OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR

Documentos relacionados
Taller Internacional Gestión de Riesgos: Acciones frente a la posible Ocurrencia del Fenómeno

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile. Myrna Araneda Directora

Chile y la Reducción del Riesgo de Desastres. II. Sesión Plataforma Regional en las Américas

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN CHILE

Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres. Servicio de Salud Talcahuano Denis Orbenes Valenzuela 2016

ONEMI, OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA DEL MINISTERIO DEL INTERIOR. Organización que generó el informe

Planes de Reconstrucción Gestión de Riesgo de Desastres

"Protección Civil: Una Visión de Futuro" Carmen Fernández Gibbs

Marco legal de responsabilidades

ONEMI : Nuevos Tiempos, Exigencias y Desafíos

PROTECCION CIVIL MUNICIPALIDAD DE SAN ANTONIO

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIAS ONEMI

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

MARCO TEORICO PREPARATIVOS PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES. JUAN CARLOS CASTAÑO DUQUE Esp. En gerencia en Prevención y Atención de Desastres UTP

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE TSUNAMI COMITÉ DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA DE CALDERA

DECLARACIÓN POR PAÍS ESTADO DE AVANCE EN EL MARCO DE ACCIÓN DE HYOGO CHILE

1. Curso: Introducción a la Protección Civil 2. Curso: Programa Interno de Protección Civil 3. Curso: Unidad Interna de Protección Civil 4.

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2009

OPERACIÓN DE FUERZAS ARMADAS EN EMERGENCIAS PROVOCADAS POR INCENDIOS FORESTALES

Unidad Estatal de Protección Civil Hidalgo Catálogo de Capacitación 2012

PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO DE INUNDACIONES

APORTE DE LA DEFENSA PARA LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES

Gestión del Riesgo de Desastres y las tecnologías de Información Territorial en ONEMI. Santiago, 05 Abril de 2017

Planificación en Protección Civil y Emergencia

MP1 MANUAL DEL PARTICIPANTE

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Projects funded under the DIPECHO programme Action Plan for the Caribbean. Dominican Republic

"Salud Mental en Emergencias: Experiencia Chilena en los Últimos Eventos "

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

LA GESTIÓN DEL RIESGO URBANO EN EL SALVADOR

DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS GESTION MUNICIPAL ESTUDIANTES: HUANCA QUISPE FANNY MAMANI MARCA ROLY MOLINA TICONA MAGALY LA PAZ -BOLIVIA

Del Marco de Acción de Hyogo al Marco de Sendai: Hemos aprendido como país?

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

BOLETÍN ESTADÍSTICO DE EMERGENCIAS. Período del 01 al 31 de Diciembre de 2015

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

INICIATIVAS PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LAS COMUNIDADES MIGUEL MUÑOZ BARRAZA SUBDIRECTOR DE GESTIÓN DEL RIESGO ONEMI

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

Un aspecto terrible de la Tragedia de Tacoa,, luego de extinguido el infierno ocurrido el 19 de diciembre de 1982

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

Diagnóstico Social en Emergencia

EMERGENCIAS EDUCACIÓN EN CÓMO PROTEGER A LA INFANCIA ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA GUÍA DE PREVENCIÓN, ACCIÓN Y RECONSTRUCCIÓN

II Encuentro Hemisférico Mecanismos y Redes Nacionales para la Reducción del Riesgo Encuentro de Santa Marta: de la Teoría a la Práctica

MARCO DE SENDAI ONEMI

Plan Comunitario para la Resiliencia

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

INFORME NARRATIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA Coordinación Zonal 5 8 de Gestión de Riesgos Periodo (Enero Diciembre /2017)

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

VIII. PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES NATURALES

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DEFENSA CIVIL MENDOZA ARGENTINA

Gestión Integral de Riesgos Conceptos Básicos

CONTENIDOS OBJETIVOSY METODOLOGÍA ANTECEDENTES CONTEXTO PROPUESTAS

COMITÉ DE DESASTRE FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS PROGRAMA DE GERENCIA EN DESASTRES

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL Sistema Nacional de Emergencias

Protección Civil y del Patrimonio Cultural e Histórico de Chile

Material de apoyo para docentes del segundo ciclo de educación básica

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

SECRETARIA DE PROTECCIÓN CIVIL Y ABORDAJE INTEGRAL DE EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES. Secretaría Ejecutiva SINAGIR

Resolución Ministerial Nº SA/DM

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

MICROZONIFICACION DE RIESGOS Y RECURSOS CON PARTICIPACION COMUNITARIA 2009

CÁTEDRA COMPLEMENTARIA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Riesgo, lo debe trabajar el Estado.

