Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Documentos relacionados
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS INGLES III. Profesora Titular: Prof. Trad. Pub. LLB. Mariana Barragan

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

3) CARGA HORARIA: 3 horas semanales anual

Idioma Portugués PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2018. Planificaciones Idioma Portugués

Programa 2015 PROFESORADO EN PORTUGUÉS, LICENCIATURA EN PORTUGUÉS Y TRADUCTOR PÚBLICO DE PORTUGUÉS.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

PROGRAMA. SEDE: Centro CURSO: Segundo TURNO: Mañana. Básico x Superior/Profesional

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

1. CICLO: 2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA: 3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA CARRERA: Gramática

ESCUELA SUPERIOR DE BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD DE CONGRESO

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés II Primer año.

Programa. Nivel de Inglés I LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LA PRUEBA Criterios 3, 4, 6, 7, 9 y 10

ORIENTACIONES EXÁMENES DE PENDIENTES 18/04/2018

CÁTEDRA 1 - EDU 418 Gramática Primer semestre 2018 NOMBRE: NOTA: CARRERA: FECHA: 12/05/2018 Profesor: Javier Díaz Sánchez

ACTIVIDAD CURRICULAR PORTUGUÉS TÉCNICO. Código Área : Idiomas Bloque: Complementarias Nivel: 4º. Tipo: Electiva.

Portugués Nivel Básico

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

PRIMER CURSO DE ESO CONTENIDOS

Escuela N Profesor Francisco Humberto Tolosa. San Martín 562 Rivadavia Mendoza. Tel: (0263) Mail:

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZALEZ CARRERAS: PROFESORADO EN INGLÉS PARA EL NIVEL MEDIO Y SUPERIOR (PLAN 2005)

DEPARTAMENTO DE IDIOMAS CON FINES ACADÉMICOS

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES (2º ESO)

EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

Grado en. Estudios Clásicos

ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SEGUIMIENTO, RECUPERACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS ASIGNATURAS PENDIENTES

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

PROGRAMA CURSO DE PORTUGUÉS LENGUA EXTRANJERA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

Instituto Superior del Profesorado. Dr. Joaquín V. González

Prueba extraordinaria

PROGRAMA EXAMEN DE LECTO-COMPRENSIÓN EN IDIOMA PORTUGUÉS AÑO 2017

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO:

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

-P R O G R A M A A N A L I T I C O-

CÁTEDRA: PORTUGUÉS II PROGRAMA Relaciones Internacionales, Comunicación, Administración de Empresas

Programa Regular. Todas. Ciclo Lectivo: Docente/s: Anselmo, Gabriela. Montserrat, Mariano. Giussani, María Eugenia.

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÚSICA EQUIPO DE CÁTEDRA: PROFESORA TITULAR: TERESITA MABEL CARELL

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: Licenciatura Binacional en Turismo. Unidad curricular: Comprensión Lectora en Portugués

CICLO DE LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Económicas del Rosario Departamento (consignar lo que corresponda)

Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años (CAM-25)

> Capítulo 3. Los sustantivos. Aspectos semánticos: clases de sustantivos 29. > Capítulo 4. Los sustantivos. Aspectos morfológicos: género y número 37

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE 2018

Planificaciones IDIOMA ITALIANO. Docente responsable: BERTAGNOLI PABLO FABIAN. 1 de 6

Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUINTE Ins. NEKANE SÁNCHEZ. Objetivos Contenidos Competencias

PROGRAMA DISCIPLINA OBLIGATORIA. Básico x Superior/Profesional. La materia se encuentra dentro del Ciclo de Formación Básica Orientada de la carrera.

