Plan de actuación ICASEL

Documentos relacionados
2º PLAN DE ACCIÓN PARA EL IMPULSO Y LA EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ( )

PLAN DE ACCIÓN Estrategia Española de. Seguridad y Salud. en el Trabajo

Los datos. Las disfunciones Algunas soluciones. La prevención en las mutuas

PRIMER PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO 1: Mejorar la eficiencia de las instituciones dedicadas a la prevención de riesgos laborales.

Políticas públicas de la Comunidad de Madrid en Prevención de Riesgos Laborales IV Plan Director de Prevención de riesgos laborales ( )

VII PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES UGT - CCOO - CREEX

OFERTA EDUCATIVA 2017

LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES CON ENFOQUE DE GÉNERO DESDE LA ADMINISTRACIÓN VASCA

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

VII 2016 / 2019 VII JUNTA DE EXTREMADURA PLAN DE ACTUACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

[ ] La prevención de riesgos laborales desde la visión de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

CIRCULAR INFORMATIVA

PLAN INTEGRAL DE APOYO

Los datos. Las disfunciones Algunas soluciones. La prevención en las mutuas Sociedad de prevención.

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Madrid, 21 de octubre 2008

Jornada Técnica de Presentación de la Guía Técnica del INSHT para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto

Retos de la nueva Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Artículo 1. Organización general del Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

Utebo Emplea Joven 2017

ESTRATEGIA VASCA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORALES Departamento de Empleo y Asuntos Sociales FEBRERO 2011

Los Centros Integrados de Formación Profesional en Andalucía

VALORES: 0 No iniciada 1 Iniciada 2 Parcialmente desarrollada 3 cumplida

Real Decreto 774/1997, de 30 de mayo, por el que se establece la nueva regulación del Instituto de la Mujer.

[Anexo Memoria ] Instituto Canario de Seguridad Laboral. Índice Página 1

Autónomos, pequeños empresarios y prevención de riesgos laborales en construcción (III).

DECLARACIÓN DE INTERÉS PARA LA CONSTITUCIÓN DEL PACTO LOCAL POR EL EMPLEO DE CÁCERES

SUBVENCIONES PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Plan de prevención de riesgos laborales

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

La II Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo en España

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ÍNDICE

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

Dirección General de Inspección de Trabajo y Seguridad Social

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PREVENTIVAS AÑO 2017

Plan de actuación ITSS 2017

Todas las señaladas en el artículo 5 del Decreto 336/2001, de 18 de diciembre, del Gobierno de Aragón, de creación del ISSLA y de regulación del CASSL

ESTRATEGIA COMUNITARIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

2. Derechos fundamentales y libertades públicas. Derechos y deberes de los ciudadanos. Principios rectores de la política social y económica.

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

Integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Empresa EOSyS

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

Austria. República Checa. Bélgica. Bulgaria. Chipre. Dinamarca. Objetivo 1: Garantizar la corecta aplicación de la normativa vigente.

Plan de Acción. Estrategia Iberoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo

ESTRATEGIA ARAGONESA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PRIMER PLAN DE ACCIÓN

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID

Abril de 2016 Dra. Gina Magnolia Riaño Secretaria General O.I.S.S.

SÍNTESIS PLAN DE PREVENCIÓN

CARTA CIUDADANA POR LA ORDENACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL OCIO EN LA CIUDAD DE MADRID


PLAN DE FORMACIÓN CIBERNED

LA ACCION SINDICAL FRENTE A LAS MUTUTAS

Estrategia Canaria de Seguridad y Salud en el Trabajo [ ]

BLOQUE I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA. Administración General del Estado. Administración de la Comunidad Autónoma. Administración Local.

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE MADRID SECRETARÍA DE SALUD LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO (Extraído de la Memoria de Resultados del SGC )

2.5 SERVICIO DE RECURSOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN Y CALIDAD

TÍTULO IV LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE GASTO. CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Cartera de Servicios de Prevención de Riesgos Laborales

PROMOVIENDO LA SEGURIDAD Y SALUD EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Prevencion es. Marta Jiménez

Orientación técnica. Madrid Primer semestre. Área de Prevención

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

JORNADA CONDICIONES DE TRABAJO, REPRODUCCION, EMBARAZO Y LACTANCIA

RESUMEN EJECUTIVO PLAN DE CALIDAD Y MEJORA DEL INSTITUTO i+12

servicios de Prevención Ajenos (SPA)

PROGRAMA PARA TÉCNICOS SUPERIORES EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TEMAS COMUNES A TODAS LAS OPCIONES Tema 1. La Constitución Española: Principios

Especialista en Prevención de Riesgos y Accidentes Laborales: Técnicas de Investigación

PLAN DE DESARROLLO INDUSTRIAL : LÍNEAS DE ACTUACIÓN

Índice: OBJETIVOS DE LA ESTRATEGIA IBEROAMERICANA DE SEGURIDAD Y SALUD : 1.- OBJETIVOS GENERALES. 2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

PROCEDIMIENTOS DE GESTIÓN. Control documental

I. DISPOSICIONES Y ACUERDOS GENERALES

1998 INSTITUTO CANARIO DE SEGURIDAD LABORAL

DERECHO DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

PROGRAMA DE INCLUSIÓN

Manual de gestión de la prevención de riesgos laborales

Servicio de Prevención de Riesgos Laborales

1.- Información y orientación - Trabajar con los equipos directivos y orientadores escolares para clarificar diferentes opciones de formación, líneas

PLAN DE SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE LABORAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

ANEXO I PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR MADRID

1. Estrategia de Empleabilidad y Empoderamiento Femenino: Igualdad en Empresas y Organizaciones

III Plan Integral contra la Violencia de Género (Aprobado por Consejo de Gobierno )

ESTRATEGIA ANDALUZA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ANEXO V BASES ESPECÍFICAS DE LA RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD (RCEPS)

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

La función de un orientador/a en un equipo de atención temprana.