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARIA DE SEGURIDAD INTERIOR. La Capacitación como Herramienta de la Protección Civil. República Argentina

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Proyecto Reducción del Impacto del Cambio Climático y de Riesgos y Desastres en el Patrimonio Cultural de Centroamérica. Guatemala, marzo 2017

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL LERDO DE TEJADA, VER.

INFORME NACIONAL VISIÓN DE PRIMERA LÍNEA CHILE, 2014

ATLAS NACIONAL DE RIESGOS. MaYO-2014

PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL

PLAN COMUNAL DE PROTECCIÓN CIVIL SUBDIRECCIÓN DE EMERGENCIA Y PROTECCION CIVIL

PROGRAMA MITIGACION, PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y DESASTRES EN SALUD

UNIDAD DE PROTECCION CIVIL

Reunión Nacional de Prevención de Accidentes en Grupos Vulnerables Noviembre 2015

Gestión del Riesgo de Desastres

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL

CEPREDENAC y la Alerta de Tsunami en Centroamérica

ESTUDIO DE LA OCDE SOBRE EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL EN MÉXICO

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Plan Nacional de Operaciones de Emergencia Acciones del Proceso de respuesta

PLAN NACIONAL PARA LA PROTECCION Y CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR FRANCISCA COOPER

PLAN DE ACCIÓN PRESIDENCIA GRUPO DE TRABAJO DE ALTO NIVEL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN UNASUR

PROYECTO SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGO NATURAL (PRÉSTAMO BID: EC-L1003)

Resiliencia y Co-Responsabilidad

Transcripción:

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR Septiembre, 2010

2

Características geográficas VOLCANES BOSQUES MAR PLACA DE NAZCA VARIEDAD CLIMÁTICA 3

CHILE ALTO RIESGO DE ORIGEN NATURAL ERUPCIONES VOLCÁNICAS INCENDIOS MAREJADAS / TSUNAMIS SISMOS / TERREMOTOS INUNDACIONES / 4 SEQUÍAS

Catástrofes históricas TERREMOTO Y TSUNAMI / VALDIVIA - 1960 5

Catástrofes históricas INUNDACIONES / LA ARAUCANÍA - 2008 6

Qué es la ONEMI? La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior es la organización encargada de la COORDINACIÓN del Sistema Nacional de Protección Civil para desarrollar las acciones nacionales de prevención, mitigación, preparación y respuesta ante emergencias y desastres. 8

Nuestra Historia 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Con ocasión del Terremoto de Valdivia de 1960 se forma un comité que cumple las primeras labores de coordinación. Se crea un Plan Nacional de Emergencias.

Nuestra Historia 1960 1970 1980 1990 2000 2010 En 1974, se crea la ONEMI Oficina Nacional de Emergencia 10

Nuestra Historia 1960 1970 1980 1990 2000 2010 En 2008 bajo la Resolución Exenta N 1115, la ONEMI adquiere presencia en todas las regiones del país a través de las Direcciones Regionales 11

ONEMI Organismo dependiente del Ministerio del Interior PRESIDENCIA MINISTERIO DEL INTERIOR ONEMI CENTRAL DIRECCIÓN REGIONAL ONEMI Comité de Operaciones de Emergencia Comité de Operaciones de Emergencia Comité de Protección Civil Comité de Protección Civil 12

ONEMI DOTACIÓN Profesionales Técnicos Administrativos A lo largo de todo el país el personal de la institución asciende a 228 personas 13

ONEMI PRESUPUESTO Presupuesto Anual Nacional $25.046.832.028.00 0 Presupuesto Anual ONEMI $7.281.107.000 Corresponde a un 0,03% del presupuesto nacional. 0,03% 14

ONEMI OBJETIVOS 1. Articular la gestión del Estado en manejo de crisis frente a amenazas de origen natural y humano. 16

ONEMI OBJETIVOS 1. Articular la gestión del Estado en manejo de crisis frente a amenazas de origen natural y humano. 2. Fortalecer la organización del Sistema Nacional de Protección Civil. 17

ONEMI OBJETIVOS 1. Articular la gestión del Estado en manejo de crisis frente a amenazas de origen natural y humano. 2. Fortalecer la organización del Sistema Nacional de Protección Civil. 3. Perfeccionar el Sistema Nacional de Alerta Temprana a nivel nacional. 18

ONEMI OBJETIVOS 1. Articular la gestión del Estado en manejo de crisis frente a amenazas de origen natural y humano. 2. Fortalecer la organización del Sistema Nacional de Protección Civil. 3. Perfeccionar el Sistema Nacional de Alerta Temprana a nivel nacional. 4. Desarrollar un proceso sistémico y conjunto frente a emergencias, desastre y catástrofes. 19

ÁMBITO DE ACCIÓN PREVENCIÓN RECUPERACI RESPUESTA ÓN

PREVENCIÓN RECUPERACI RESPUESTA ÓN

PREVENCIÓN Acciones previas a la ocurrencia de un evento, que tienen como objetivo reducir al mínimo los efectos causados por catástrofes. 22

PREVENCIÓN Principales Cursos de Acción Velar por la actualización n de mapas de riesgos y cartas de inundación. n. 23

PREVENCIÓN Principales Cursos de Acción Realizar campañas as educativas permanentes población. a la 24

PREVENCIÓN Principales Cursos de Acción Crear Programas de Entrenamiento para el Sistema Nacional de Protección n Civil. 25

PREVENCIÓN Principales Cursos de Acción Desarrollar Ejercicios de Simulacros según n tipo de riesgos. 26

27 IQUIQUE 2010

ANTOFAGASTA 2010 28

PREVENCIÓN ALERTAMIENTO Monitoreo y vigilancia permanente de las condiciones de amenaza y vulnerabilidad. Esta tarea se realiza a través del Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT). 29

Centro Nacional de Alerta Temprana Vigila permanentemente los distintos escenarios de riesgo en cualquier lugar del país o del exterior, para recabar, evaluar y difundir, tan pronto como sea posible, la información disponible sobre una potencial o real ocurrencia de un evento destructivo calificable como emergencia o desastre. 30

PREVENCIÓN SISTEMA NACIONAL DE ALERTA ALERTA VERDE ALERTA AMARILL A Monitoreo permanente de las variables de riesgo presentes en el territorio nacional. Dentro de la Alerta Verde, se encuentra la Alerta Temprana Preventiva, que es la atención reforzada y vigilancia constante sobre una amenaza en particular. Alistamiento. Preparación de recursos e incremento de la gestión. ALERTA ROJA Movilización y operación de los recursos que sean necesarios para el control de la situación. 31

PREVENCIÓN RECUPERACI RESPUESTA ÓN

RESPUESTA Actividades propias de atención n y control de un evento destructivo. Tienen por objetivo salvar vidas, reducir el impacto en la comunidad afectada y disminuir pérdidas. p 33

PREVENCIÓN RECUPERACI RESPUESTA ÓN

RECUPERACIÓN La recuperación comprende las actividades destinadas a restablecer las condiciones básicas de vida, en una primera etapa, como también, en una segunda etapa, a llevar a las personas afectadas al estado de desarrollo previo al evento y, mejor aún, superando ese nivel. 35

RECUPERACIÓN REHABILITACIÓN Consiste en la recuperación, en el corto plazo, de los servicios básicos e inicio de la reparación del daño físico, social y económico. Apunta a proveer a las comunidades afectadas a lo menos, seis elementos sustantivos: alimento, agua, abrigo, luz, refugio y comunicación. RECONSTRUCCIÓN Se trata de la reparación, a mediano y largo plazo, de la infraestructura dañada y en la restauración y perfeccionamiento de los sistemas de producción. 36

La madrugada del 27 de febrero un fuerte sismo nos despertó recordándonos dónde vivimos Concepción Cobquecura 37

Un terremoto 8,8 en escala de Richter remeció a todo el país, dejando ocho regiones afectadas Dichato Santa Rosa de Pelequén 38

Pocos minutos después, un tsunami devastó la costa de Chile desde la Región de Valparaíso a la Región de Los Lagos Talcahuano Pelluhue 39

521 muertos, 56 desaparecidos y más de 600 mil damnificados Ruta 5 entre Curicó y Molina Iloca 40

PLAN NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL Decreto Supremo de Interior N 156 del 12 de Marzo de 2002

PROTECCIÓN CIVIL Es un sistema; Por el que cada país proporciona protección; A las personas, sus bienes y el ambiente; Ante todo riesgo.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia... (Art. 1º, Cap. I. Constitución Política de la República de Chile). Conducción Nacional de la Protección Civil: Ministerio del Interior a través de ONEMI, organismo técnico del Estado a cargo de la coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil. Herramienta legal: Plan Nacional de Protección Civil, Decreto Supremo de Interior N 156 del 12 de marzo del 2002.

PLAN NACIONAL DE PROTECCION CIVIL Instrumento indicativo para la gestión del riesgo; Marco para desarrollo permanente de acciones de prevención y atención de emergencias y desastres; Con una visión integral del manejo de riesgos como factor del desarrollo sustentable; Aplicable a las realidades específicas de distintas áreas geográficas.

Evolución del modelo de administración de las situaciones de emergencia: El Decenio Internacional para la Reducción de Desastres (Años 90), instituido por Naciones Unidas, incorporó el enfoque multidisciplinario y, a partir de él, se fue abordando como área de gestión permanente. Evolución del Modelo de Gestión CAOS MANDO CONTROL CONTINUIDAD COOPERACÍON COORDINACIÓN

Complejidad del riesgo La gestión del riesgo no se puede reducir a una sola acción o intervención particular; Debe tener como soporte una estructura que permita y facilite la integración de esfuerzos; Es necesaria una gestión integrada para la protección integral

Gestión integrada para la protección integral Gestión Integrada: Participación de todos los actores sociales Protección integral: en todas las fases del Ciclo del Riesgo

Gestión Integrada: Multidisciplinario: aporte de variadas disciplinas, técnicas y ciencias; Interdisciplinario: trabajo conjunto Intersectorial: gestión coordinada de organismos públicos y privados que puedan aportar; Participativo: con la visión y compromiso de la comunidad a través de sus organizaciones.

A través del Plan Nacional de Protección Civil, ONEMI impulsa e institucionaliza el Sistema Nacional de Protección Civil Integrado por entidades públicas, privadas, voluntarias, civiles y militares; Que por mandato, capacidad, competencia, interés o vocación, pueden aportar a la gestión del riesgo. Su acción se desarrolla a nivel comunal, provincial, regional y nacional. Sus integrantes, mantienen su identidad y tienen libertad para adecuar su organización.

Sistema Nacional de Protección Civil

Quiénes Integran estos Comités en cada nivel? El Comité de Protección Civil en cada nivel, debe estar integrado por toda la comunidad, que se puede segmentar de la siguiente manera:

Comités de Gestión en Protección Civil Comité de Protección Civil Comité de Operaciones de Emergencia El Comité de Protección Civil está constituido por el universo de instancias que aportan a la gestión en cada una de las fases y etapas del Ciclo del Riesgo. El Comité de Operaciones de Emergencia se conforma de acuerdo al evento.

Mando en la Coordinación de Protección Civil En el Sistema todas las organizaciones participantes mantienen su jerarquía No existe una subordinación formal No obstante, se identifican tres tipos de Mando para las acciones de respuesta Mando de Autoridad, Mando de Coordinación y Mando Técnico

MANDOS AUTORIDAD: Autoridad Administrativa respectiva: Ministro del Interior; Intendente Regional, Gobernador Provincial, Alcalde. COORDINACIÓN: N: Director Nacional ONEMI, Director Regional ONEMI y Directores de Protección Civil y Emergencia de Gobernaciones Provinciales y Municipios, respectivamente. TÉCNICO: CNICO: De acuerdo al tipo de evento y sus derivaciones.