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: ITALIANO DATOS DE LA ASIGNATURA

Programa de Cursos y Actividades Curriculares. Nombre del curso o actividad curricular: Portugués Compresión Lectora

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE ITALIANO

Planificaciones Idioma Italiano. Docente responsable: BERTAGNOLI PABLO FABIAN. 1 de 6

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PLANIFICACIÓN Rev-03 01/06/04 Página 1 de 7 RC-I

PROGRAMA DE CURSO INGLÉS TÉCNICO 1

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CONTENIDOS DE LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

Portugués Idioma y Traducción C2. (Licenciatura: Portugués C4) GUÍA DOCENTE

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

( Filología en 5505: Ciencias auxiliares de la historia ) Titulación Grado en Filosofía Curso 2º Cuatrimestre Anual Créditos ECTS 9,0

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Carrera: Letras Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales PROGRAMA

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

TRADUCTORADO PÚBLICO (Idioma Inglés) Programa TALLER DE ESCRITURA, EDICIÓN Y REVISIÓN

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

AGENDA DE TRABAJO LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA 2º ESPA DISTANCIA CURSO 2018

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

Nombre y Apellido. Silvina Calomino

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 2ºC/2016 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

Idioma Inglés PLANIFICACIONES Actualización: 1ºC/2017 Planificaciones Idioma Inglés Docente responsable: JOHNSTONE NANCY ELENA 1 de 6

I N G L É S T É C N I C O NIVEL I

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor Nombre

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

LICENCIATURA EN SERVICIO SOCIAL. Inglés I. Profesores. Titular: Trad. Públ Cecilia A. Irrazábal

I.E.S. "SANCHO III, EL MAYOR". TAFALLA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

TEMARIO EXAMEN DE ADMISIÓN LENGUAJE SEGUNDO BÁSICO 2018

PORTUGUÉS Plan de estudios 2007

Transcripción:

Departamento: Lenguas Carrera: Tecnicatura en lenguas. Asignatura: LENGUA EXTRANJERA PORTUGUÉS Código/s 6894 Curso: 3er año Comisión: A Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: 4 hs. Asignación horaria total: 120 hs. Profesor Responsable: Gladys Morales. Integrantes del equipo docente: Gladys Morales. Año académico: 2013 Lugar y fecha: Río Cuarto, 15 abril 2013. 1

1. FUNDAMENTACIÓN Portugués Nivel I está orientado hacia un enfoque lingüístico discursivo del análisis y la comprensión de textos escritos en portugués (versión brasileña).el análisis y comprensión de textos escritos se fundamenta en aspectos teóricos de la lingüística de texto y del análisis del discurso (escuela francesa). Los contenidos y las actividades serán desarrollados con el propósito de propiciar procesos de lectura que superen la decodificación (a través de la transparencia lingüística), identificando e interpretando el funcionamiento comunicativo, lingüístico y gramatical particulares de esta lengua. 2. CONTENIDOS MÍNIMOS Procedimientos de la macroestructura. Los tipos de textos. Los tipos de textos según el foco contextual y comunicativo. Los componentes del análisis textual.las marcas del enunciador en el lenguaje.los exponentes morfológicos y de sintaxis de base. 3. OBJETIVOS Generales: El alumno deberá lograr: 1. Realizar procesos de lectura de textos en portugués, reconociendo y diferenciando el funcionamiento, comunicativo, lingüístico y semántico de esta lengua en los diversos tipos de textos. 2. Adquirir estrategias de análisis y comprensión de términos, expresiones y elementos de sintaxis y morfológicos frecuentes en portugués. 3. Evidenciar autonomía en la comprensión de textos en portugués 4. Evidencie autonomía en el uso de diccionario y manuales en portugués 5. Adquirir estrategias de inferencia de sentidos de los falsos cognatos. 6. Realizar traducciones breves. Específicos: 1. Distinguir la manera como opera una misma estructura lingüística en distintos tipos de textos escritos. 2