EMAKUNDE Instituto vasco de la mujer

PLAN DE MEJORA PARA EL CURSO (Extraído de la Memoria de Resultados del SGC )

Plan Estratégico Unibasq

CAMPAÑA DE CONTROL SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

Estrategia de Promoción de Alimentación y Actividad Física Saludables en Aragón Dirección General de Salud Pública Zaragoza, 31 de mayo de 2013

La política de la DGT en seguridad vial laboral Milagro del Arroyo Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

MODELO DE INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Abril 2010

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

PROGRAMA FORMATIVO FOR FOR

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:

Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Transcripción:

Plan de actuación PERÍODO - Contenido OBJETIVO 1: PROMOVER LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, ESPECIALMENTE ENSECTORES, ACTIVIDADES, COLECTIVOS Y EMPRESAS DE MAYOR RIESGO. 2 OBJETIVO 2: MEJORAR LA EFICACIA Y CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE LAS EMPRESAS 7 OBJETIVO 3: POTENCIAR LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y LA COORDINACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LAS POLITICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 9 OBJETIVO 4: POTENCIAR ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, PROMOCIÓN, INFORMACIÓN, FORMACIÓN, APOYO Y ASESORAMIENTO TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 11 OBJETIVO 5: FORTALECER EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES Y LA IMPLICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 17 OBJETIVO 6: DESARROLLAR Y CONSOLIDAR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA POBLACIÓN DE CANARIAS. 18... Enero ]

OBJETIVO 1: PROMOVER LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, ESPECIALMENTE EN SECTORES, ACTIVIDADES, COLECTIVOS Y EMPRESAS DE MAYOR RIESGO. Elaborar y difundir un informe anual de los accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales ocurridos en Canarias. 1.1 Impulsar la mejora de las condiciones de trabajo en sectores y actividades con elevados índices de incidencia de accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales. 1.1.1 Previo análisis periódico de los índices de siniestralidad laboral, establecer campañas específicas dirigidas a las actividades con mayor incidencia de accidentes de trabajo y las causas que las ocasionan, con la participación de las organizaciones empresariales. Programa de seguimiento de la actividad preventiva en las empresas Programa de actuación en Construcción: Seguimiento preventivo en obras de construcción. ITSS Mutuas Org. Emp. Seguimiento preventivo en grandes obras públicas. 1.1.2 Promover acciones de sensibilización y prevención de los accidentes in itinere 1.1.3 Promover acciones para prevenir la siniestralidad laboral debida a accidentes de tráfico in misión. Creación de un grupo de trabajo, que estudie esta problemática y proponga soluciones preventivas. Org. Sindicales Elaborar breve guía de buenas prácticas para reducción de TME en la Hostelería, haciendo hincapié en los resultados obtenidos en el Estudio de Condiciones Ergonómicas y Psicosociales en el Sector Hotelero de Canarias. 2

1.2 Diseñar e implantar un plan de acción para la reducción de los trastornos musculoesqueléticos. 1.2.1 Se realizarán campañas dirigidas al seguimiento de los trastornos musculoesqueléticos, derivados de sobreesfuerzos, manipulación manual de carga, posturas forzadas, movimientos repetitivos. En particular en aquellos sectores donde se encuentren más presentes según la mayor incidencia de la siniestralidad por estas causas. Programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonómicos, medidas preventivas e investigación de accidentes por sobreesfuerzos en la actividad socio-sanitaria. Programa de seguimiento de las evaluaciones de riesgos ergonómicos, medidas preventivas e investigación de accidentes por sobreesfuerzos en las empresas de mudanzas. Mutuas Mutuas Elaborar y difundir un informe anual de los accidentes de trabajo por sobreesfuerzos ocurridos en Canarias, con el fin de detectar actividades prioritarias de intervención en función de la siniestralidad y la población de riesgo. 1.3.1 Programa específico de protección de la seguridad y salud laboral de personas trabajadoras con discapacidad. Mediante campañas de prevención y seguimiento del cumplimiento de la preceptiva adaptación de puestos de trabajo a trabajadores discapacitados, en las que prevalezcan las funciones de asesoramiento y apoyo. Comprobación en las empresas visitadas del cumplimiento de la preceptiva adaptación de puestos de trabajo a trabajadores discapacitados. 1.3.2 Programa específico de protección de la seguridad y salud laboral de las mujeres en situación de embarazo, maternidad o en periodo de lactancia, en las que prevalezcan las funciones de asesoramiento y apoyo. Promoción de las medidas preventivas en mujeres trabajadoras que se encuentren en periodo de embarazo, maternidad o lactancia. Mutuas 1.3 Promover la seguridad y salud de colectivos específicos. 1.3.3 Programa específico de protección de la seguridad y salud laboral de las personas trabajadoras de edad avanzada. Promoción de la adaptación de puestos de trabajo, a las Promover la adaptación de los puestos de trabajo, a las características de las personas de edad avanzada. 3

características de las personas de edad avanzada (mayores de 55 años), en las que prevalezcan las funciones de asesoramiento y apoyo. 1.3.4 Programa específico de protección de la seguridad y salud laboral de personas trabajadoras con contratos laborales de corta duración, en las que prevalezcan las funciones de asesoramiento y apoyo. Valorando la posibilidad de establecer un sistema de reconocimiento de la formación recibida Establecer una tarjeta profesional para los trabajadores con la formación recibida y la vigilancia de la salud en la actividad de hostelería, bares y restaurantes. Org. Sindical. 1.3.5 Programa específico de protección de la seguridad y salud laboral de personas trabajadoras especialmente sensibles, en el que prevalezcan las funciones de asesoramiento y apoyo. Comprobación en las empresas visitadas del cumplimiento de la preceptiva protección de las personas trabajadores especialmente sensibles. Org. Emp. Mutuas 1.4.1 Establecer programas de actuación para impulsar la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales en las empresas. Programa de actuación para impulsar la evaluación y la adopción de medidas preventivas de los riesgos psicosociales en las empresas. Org. Empr. Mutuas 1.4 Favorecer el desarrollo y difusión de metodologías de evaluación de riesgos psicosociales de referencia, que permitan un mejor conocimiento y prevención de dichos riesgos. 1.4.2 Promover metodologías de evaluación de riesgos psicosociales de referencia que permitan una eficaz prevención de dichos riesgos. 1.4.3 Se elaborará un catalogo de buenas practicas con el fin de prevenir los riesgos psicosociales en las empresas. Programa de actuación que promuevan la aplicación de metodologías de evaluación de riesgos psicosociales de referencia. Difusión de ejemplos de buenas prácticas en la prevención de los riesgos psicosociales a través de la web del 1.4.4 Promoción de la prevención del acoso sexual por razón de sexo y de la violencia en el Actualización, edición y difusión de la guía para la prevención del acoso sexual por razón de sexo en el trabajo. 4

trabajo. Favorecer el establecimiento en las organizaciones de políticas empresariales ante el acoso sexual y violencia en el trabajo, mediante: - Código de conducta - Declaración de principios - Protocolos de actuación en casos de acoso laboral y violencia en el trabajo - Implicación del Comité de Seg. y Salud. Org. Sindical. Instituto de Igualdad Universi. Canarias 1.5 Estudiar los riesgos emergentes, sus causas e impacto en la seguridad y salud de los trabajadores, en particular los derivados de las nuevas tecnologías. 1.5.1 Campaña sobre el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales en relación con la exposición a agentes químicos cancerígenos o mutágenos. Estudio sobre la correcta identificación y evaluación del riesgo de exposición a hidrocarburos aromáticos y alifáticos de los trabajadores de las estaciones de servicio Estudio de comprobación de las condiciones de trabajo desde el punto de vista higiénico en empresas que utilizan/manipulan compactos de sílice cristalino 1.6.1 Promover la información y sensibilización sobre la presencia de patologías de origen laboral, y su declaración como enfermedad profesional para poder prevenirlas. Acciones de sensibilización e información dirigidas a empresarios y trabajadores, para mejorar la identificación de las patologías relacionadas con el trabajo más frecuentes, y conocer los procedimientos que deben seguir ante la sospecha de una enfermedad profesional para mejorar su prevención. Org. Sindical. 1.6.2 Incrementar el grado de conocimiento sobre las causas, frecuencia y prevención de las enfermedades profesionales, en especial aquéllas que, de acuerdo a las estadísticas de las que se disponga, sean más habituales. Promocionar la formación sobre las enfermedades profesionales de los médicos de atención primaría del Servicio Canario de la Salud Servicio. Canario de la Salud 1.6 Promover el estudio y la investigación de las enfermedades profesionales. 1,6,3 Implantar un plan de actuación para fomentar la investigación de las enfermedades profesionales priorizando las relacionadas con la exposición de agentes químicos, biológicos y cancerígenos Difundir modelos de investigación de las enfermedades profesionales priorizando las relacionadas con la exposición de agentes químicos, biológicos y cancerígenos 5

1.6.4 Promocionar el asesoramiento específico a las microempresas y autónomos en relación a las enfermedades profesionales, con el fin de su detección, investigación y su prevención. Abrir espacio de información en la web del dirigido a microempresas y autónomos en relación a las enfermedades profesionales, priorizando sectores y/o actividades con mayor presencia. 1.6.5 Potenciar la mesa de trabajo sobre enfermedades profesionales con la participación de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, Consejería de Sanidad, Organizaciones Empresariales y Sindicales, Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales y Servicios de Prevención. Continuar los trabajos de la mesa sobre enfermedades profesionales. ITSS INSS SCS Org. Empres. Org. Sindical. Mutuas SPA 1.6.6 Programa de actuación para la promoción, seguimiento y control de la aplicación por las empresas de la normativa sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto. Desarrollar campañas de sensibilización sobre los riesgos del amianto en las asociaciones que agrupan a las empresas de mantenimiento y construcción, Administradores de fincas, asociaciones de vecinos. Desarrollar campañas de sensibilización sobre los riesgos de la exposición a amianto dirigido a las corporaciones municipales, y se tenga en cuenta la obligación de observar la normativa en vigor relativa al amianto en la concesión de licencias de obras. 1.7.1 Potenciar la capacidad individual de la población trabajadora para mantener su salud y calidad de vida. Campañas informativas mediante la web del y con los medios de comunicación Realización de las jornadas técnicas sobre promoción de la salud en el lugar de trabajo. 1.7.2 Fomentar modelos de buenas prácticas Difundir a través de la Web del ejemplos de 6

1.7 Promoción de la salud en el trabajo: fomentar la cultura de la salud potenciando hábitos saludables en el entorno laboral en promoción de la salud en el trabajo, orientado a la prevención de riesgos laborales. 1.7.5 Promocionar la prevención de la drogodependencia y adicciones en ámbito laboral. buenas prácticas en la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Promocionar la prevención de la drogodependencia y adicciones en la empresa. Org. Emp. Org. Sindic. Mutuas ATYEP Colaborar con acciones que se establezcan en el ámbito laboral en el Plan Canario de Prevención de la Drogodependencias. D.G. Salud Pública OBJETIVO 2: MEJORAR LA EFICACIA Y CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE PREVENCIÓN DE LAS EMPRESAS Promover conjuntamente con las organizaciones empresariales la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en PYMES y microempresas. 2.1.1 Promover y difundir buenas prácticas de integración de la Prevención de Riesgos Laborales en PYMES y microempresas. Difundir a través de la Web del ejemplos de buenas prácticas de integración de la Prevención de Riesgos Laborales en PYMES y microempresas. 2.1 Promover la integración de la prevención, especialmente en las PYMES Y microempresas. 2.1.2 Promoción, asesoramiento y seguimiento en aquellas microempresas que asuman la prevención. Promocionar la gestión de la prevención de riesgos laborales por el propio empresariado mediante el aplicativo Prevención10 en empresas de hasta 25 trabajadores no incluidas en el Anexo I del Real Decreto 39/1997. 7

2.2 Promoción, asesoramiento y formación en materia de seguridad y salud de los trabajadores autónomos. 2.2.1 Asesoramiento, fundamentalmente a través de la Web del. 2.2.2 Colaboración con los trabajadores autónomos en la difusión de información y formación en prevención de riesgos laborales. Creación de un espacio específico en la Web para los trabajadores autónomos que contenga información preventiva y foros de consulta. Mediante la formación on-line y presencial de cursos de nivel básico en prevención de riesgos laborales. Difundir entre los autónomos el aplicativo Prevención 10, para la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales. Mutuas 2.3.1 Programa de verificación del mantenimiento de las condiciones de acreditación de las entidades especializadas que actúan como Servicios de Prevención Ajenos, así como la comprobación de la calidad de los servicios prestados a las empresas. Verificar las condiciones de acreditación de los servicios de prevención ajenos. Campaña de comprobación de las actuaciones de los Servicios de prevención ajenos en las empresas. ITSS ITSS 2.3 Promover la mejora de las prestaciones de los servicios de prevención. 2.3.3 Valoración de la calidad de la formación impartida por los servicios de prevención a sus empresas. Campaña de actuación sobre la formación que se imparte a las empresas en materia de prevención de riesgos laborales. ITSS 2.3.5 Fomentar la calidad de las actuaciones de los servicios de prevención, en cuanto a la vigilancia de la salud a las personas trabajadoras. Dentro de la Campaña de comprobación de las actuaciones de los Servicios de prevención ajenos en las empresas, hacer especial énfasis en la vigilancia de la salud. ITSS Consejería de Sanidad 2.4 Fomentar la creación de servicios de prevención propios y mancomunados. 2.4.1 Fomentar la constitución de servicios de prevención propios y mancomunados. Difundir las ventajas de la constitución de servicios de prevención mancomunados en las empresas. 2.4.2 Establecer una línea de ayudas para la adquisición o adaptación de equipos e instalaciones por parte de las empresas que constituyan Servicios de Prevención Subvención para la adquisición o adaptación de equipos e instalaciones por parte de las empresas que constituyan Servicios de Prevención Mancomunados, principalmente en PYMES y 8

Mancomunados, principalmente en PYMES y microempresas. microempresas. 2.5 Colaboración con las Mutuas de la Seguridad Social 2.5.1 Las Mutuas de la Seguridad Social desempeñan un papel activo e importante en Seguridad y Salud en el Trabajo. Se trata, por tanto de intensificar su actividad, colaborando con el en el cumplimiento de los objetivos de la presente Estrategia, estableciendo vías de colaboración en materia de información, sensibilización, cooperación y asesoramiento. Colaboración en la realización de jornadas técnicas. Colaboración en el Programa de seguimiento de la actividad preventiva en las empresas. Mutuas Mutuas 2.6 Auditorias de los sistemas de gestión de la prevención de riesgos laborales. 2.6.1 Campaña de seguimiento y control sobre la realización de las auditorias en aquellas empresas que tengan organizada la prevención de riesgos laborales con recursos propios. Programa de seguimiento sobre la necesidad de realización de auditorias del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales en las empresas que tengan organizada la prevención de riesgos laborales con recursos propios ITSS OBJETIVO 3: POTENCIAR LAS INSTITUCIONES DEDICADAS A LA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES Y LA COORDINACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN LAS POLITICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 3.1 Potenciar y revalorizar al Instituto Canario de Seguridad Laboral como órgano técnico de la Dirección General de Trabajo dedicado a la prevención de riesgos laborales y adecuar sus 3.1.1 Adecuación y modernización de las instalaciones del. 3.1.2 Potenciar la formación técnica del personal del Dotar al de medios técnicos adecuados y proceder a la modernización de las instalaciones. Facilitar la participación del personal del en las acciones formativas que puedan contribuir a su 9

funciones a las demandas actuales de la sociedad, así como del personal necesario y proporcionarles la formación y capacitación para ejecutar sus tareas. cualificación técnica. Dotar al laboratorio de Higiene Industrial de los recursos humanos necesarios. 3.1.3 Potenciar el laboratorio de Higiene Industrial del. Implantación de un sistema de gestión y aseguramiento de la calidad en el laboratorio de Higiene Industrial del. Implantar el método de análisis cualitativo de materiales con amianto y acreditación para el recuento de fibras 3.2.1 Con la Consejería de Sanidad, a fin de coordinar las actuaciones a abordar según lo establecido en la ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales. Creación de una Mesa de Trabajo con la Consejería de Sanidad, con el fin de coordinar las actuaciones que establecen la Ley de Prevención de riesgos laborales y que son de su competencia. Consej. Sanidad 3.2 Crear e impulsar mecanismos de coordinación entre las administraciones competentes en materia preventiva, tanto en el ámbito laboral, como en el sanitario, educativo y de industria. 3.2.2 Con la Consejería de Educación, para potenciar la prevención en todos los niveles educativos. 3.2.3 Con la Dirección General de Industria, a fin de coordinar las actuaciones en relación a lo establecido en la Ley 31/1995, de prevención de riesgos laborales sobre seguridad industrial. Creación de una Mesa de Trabajo con la Consejería de Educación, con el fin de coordinar aquellas actuaciones relacionadas con la prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos. Creación de una Mesa de Trabajo con el fin de coordinar aquellas actuaciones relacionadas con la Seguridad Industrial. Cons. de Educación D. G. Industria 3.3 Promover la 3.3.1 Colaboración y coordinación con la Federación Canaria de Municipios, para el fomento de la gestión e integración de la prevención en los municipios canarios. Establecer reuniones de coordinación para la aplicación de la normativa del Real Decreto 396/2006 de amianto en los servicios de limpieza de los municipios, desamiantados en centros municipales (colegios, etc.) FECAM 10

participación y coordinación de las Administraciones Públicas en el desarrollo de las políticas públicas preventivas. 3.3.2 Impulsar la Incorporación en las cláusulas de contratación pública de las administraciones públicas, la obligación de que las empresas tengan una organización preventiva, conforme a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Introducir en las cláusulas de contratación pública de las administraciones públicas, la obligación de que las empresas tengan una organización preventiva, conforme a la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales. Administra. Públicas 3.4 Impulsar actuaciones coordinadas con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en sectores de especial interés. 3.4.1 Dentro del Programa Territorial de Objetivos de la ITSS, la Autoridad Laboral de la Comunidad Autónoma, trasladará aquellas propuestas que a su vez se hubieran acordado en el seno de la Comisión Permanente del. 3.4.2 Se seguirá potenciando los Encuentro anual de Coordinación del Instituto Canario de Seguridad Laboral con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social como medio de coordinar actuaciones conjuntas y unificar criterios de actuación en materia de prevención de riesgos laborales. Establecer aquellas propuestas de actuación que se consideren de interés en nuestra Comunidad Autónoma para realizar por la Inspección de Trabajo y Seguridad Social para que se incluyan dentro del Programa Territorial de Objetivos de la ITSS y que se acuerden dentro del seno de la Comisión Permanente del. Celebración de los XVI y XVII Encuentro de Coordinación del Instituto Canario de Seguridad Laboral - Inspección de Trabajo y Seguridad Social ITSS Org. Sindic. ITSS 11

OBJETIVO 4: POTENCIAR ACTUACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, PROMOCIÓN, INFORMACIÓN, FORMACIÓN, APOYO Y ASESORAMIENTO TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. 4.1 Informar y concienciar a las empresas, con especial atención a las PYMES y microempresas, sobre la prevención de riesgos laborales y la existencia de herramientas que facilitan la gestión preventiva. 4.1.1 Impulsar la gestión e integración de la prevención en las empresas de hasta 25 trabajadores no incluidas en el anexo I del RD 39/1997 y en trabajadores autónomos con trabajadores a su cargo, mediante la aplicación PREVENCIÓN10 u otras herramientas que puedan existir. 4.1.2 Difundir herramientas para facilitar la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales en la PYMES, como puede ser PREVENCION10 u otras herramientas que puedan existir. Promoción de la asunción de la gestión de la prevención de riesgos laborales por parte del empresario en las empresas de hasta 25 trabajadores no incluidas en el anexo I del RD 39/1997 y en trabajadores autónomos con trabajadores a su cargo, mediante la aplicación PREVENCIÓN10 u otras herramientas que puedan existir. Difundir en la web del las herramientas que faciliten la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales en la PYMES y microempresas. Org. Emp. Mutuas de ATYEP Org. Empres. 4.1.3 Actuaciones de apoyo, asesoramiento, formación e información, utilizando para ello como herramienta fundamental el portal web del, así como las nuevas tecnologías. Establecer un espacio en la web del para el apoyo, asesoramiento, formación e información en prevención de riesgos laborales de las PYMES y microempresas 4.2 Fomentar la excelencia en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo mediante el reconocimiento, intercambio y difusión de buenas prácticas. 4.2.1 Promoción y divulgación de buenas prácticas en seguridad y salud laboral en las empresas. Promoción y divulgación de buenas prácticas en seguridad y salud laboral en las empresas mediante la web del 4.3.1 Favorecer la información y potenciación Favorecer la información y potenciación de la investigación de accidentes de trabajo y 12

de la investigación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, divulgando metodologías y procedimientos. enfermedades profesionales, divulgando metodologías y procedimientos a través de la web del. 4.3 Potenciar la investigación en materia de seguridad y salud en el trabajo. 4.3.2 Suscripción de convenios de colaboración con las Universidades de la Comunidad Autónoma, para que se integre la prevención en los deferentes estudios, proyectos de fin de grado y desarrollos de actividades de I+D+i. Suscripción de convenios de colaboración con las Universidades de la Comunidad Autónoma, para que se integre la prevención en los deferentes estudios, proyectos de fin de grado y desarrollos de actividades de I+D+i. Univ. La Laguna Univ. Gran Canaria 4.4 Encuesta Canaria de Condiciones de Trabajo. 4.4.1 La Encuesta Canaria de Condiciones de Trabajo es un instrumento que nos permite conocer la percepción que tienen, tanto los empresarios como trabajadores, de los riesgos y de la prevención de los mismos. En la presente Estrategia se continuará realizando periódicamente las citadas encuestas. Se elaborara la IV Encuesta Canaria de Condiciones de Trabajo, coincidiendo con la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, ISTAC 4.5.1 Potenciar los contenidos de información relacionados con la prevención de riesgos laborales, que puedan contribuir a inculcar la cultura preventiva. Dotar de contenidos a la web del que puedan contribuir a inculcar la cultura preventiva. 4.5.2 Promoción de la formación On Line en sus dos principales variables, la formación blendlearning y la e-learning a través de la plataforma 2.0. Dotar al de una plataforma on-line que permita potenciar la información, formación, asesoramiento y divulgación en prevención de riesgos laborales Elaboración de documentos técnicos de información y ayuda respecto a los riesgos y medidas 13

preventivas en sectores específicos. 4.5 Potenciación de la Web del como espacio dedicado la prevención de riesgos laborales. 4.5.3 Fomentar nuevas vías de comunicación y participación de las personas aprovechando las posibilidades que ofrecen Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Web, redes sociales, blogs, etc.). Fomentar nuevas vías de comunicación y participación de las personas aprovechando las posibilidades que ofrecen Internet y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Web, redes sociales, blogs, etc.). 4.5.4 Crear una red telemática de información en materia preventiva que permita canalizar el intercambio de comunicación, documentación, información y conocimientos y la formulación de consultas, convirtiéndose en un lugar de encuentro para los especialistas en prevención. Crear una red telemática de información en materia preventiva que permita canalizar el intercambio de comunicación, documentación, información y conocimientos y la formulación de consultas, convirtiéndose en un lugar de encuentro para los especialistas en prevención. 4.5.5 Publicación mensual de las estadísticas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales notificadas en Canarias. Se publicarán mensualmente las estadísticas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales notificadas en Canarias a través de la web del 4.6 Establecer planes de renovación o adquisición de equipos de trabajo y promoción de la prevención, cuando la siniestralidad u otros datos objetivos, apunten a la conveniencia de su inclusión para la mejora de las condiciones de trabajo. 4.6.2 Líneas de incentivos económicos a las entidades sin ánimo de lucro para la adquisición de equipos ergonómicos. 4.6.3 Líneas de incentivos económicos para entidades sin ánimo de lucro para la promoción de la prevención de riesgos laborales. Subvención entidades sin ánimo de lucro para la adquisición de equipos ergonómicos. Subvención para entidades sin ánimo de lucro para la promoción de la prevención de riesgos laborales. 4.7.1 Continuar con la simplificación de los trámites con la Administración, potenciando la sede electrónica y la reducción de cargas burocráticas. Continuar con la simplificación de los trámites con la Administración, potenciando la sede electrónica y reduciendo las cargas burocráticas. 4.7.2 Propiciar que las convocatorias de Propiciar que las convocatorias de subvenciones en 14

4.7 Facilitar el acceso de los usuarios a la Administración Pública con la simplificación de procedimientos y la administración electrónica. subvenciones en materia de prevención de riesgos laborales se publiquen con la debida difusión e información a través de la web del, facilitando realizar la solicitud de forma telemática, con el tiempo adecuado para su ejecución. materia de prevención de riesgos laborales se publiquen con la debida difusión e información a través de la web del, facilitando realizar la solicitud de forma telemática, con el tiempo adecuado para su ejecución. 4.7.3 Posibilitar que la inscripción en el Registro de empresas en las que no es necesario la auditoría del sistema de prevención de riesgos laborales, se realice a través de la sede electrónica. Establecer el registro electrónico de la inscripción de las empresas en las que no es necesario la auditoria del sistema de prevención de riesgos laborales, 4.7.4 Creación de un Registro de técnicos de prevención de riesgos laborales de nivel intermedio y superior, y la habilitación de los medios telemáticos para su inscripción y gestión. Creación de un Registro de técnicos de prevención de riesgos laborales de nivel intermedio y superior, y la habilitación de los medios telemáticos para su inscripción y gestión. 4.8 Colaboración con los Colegios y Asociaciones Profesionales en la información y formación en prevención de riesgos laborales. 4.8.1 Impulsar acciones destinadas a reforzar y actualizar la formación en materia de prevención de riesgos laborales de sus profesionales. Establecer acuerdos de colaboración con los Colegios Profesionales para la información y formación en seguridad y salud en el trabajo de sus profesionales Colegios Profesionales 15

OBJETIVO 5: FORTALECER EL PAPEL DE LOS INTERLOCUTORES SOCIALES Y LA IMPLICACIÓN DE LOS EMPRESARIOS Y TRABAJADORES EN LA MEJORA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 5.1 Reforzar el papel de los órganos consultivos y de participación institucional en materia de prevención de riesgos laborales como instrumentos esenciales en el diálogo social. 5,1,1 Garantizar la participación de las organizaciones empresariales y sindicales en la definición de las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo Garantizar la participación de las organizaciones empresariales y sindicales en la definición de las actuaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo Org. Sindic. 5.2 Herramienta técnica en materia de Prevención de Riesgos Laborales. 5.2.1 La Negociación Colectiva es el mejor instrumento del que disponen los empresarios y trabajadores para la mejora de las condiciones laborales. Por ello el Consejo Rector del Instituto Canario de Seguridad Laboral consensuará una herramienta técnica de referencia en materia de prevención de riesgos laborales para la negociación colectiva, con objeto que se pueda utilizar como referencia en la incorporación de capítulos o cláusulas relativas a prevención de riesgos laborales en los convenios colectivos. Todo ello, con el pleno respeto al principio de autonomía de las partes negociadoras. Elaborar una herramienta técnica de referencia en materia de prevención de riesgos laborales para la negociación colectiva, con objeto que se pueda utilizar como referencia en la incorporación de capítulos o cláusulas relativas a prevención de riesgos laborales en los convenios colectivos. Org. Sindic. 5.3 Promover la integración de la prevención de riesgos laborales en las PYMES y microempresas con una mayor implicación de los 5.3.1 Desarrollar actuaciones o iniciativas concretas de participación conjunta entre los interlocutores sociales y la Administración destinadas a la concienciación y sensibilización de los trabajadores y empresarios en materia Realización de actividades informativas y formativas dirigidas a los empresarios y mandos intermedios de las empresas Org, Empres. 16

empresarios y trabajadores. de Prevención de Riesgos Laborales, con objetivo de reducir la siniestralidad en aquellos sectores con peores índices de siniestralidad laboral. Realización de actividades informativas y formativas dirigidas a los delegados de prevención y trabajadores Org, Sindica. 5.4 Promover el compromiso de la dirección de la empresa en la gestión de la prevención y la colaboración de los trabajadores en la actividad preventiva como elemento clave para una gestión de la prevención integrada. 5.4.1 Promocionar la información y formación de las personas que conforman los Comités de Seguridad y Salud de las empresas como elementos clave para una integración de la gestión de la prevención de riesgos laborales. Realización de actividades informativas y formativas e dirigidas a los miembros de los Comité de Seguridad y Salud Org, Empres. Org. Sindica. 5.5 Consolidación de las Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas. 5.5.1 Apoyar el mantenimiento financiero de las acciones a realizar por las Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la promoción de la prevención de riesgos laborales. Apoyar el mantenimiento financiero de las acciones a realizar por las Oficinas Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales de las organizaciones empresariales y sindicales más representativas, en la promoción de la prevención de riesgos laborales. Org, Empres. Org. Sindica. OBJETIVO 6: DESARROLLAR Y CONSOLIDAR LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA POBLACIÓN DE CANARIAS. 6.1.1 Promover la incorporación de la prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles de enseñanza, tanto en Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria. Creación de una mesa de trabajo que establezca las prioridades y aborde la coordinación de las actuaciones Consej. Educación 17

6.1 Promocionar la integración de la formación en prevención de riesgos laborales en los diferentes niveles de la educación, con especial atención a la formación profesional y ocupacional, y a la universitaria. 6.1.2 Favorecer las transversalidad de la prevención de riesgos laborales en la formación profesional y ocupacional. 6.1.3 Facilitar y apoyar la mejora de la capacitación del profesorado de formación profesional y ocupacional para impartir los contenidos preventivos de las diferentes titulaciones. 6.1.4 Promover la transversalidad de la prevención de riesgos laborales en los diferentes grados de las universidades existentes en Canarias. Creación de una mesa de trabajo que establezca las prioridades y aborde la coordinación de las actuaciones Creación de una mesa de trabajo que establezca las prioridades y aborde la coordinación de las actuaciones Creación de una mesa de trabajo que establezca las prioridades y aborde la coordinación de las actuaciones Consej. Educación Consej. Educación Consej. Educación 6.1.5 Promover la utilización del Aula Virtual del. Establecer acuerdos de colaboración con la Dirección General de Formación Profesional y las AMPAS para establecer un calendario de actividades en el aula virtual del del alumnado de segundo ciclo profesional D.G. Formación Profesional. AMPAS 6.2.1 Promoción de la información y formación en prevención de riesgos laborales de los delegados y delegadas de prevención. Acciones informativas y formativas en prevención de riesgos laborales de los delegados y delegadas de prevención Org. Sindica. 6.2 Potenciar la información y formación de colectivos específicos. 6.2.2 Promoción de la información y formación en prevención de riesgos laborales del empresariado, personas directivas y mandos intermedios de las empresas. Acciones informativas y formativas en prevención de riesgos laborales del empresariado, personas directivas y mandos intermedios de las empresas. Org. Empresa. 6.3.1 Para facilitar e implicar a la Sociedad en la generación de conocimiento y su difusión, se alojará en el portal del, aquellas buenas prácticas en las diferentes actividades realizadas, que se remitan por las empresas, entidades o asociaciones. Alojar en el portal del, aquellas buenas prácticas en las diferentes actividades realizadas, que se remitan por las empresas, entidades o asociaciones. 6.3 Promover la generación 6.3.3 Potenciar los entornos de aprendizaje Con el fin de optimizar los recursos y poder llegar al 18

de conocimiento en materia de seguridad y salud en el trabajo y mejorar su accesibilidad. personalizado en prevención de riesgos laborales 2.0 (EAP 2.0). mayor número de personas, se potenciaran los entornos de aprendizaje personalizados en prevención de riesgos laborales 2.0 (EAP2.0) 6.4 Potenciar la sensibilización en materia de prevención de riesgos laborales, con una mayor implicación de los medios de comunicación. 6.4.1 Los medios de comunicación son un instrumento importante para llegar al conjunto de la sociedad, por lo que se deben articular fórmulas de colaboración que permitan la divulgación y fomento de la cultura de la prevención de los riesgos laborales. Proporcionar información de las actividades realizadas por el a los medios de comunicación Medios de comunicación 6.5 Campañas de sensibilización en prevención de riesgos laborales dirigidos a la población. 6.5.1 Apoyar y difundir el día 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. 6.5.2 Colaborar en las actividades desarrolladas con motivo de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. Realización de actividades informativas y de sensibilización en relación con el día 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Realización de actividades dentro de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, coincidiendo con la Campaña Europea: Trabajos Saludables: Gestionemos el Estrés (). Org, Empres. Org. Sindica. Org, Empres. Org. Sindica. 6.6 Teléfonos de información en materia de prevención de riesgos laborales: línea 012 del Gobierno de Canarias 6.6.1 Potenciar el Teléfono de información en materia de prevención de riesgos laborales: línea 012 del Gobierno de Canarias, como un medio importante de acceso a la información en la materia que tiene la población canaria. Revisar y actualizar los contenidos de la información suministrada por medio de la línea 012 del Gobierno de Canairas. 6.7 Convenios de colaboración con colectivos y entidades, interesados en la promoción de la prevención de riesgos laborales. 6.7.1 Propiciar la firma de convenios con colectivos y entidades, interesados en la promoción de la prevención de riesgos laborales. Propiciar la firma de convenios con colectivos y entidades, interesados en la promoción de la prevención de riesgos laborales. 19

ACTIVIDADES REGLADAS ACCIÓN RESPONSABLE DE 1 Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo graves, muy graves y mortales. Nº. Accidentes investigados: Nº, Trabajadores afectados: - Hombres: - Mujeres: Nº de informes emitidos: 2 Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en la investigación de accidentes de trabajo LEVES 3 Colaboración pericial y asesoramiento técnico a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en relación a enfermedades profesionales. Nº. Accidentes investigados: Nº, Trabajadores afectados: - Hombres: - Mujeres: Nº de informes emitidos: Nº de EEPP investigadas: Nº, Trabajadores afectados: - Hombres: - Mujeres: Nº de informes emitidos: 4 Otros requerimientos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social Nº. Requerimientos: Nº de informes emitidos: 5 Colaboración y asistencia técnica a la Administración de Justicia mediante la elaboración de informes y remisión de documentación requerida por dicha Administración. Nº. Requerimientos: Nº de informes emitidos: 20

6 Asistencia de técnicos a juicios, a requerimiento de la Administración de justicia, como peritos o como testigos. Nº. de asistencias: 7 Colaboración técnica con el Servicio de Prevención de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma en la resolución de requerimientos que precisen mediciones y análisis de laboratorio. Nº. Requerimientos: Nº visitas: Nº muestras: Nº determinaciones: Nº de informes emitidos: 8 Otros requerimientos: - Admón. General del Estado Nº visitas: Nº determinaciones: Nº Informes: - Régimen Jurídico: Nº Informes: 9 Realización de mediciones higiénicas por el Laboratorio de Higiene Analítica. Análisis: Determinaciones: 10 Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto. Nº de solicitudes: Nº. de Planes tramitados: Nº de propuestas de resolución: 11 Seguimiento de la ejecución de los planes de trabajo con riesgo de exposición a amianto Nº. de centros de trabajo visitados: Nº de visitas realizadas: Nº de trabajadores afectados: 12 Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de acreditación de entidades especializadas para actuar como SPA a las empresas Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: 13 Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización de entidades especializadas para actuar como entidades auditoras Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: 21

14 Análisis, informe, tramitación y propuesta de resolución de las solicitudes de autorización para actuar como entidades colaboradoras para impartir formación de nivel I y II en materia de protección contra incendios en establecimientos turísticos alojativos Nº. de solicitudes informadas: Nº de propuestas de resolución: 15 Comprobación y Diligenciado del Libro de Subcontratación en el sector de la Construcción. Nº. libros presentados: Nº. libros diligenciados: 16 Inscripción y renovación, en su caso, en el Registro de Empresas Acreditadas en el sector de la Construcción. Nº. inscripciones : Nº renovaciones: 17 Respuesta a consultas realizadas a través del teléfono de información en materia de prevención de riesgos laborales (012). Nº. Consultas: 18 Recepción, revisión, aceptación o rehúse, en su caso, de cada uno de los documentos notificados a través del Sistema Delt@ (Declaración Electrónica de Trabajadores Accidentados) Notificaciones de accidentes recepcionadas: -Con baja: -Sin baja: Notificaciones registradas: Nº de rechazos: 19 Registro y archivo de: - Actas de nombramiento de delegados/as de prevención: - Actas de comités de seguridad y salud: - Planes de seguridad y salud: - Anexos a Planes: - Evaluaciones de riesgo: - Coordinadores de seg. obras de construcción: - Certificados FAB. Nac. M.T.: - Actividades clasificadas: Nº. de archivos y registros: 22

20 Participación en los Grupos de Trabajo creados por mandato del Pleno de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud: - Valores límite. - Trabajadores Autónomos. - Educación y Formación. - Amianto. - Riesgos Psicosociales. - Trastornos musculoesqueléticos - Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº. reuniones por cada grupo: 21 Participación en los Grupos de Trabajo del Comité Técnico Mixto Ministerio de Trabajo e Inmigración Comunidades Autónomas: - Formación en materia de prevención de riesgos laborales - Campaña de asesoramiento al empresariado. - Entidades auditoras - Amianto Nº. reuniones por cada grupo: 22 Participación en la Comisión Técnica Intersectorial para la Prevención de las Drogodependencias en el Ámbito Laboral de la Comunidad Autónoma de Canarias. Nº. reuniones: 23 Elaboración de la Memoria Anual de las actividades desarrolladas durante 2014 24 Elaboración de Memorias parciales y periódicas de las actividades desarrolladas durante 25 Asientos en registros de entidades especializadas para actuar como Servicios de Prevención Ajenos a las empresas y Entidades Auditoras, de empresas con riesgo de amianto, de empresas que notifican a la Autoridad laboral la concurrencia de condiciones que no hacen necesario recurrir a la auditoría del sistema de prevención de la empresa, entre otros. - No auditorías: - SPA: - Entidades colaboradoras protec. Contra incendios: - RERA: - Planes de amianto: - Desistidos: 23

26 Respuestas a consultas: Nº: - por escrito: - presenciales: - por correo electrónico: - telefónicas: 24