HERRAMIENTAS DEL PLAN NACIONAL DE PROTECCION CIVIL AIDEP ACCEDER PLAN DEDO$

A I D E P Herramienta para el Diagnóstico de Riesgos y Recursos. A I D E P Análisis Histórico Investigación en Terreno Discusión de Prioridades Elaboración de Mapa Planificación

A C C E D E R Metodología para la elaboración de Planes Operativos de Respuesta a Emergencias. A C C E D E R Alerta y Alarma Comunicación Coordinación Evaluación (1 ) Decisiones Evaluación (2 ) Readecuación

PLAN DEDO$ Para sustentar las decisiones de respuesta y TAMBIÉN N como fuente de información estadística stica para el análisis histórico (AIDEP).( D E D O $ Daños Evaluación de Necesidades Decisiones Oportunidad Recursos

INSTRUMENTOS DEL PLAN DEDO$ (Utilizables por Municipalidades, Gobernaciones Provinciales, Intendencias Regionales) ALFA: Evaluación Preliminar DELTA: Evaluación Complementaria EFU: Encuesta Familiar Única a Afectados EDANIS: Evaluación Daños a Infraestructura y Servicios REDES: Registro de Ingreso, Salida y Stock de Elementos de Socorro ALFA DELTA EFU EDANIS REDES

EN RESUMEN AIDEP Herramienta para el Diagnóstico de riesgos y recursos como base para la planificación. ACCEDER Herramienta para elaboración de Planes de Emergencia o Respuesta. PLAN DEDO$ PLAN DEDO$ Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades como base para el manejo de la emergencia y las acciones de rehabilitación.

USO DE LAS HERRAMIENTAS DEL PLAN A I D E P nálisis Histórico nvestigación Empírica iscusión de Prioridades laboración de Mapa lanificación A C C E D E R Diagnóstico Global de la Realidad de Riesgos y de Recursos Programas y Proyectos de Prevención n y Mitigación Programa(s) o Plan(es) Operativo(s) de Respuesta DEDO$ Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades

LA GESTION INTEGRADA SE INICIA CON EL USO DE LA METODOLOGIA AIDEP Y se basa en los conceptos: APRENDER MUTUO APRENDER HACIENDO ( SU REALIDAD ) ( DECIDIR SOBRE SU HACER ) Con AIDEP, el trabajo del Comité puede ser desarrollado en dos etapas, dado el dinamismo que en el tiempo presentan los distintos escenarios de riesgo.

PRIMERA FASE: 1 CONSTITUCION DE UNA UNIDAD COORDINADORA (del Municipio, Gobernación o de la Institución, empresa o escuela, según corresponda) 2 CAPACITACION A INTEGRANTES DE LA UNIDAD COORDINADORA - AIDEP - MODELO DE PLANIFICACION 3 DETECCION DE REPRESENTANTES DE LAS 3 INSTANCIAS Y CONFORMACION DEL COMITE 4 CAPACITACION A INTEGRANTES DEL COMITE DE PROTECCION CIVIL

5 DESARROLLO DE AIDEP, POR PARTE DEL COMITE 6 EVALUACION Y CANALIZACION DE LA INFORMACION 7 DISEÑO DEL PLAN DE COORDINACION DE EMERGENCIA, SEGÚN METODOLOGIA ACCEDER Comité Autoridad Plan Comunitario de Emergencia

SEGUNDA FASE: 1 UNIDAD COORDINADORA CAPACITA AL COMITE EN MODELO DE PLANIFICACION INTEGRAL DE PROTECION CIVIL ( + Seguridad ) 2 DESARROLLO DEL MODELO DE PLANIFICACION POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DEL COMITE 3 DISEÑO Y EJECUCION DE LA PLANIFICACION POR PARTE DEL COMITE DE PROTECCION CIVIL

En resumen Este Plan Nacional, como modelo de gestión, constituye: Un marco de acción global para abordar de manera sistémica las distintas etapas del ciclo del riesgo. Una base de estructuración para las coordinaciones entre los distintos sectores y actores. Una guía para la delimitación de responsabilidades tanto políticas, legales, científicas, técnicas como operativas del Sistema Nacional de Protección Civil, en cada una de las etapas del ciclo del manejo de riesgos. Un marco nacional de gestión en Protección Civil que, bajo una perspectiva de administración descentralizada, sirva de base estructurada para las planificaciones regionales, provinciales y comunales, según las respectivas realidades de riesgos y recursos. Una conjunción de herramientas para la normalización de los elementos básicos a considerar en un Plan de Respuesta ante emergencias y desastres.