2. Distinguir y analizar los aspectos clave que diferencian los distintos tipos de texto desde el punto de vista comunicativo, lingüístico textual y gramatical. 3. Distinguir el funcionamiento de marcadores de cohesión, coherencia y de progresión temática. 4. Comprender el funcionamiento de los exponentes morfológicos y de sintaxis en la producción de sentido en el texto. 5. Analizar los procedimientos lingüísticos que den cuenta de la objetividad y de la subjetividad en el texto. 6. Realizar una lectura comprensiva que supere la comprensión superficial que ofrece la transparencia del portugués, atendiendo los términos y expresiones no transparentes. 7. Atender con especial cuidado la traducción a la lengua de llegada. 4. CONTENIDOS Presentación de los contenidos según el criterio organizativo adoptado por la cátedra: unidades, núcleos temáticos, problemas, etc. y mención del nombre de los trabajos prácticos según esa organización. 1) Organización macroestructural del texto: La generalización La relación de oposición La relación Causa consecuencia La Ilustración Los modos de enumerar Los modos de expresar la concesión 2) Los tipos de texto según el foco contextual y comunicativo. Descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo: Aspectos que los caracterizan desde el punto de vista de: la conceptualización, los elementos gramaticales de base, el sistema lingüístico. 3) Los componentes del análisis textual: Textualidad, funcionamiento interno de los textos. Referencia y tematización Cohesión. Elementos lingüísticos que participan en la cohesión: las preposiciones, las conjunciones, los pronombres, los adverbios. Coherencia. Elementos que participan en la progresión temática. 3

4) Las marcas del enunciador en el lenguaje. Objetividad versus subjetividad en el texto. Los subjetivemas, los recursos de objetividad. 5) Exponentes morfológicos: verbos regulares de primera, segunda y tercera conjugación. Modo Indicativo: presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, futuro inmediato. Verbos irregulares: Modo indicativo, presente, pretérito imperfecto, pretérito perfecto, futuro inmediato. Adverbios de lugar, tiempo, adjetivos calificativos, género, número. Adjetivos demostrativos. Pronombres interrogativos, demostrativos, de tratamiento. EL sustantivo: género y número. Pronombres átonos. Sinónimos, antónimos y homónimos. Palabras compuestas. Abreviaturas. Sustantivos: afectivos y evaluativos. Exponentes de sintaxis: los tipos de frases: nominal, verbal, simple, compuesta, interrogativa directa e indirecta, declarativa afirmativa y negativa, exclamativa La unidad 5 se desarrolla transversalmente. 5. METODOLOGIA DE TRABAJO Las clases serán teórico prácticas. Las actividades serán grupales o individuales según las características de las mismas. Se realizarán tareas de puesta en común de las diversas maneras de comprender un mismo texto, revisión de aspectos que resulten complejos para los alumnos. Se utilizará material propuesto por la cátedra. Éstos pueden ser auténticos, o sea extraídos de periódicos, revistas de información general, de divulgación científica, folletos. Otros textos serán científico-académicos. Los alumnos también proveerán materiales de lectura, en función de la carrera que cursen. También se prevé trabajar con diccionario bilingüe y/o diccionario monolingüe en portugués. Aimismo, se trabajará con material elaborado por la cátedra para sistematización del funcionamiento de exponentes morfológicos y de sintaxis en distintos contextos textuales. Se trabajará complementando las clases con actividades de sistematización de los exponentes morfológicos y sintácticos, propuestas a través de la plataforma educativa SIAT. 4

6. EVALUACION (explicitar el tipo de exámenes parciales y finales según las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrán en cuenta para la corrección) Todas las instancias de evaluación (tanto los trabajos prácticos como los exámenes parciales, recuperatorios y finales responden a los siguientes criterios: Son escritas. Se basan en la comprensión/interpretación de textos en portugués en general y otros en relación al campo disciplinar del alumno (Historia, Geografía, Filosofía, y Lengua y Literatura, Ciencia Política) según corresponda). Tanto las consignas de evaluación como la resolución de las mismas por parte del alumno se realizan en español. Las consignas de evaluación incluyen preguntas sobre aspectos globales y locales del texto, tanto de referencia como de inferencia de la información, y actividades de interpretación/traducción de partes del texto. En los exámenes parciales, el docente explicitará los objetivos entre los propuestos en el programa y los correspondientes contenidos que se considerarán para la aprobación. 6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre) Para Regularizar 70% de asistencia a las clases. Realización del 70% de los trabajos prácticos propuestos. Aprobación de dos parciales con nota mínima 5 (cinco), posibilidad de recuperar uno. Acreditación de la disciplina para alumnos regulares IMPORTANTE: En el examen final tanto de los alumnos con condición regular, como de aquellos con condición libre, se evaluará el logro de los objetivos indicados en el programa. a)examen final con texto escrito seleccionado por el profesor. b)el examen tendrá una duración máxima de una hora y media. c) El examen se aprobará con nota 5 (cinco), correspondiente al 50% de la evaluación. Condición alumnos libres a)asistencia a clases de consulta para organizar el material bibliográfico y discutir dudas específicas del alumno, 15 días antes de la fecha de examen, como mínimo. Condición 5

