Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol S.A.

Documentos relacionados
Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

COLOMBIA EN EL MUNDO BIENES Y SERVICIOS PETROLEROS

COLOMBIA EN EL MUNDO BIENES Y SERVICIOS PETROLEROS

PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

nota editorial La industria manufacturera en Colombia entre 2000 y 2013

SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2015 Abril de 2015

Germán Corredor Avella Observatorio Colombiano de Energía CENTRO DE INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO (CID) Universidad Nacional de Colombia

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

I ENCUENTRO INMOBILIARIO CHILE - PERÚ - COLOMBIA 2015

PETRÓLEO HUILENSE: EL FIN DE UNA ERA?

ELABORACIÓN DE PROYECCIONES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL

Astrid Mar*nez, inves0gadora FEDESARROLLO

Política de Deslices del Precio de la Gasolina y Expectativas de Inflación

Proyecciones para la Comunidad Andina:

Por culpa de China, el petróleo cae y el dólar sube en Colombia

SEMINARIO CONTEXTO ECONÓMICO -Contexto sectorial y determinantes de la actividad en Sandra Forero Ramírez Presidente Ejecutiva

El Papel de los Recursos Naturales en América Latina: el caso de Colombia

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2015 Abril de 2015

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

ÍNDICE ESTADOS UNIDOS: COMERCIO GLOBAL ANÁLISIS DE COMERCIO BILATERAL PANORAMA ECONÓMICO. Proyecciones FMI COMERCIO EXTERIOR 2

Indicadores, Retos y Oportunidades del Sector de Hidrocarburos

REPORTES DEL EMISOR ENCUESTA DE EXPECTATIVAS DE ABRIL DE 2014 INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA. Bogotá, D.C., marzo de núm.

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Impacto económico del sector de hidrocarburos y obstáculos para su desarrollo

Tendencias de la inversión

Observador Económico y Financiero Junio 2013

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Informe Mensual de Taladros. Campetrol CONTENIDO. 1. Contexto Internacional. Presidente Ejecutivo Germán Espinosa Huertas

PERSPECTIVAS ECOPETROL. Octubre

6.1. Evolución de la participación de las industrias culturales en Cali y Colombia

Informe Mensual de Taladros. Campetrol CONTENIDO. 1. Contexto Internacional. Presidente Ejecutivo Germán Espinosa H.

Durante 2016 los principales resultados de la economía dominicana fueron:

Análisis del Sector Hidrocarburos a través de la evolución de las Reservas Comprobadas (Período )

Cómo va la economía colombiana?

ENTORNO MACROECONÓMICO

Un aliado estratégico para empresarios internacionales

Retos y oportunidades para la economía de Bogotá. Mauricio Reina Bogotá, Mayo 22 de 2013

-PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ECONOMÍA DOMINICANA Y PERSPECTIVAS DE MEDIANO PLAZO- Enero-Diciembre 2017 ABA Dirección de Estudios Económicos

Perspectivas de la economía colombiana y contexto internacional.

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Análisis de la Industria Manufactura PERÚ

Jaime Mauricio Concha. 26 de septiembre de 2018

Reflexiones Sobre la Situación Fiscal Colombiana

Tasa de crecimiento anual promedio. -1% Mundo África Europa Argentina

Imprentas, editoriales e industrias conexas

Expectativas Resultados Financieros 2do Trimestre 2013

MERCADO LABORAL. Revista de Economía y Administración. Universidad Autónoma de Occidente

Presentación Semanal de Mercados

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS PARA EL AÑO 2014

Nota técnica. Proyecciones de crecimiento para la Ciudad de México en 2016

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES. El sector de la construcción en 2013: un crecimiento estable?

BOLETÍN ECONÓMICO

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

ANÁLISIS DE COYUNTURA PARA LA ECONOMÍA COLOMBIANA Primer trimestre ANEXO 3 Informe petrolero

Contenido. I) Sector Real 4 II) Sector Monetario 6 III) Sector Externo 7 IV) Sector Fiscal 8

Financiamiento del desarrollo social y calidad del gasto social

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA DOCUMENTO UPME PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y POTENCIA MÁXIMA. Revisión, Julio de 2011

Marco Macroeconómico

Informe Mensual de Taladros. Campetrol CONTENIDO. 1. Contexto Internacional. Presidente Ejecutivo Germán Espinosa H.

CAPITULO 6 ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA REGIÓN SUR A PRECIOS CORRIENTES Y TRANSFERENCIAS DE INGRESOS

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

BOLETÍN ESTADÍSTICO MENSUAL

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

Choques a los Términos de Intercambio y Respuestas de Política Monetaria

Infraestructura para la Industria Petrolera. Expositor: Dimitri Zaninovich

Nota de coyuntura Economía de Madrid

Cuenta Pública de la Hacienda Estatal 2010 ENTORNO MACROECONOMICO

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA - UPME. Proyecciones Regionales de Demanda de Energía Eléctrica y Potencia Máxima en Colombia

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

SG/de de mayo de INDICADORES DE LA COMUNIDAD ANDINA, MERCOSUR Y CHILE

PROYECCIONES MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Conclusiones. Oscar Monterroso, Banco de Guatemala

Crecimiento de la economía y desempleo en México y el Estado de México, 2015 Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial 1

Rudolf Lücke Bolaños I. DESCRIPCIÓN DEL MODELO MACROECONOMÉTRICO Y DETALLE DE PREMISAS ESTABLECIDAS

Informe Macroeconómico

Panorama y Retos de la Política Fiscal en Colombia

Actualización de la programación financiera de los ingresos estimados de las asignaciones y contratos de hidrocarburos

Contexto económico Arauca, Boyacá y Casanare

Presupuesto de Egresos de la Federación

PANORAMA LABORAL Y EMPRESARIAL DEL ECUADOR

ECONÓMICA PROVINCIA DE MÁLAGA 1er. Trim er. Trim. 2014

ÍNDICE DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD 2016

Perspectiva Económica. Itaú Análisis Económico

Crecimiento económico y empleo en México durante 2T 2016, y evolución del Indicador de Confianza Empresarial.

Estabilidad en las reglas del juego

PRINCIPALES INDICADORES DE LA

Después del ajuste Colombia Repunta. Ministerio de Hacienda y Crédito Público Marzo 2017

Un cambio de signo en la dependencia cubana al precio del petróleo

Comportamiento de la mortalidad en la población colombiana y asegurada

Oferta y demanda de transporte marítimo, bienio

Ly el ciclo económico en el

PRECRITERIOS DE POLÍTICA ECONÓMICA 2015 PARA PEF 2016

Dinamismo del petróleo en la economía Colombiana. Marzo 2018

Sector Construcción Resumen Ejecutivo

Transcripción:

Estudio sobre el impacto de la actividad petrolera en las regiones productoras de Colombia Informe de Fedesarrollo a Ecopetrol S.A. Proyecciones del PIB departamental y regional 2017-2030 bajo tres escenarios de producción y precios del petróleo Investigadores Astrid Martínez Ortiz Martha Delgado Jairo Nuñez Adrian Zuur Bogotá, 2017 1

Proyecciones de PIB departamental y regional 2017-2030 El análisis de la trayectoria de crecimiento de cuatro departamentos petroleros mostró la incidencia de la actividad extractiva en el desempeño, económico, social e institucional de esas regiones y suscita unas reflexiones sobre la forma como en el futuro el petróleo podría continuar contribuyendo a elevar su bienestar. