIBLES

Las Emisiones del Perú en el Mundo El Perú representa aproximadamente el 0.2% de las emisiones mundiales Fuente: CO2 Emissions from Fuel Combustion. 1971 2003. IEA Statistics

Inventario Nacional GEI

Deforestación n en Madre de Dios

562 mil hectáreas Deforestación en Madre de Dios Area deforestada: 562 mil hectáreas

2005 860 mil hectáreas Deforestación en Madre de Dios

Amazonía

LA VULNERABILIDAD Alta biodiversidad Climas, pisos ecológicos, ecosistemas, especies animales y vegetales. Población dedicada a actividades dependientes del clima (Directamente afectadas por el CC). 75% del país depende de la Energía Hidroeléctrica.

Migración ¾ de la población es urbana y urbano marginal. Población asentada en zonas sensibles Población n en pobreza (51 % y 21 % extrema)

Vulnerabilidad del país Deslizamientos Aluvión Inundación Huaycos Aludes

El Fenómeno El Níño del 97/98 hizo perder al Perú unos 3,500 millones de dólares, es decir, el 4.5% del PBI nacional. El megaproyecto Camisea, que aporta cada año el 1% al PBI, tarda casi 4 años en generar este capital.

400 350 300 250 200 150 100 50 0 En la Agricultura En la Agricultura Los que más han perdido: Región norte : Cajamarca Región centro : Huanuco Región sur : Puno Región oriental: San Martín 208 315 366 157 166 167 149 155 104 73 42 28 120 124 77 62 61 37 44 47 32 21 36 5 Millones de soles Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Cajamarca Amazonas Ancash Lima Ica Huánuco Pasco Junín Huancavelica Arequipa Moquegua Tacna Ayacucho Apurímac Cusco Puno San Martín Loreto Ucayali Madre de Dios 80 60 40 20 0 80 59 6 cultivos son los que reportan mayor superficie perdida por eventos climáticos. 41 38 30 24 13 12 11 11 10 Papa y maíz amiláceo son los cultivos que más perdieron. Papa, maíz amiláceo, plátano, mad, arroz, cebada grano 6 5 5 4 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 1 0 Ha * 1 000 Papa Maíz amiláceo Plátano Mad Arroz Cebada grano Frijol g. seco Haba grano Trigo Yuca Avena forrajera Otros pastos Arveja grano Papaya Frijol Castilla Caña de azucar Quinua Alfalfa Cebada forrajera Algodón Caña alcohol Oca Marigold Cacao Espárrago Zapallo Maca

26% de la población del Perú se asienta en la Selva 97.7% de la disponibilidad hídrica 70% de la población del Perú se asienta en la costa (Zonas áridas y sub húmedas) 1.8% de la disponibilidad hídrica

Baja capacidad de adaptación (bajos recursos financieros, humanos, tecnológicos e institucionales)

SALUD HUMANA RECURSOS HIDRICOS IMPACTOS RECURSOS MARINO COSTEROS TIEMPO SEVERO AGRICULTURA BIODIVERSIDAD DESPLAZADOS CLIMÁTICOS

En la salud Incremento de Tº, T, aumenta la tasa de reproducción n y longevidad de vectores. Proliferaciòn favorable con inundaciones (malaria) y en agua limpia (dengue). Amplía a su distribución geográfica y surgen nuevos vectores (UTA).

RECURSOS HIDRICOS DE ALTA MONTAÑA RETROCESO DEL GLACIAR YANAMAREY 1982 1987 1997 2003 2005

1989: 2042 km 2 de glaciares 1997: 1595 km 2 de glaciares En 8 años perdimos 447 km 2 de glaciares (21,85%) que significan 12 mil 300 millones de metros cúbicos de reservas de agua

2500 2000 1500 1000 500 0 Deglaciación en el Perú 1987-2025 (con la tendencia actual) Recurso hídrico existente años km2 de glaciar 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Fuente: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_6368000/6368609.stm Revisado 16.02.2007 Proyecciones OMA-MVCS

Agua

Desastres Naturales En la última década d las emergencias por peligros naturales se han incrementado en más m s de 6 veces y el 72% fueron de origen climático.

Infraestructura vial

Generación n Hidroeléctrica 1997: 50 Millones de m3 2007: 23 Millones de m3 Foto: Embalse de la Laguna Parón FOTO HIDROELECTRICA CAÑON DEL PATO

Los desplazados en la Ciudad Migración n del campo a la ciudad Engrosan el cordón n de pobreza. Asentamientos humanos indebidos agudizan la vulnerabilidad. Hacinamiento.

Crecimiento de la demanda de agua y energía a y servicios de saneamiento. Incremento de los conflictos por su uso. Agravado por la contaminación n de aguas por RRSS y Líquidos L (Sólo 2% es tratada). se suma al crecimiento poblacional normal (Lima 100,00 personas/año). o).

Avances del Perú ante el CC El Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre CC. La convención no establece compromisos de reducción de GEI, pero si comunicaciones Nacionales. Comisión Nacional de CC, es GT dentro de la Ley del Sistema de Gestión Ambiental.

COMPROMISOS DE KYOTO

Respuesta del Perú al CC (I) Primera Comunicación Nacional (Mayo 2001) Inventario de GEI. Primeras aproximaciones a la vulnerabilidad del Perú (RRHH de alta montaña e impactos del FEN). Estrategia Nacional de CC Reducir los impactos del CC con estudios integrados de V&A. Identificar zonas y sectores vulnerables del país. Controlar los contaminantes locales y de GEI.

Respuesta del Perú al CC (II) PROCLIM Fortalecer capacidades nacionales para la gestión de recursos frente a la problemática del CC y la calidad del aire en áreas y ciudades priorizadas. Segunda Comunicación Nacional A la CMNUCC, conforme a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, aplicable para todas las políticas y actividades desempeñadas en Perú

Respuesta del Perú al CC (III) PRAA Apoyar los esfuerzos regionales para implementar las medidas de adaptación a los impactos del CC en los Andes y cuencas de Bolivia, Ecuador y Perú Ley de Eficiencia Energética Ley que promueve el uso racional de la energía y cuyo fin no es sólo la mitigación de gases de efecto invernadero, sino también que son medidas para adaptarse al Cambio Climático.

Binomios temáticos de la SCNCC Vulnerabilidad y Adaptación Grado en que podemos ser afectados por el CC. Las medidas de adaptación contribuyen a reducir el impacto y/o aprovechar las oportunidades Inventarios y Mitigación Mitigar es reducir emisiones o aumentar la captura de carbono Difusión y Capacitación Instrumentos para generar conciencia ciudadana e impulsar las políticas de desarrollo en relación al CC

Por qué debemos adaptarnos al CC? Es prioritario asegurar las fuentes de la seguridad alimentaria y energética Es importante que aseguremos la disponibilidad de agua Los costos de no hacer nada son MUCHO MAYORES que los costos de prevenirlos: 10 a 1 Adaptándonos lograremos desarrollarnos limpiamente, en beneficio de la salud y la economía de la población

COMO ADAPTARNOS EN LA CIUDAD Decisión política para hacer frente a esta amenaza. Planes de desarrollo urbano coherentes. Compensación por servicios ecosistémicos (tarifa de agua). No divorciar lo urbano con lo rural, Manejo de recursos naturales y desarrollo urbano sostenible. Inversión de los Gobiernos Locales en proyectos de prevención y adaptación. Acceder al MDL, con proyectos de transporte urbano, eficiencia energética, Rellenos Sanitarios, tratamiento de aguas servidas, etc.

EJEMPLOS DE OTRAS GRANDES CIUDADES Reducción de congestión vehicular: Londres, Estocolmo, Singapur, Ámsterdam, Tokio. Energía Renovable y Techos Verdes: Berlín Mejora de transporte: Honkong, Shangai, Delhi. Vías peatonales y ciclo vías: Copenhague. Forestación urbana: Chicago y LA. Sistema de Transporte Masivo Rápido: Bogotá. Reducción de 30 % de energía, Construcción verde para empresa privada, Mejorar rdto. Energético de 30,000 taxis amarillos, Conferencia de alcaldes (2007): PLAN NYC.

GRACIAS! ymucc@conam.gob.pe www.conam.gob.pe