obligatoria para que el docente prepare el/los examen(es) correspondientes y para que el alumno analice el programa de la asignatura. b)en situación de examen en el aula, aprobación de examen escrito que abarcará los contenidos del programa. c)el examen se realizará sin consultar diccionario. d) El alumno deberá analizar uno o dos textos según criterio del docente. e)para obtener la nota 5 (cinco), el alumno debe aprobar el 50% de cada texto propuesto. d) El examen tendrá una duración máxima de dos horas y media. 7. BIBLIOGRAFÍA INFANTE, Ulisses. Curso de gramática aplicada aos textos. São Paulo: Ed. Scipione, 2005. MORALES, Gladys B. Material de cátedra Portugués. Año 2013 PLATÃO, F.& FIORIN, J.L. Para entender o texto. Leitura e redação. 11a.ed.São Paulo: Ática, 1995. PONCE, Maria Harumi O; BURIM, Silvia R. B; FLORISSI, Susanna. Bem Vindo. A lingua portuguesa no mundo da comunicação. 2009 SARGENTIM, Herminio. Dissertação. Vol 2. São Paulo: IBEP, 1990. TORRES ESPARZA, Miguel Ángel.Pautas para el análisis de la cohesión y la coherencia en textos. Disponible en: http://fcarratala.blogdns.com/wordpress/?dl_id=42 7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA MORALES, Gladys B. Material de cátedra- Portugués. Año 2013 PLATÃO, F.& FIORIN, J.L. Para entender o texto. Leitura e redação. 11a.ed.São Paulo,:Ática, 1995. PONCE, Maria Harumi O; BURIM, Silvia R. B; FLORISSI, Susanna. Bem Vindo. A lingua portuguesa no mundo da comunicação. 2009 7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 6

INFANTE, Ulisses. Curso de gramática aplicada aos textos. São Paulo: Ed. Scipione, 2005. SARGENTIM, Herminio. Dissertação. Vol 2. São Paulo: IBEP, 1990. SEVERINO, Liliana C de. Los textos de la ciencia. Córdoba: Comunicarte, 2005. TORRES ESPARZA, Miguel Ángel.Pautas para el análisis de la cohesión y la coherencia en textos. Disponible en: http://fcarratala.blogdns.com/wordpress/?dl_id=42 8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema) Unidad 1: 8 clases Unidad 2: 9 clases Unidad 3: 11 clases Unidad 4: 7 clases Unidad 5: 10 Primer parcial: 1 clase Segundo parcial: 1 clase Recuperatorio: 1 clase 9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar días, horas y lugar) Clase: Jueves 8 a 11 hs. Viernes: 10 a 11 hs. Aula 109, pab 2. Consulta alumnos: Miércoles de 10:00 a 11:30 hs. Cub. 21 "B" OBSERVACIONES: Haga clic aquí para escribir Observaciones. 7

Firma/s y aclaraciones de las mismas 8

SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN 1 PARA IMPLEMENTAR LA CONDICIÓN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL EN LAS ASIGNATURAS 2 Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma, preséntela anexa al programa de la/s misma/s. Después de vencido el plazo para la presentación, según cronograma académico, se publicará la Resolución con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias. Código/s de la asignat. Nombre completo y regimen de la asignatura, según el Plan de Estudio Carrera a la que pertenece la asignatura Condiciones para obtener la promoción (copiar lo declarado en el programa) Observaciones: Firma del Profesor Responsable: Aclaración de la firma: Lugar y fecha: 1 Esta planilla reemplaza la nota que debía presentar cada docente para solicitar la autorización para implementar el sistema de promoción en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura. 2 Cada profesor podrá presentar sólo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condición de promoción para los estudiantes cursantes. 9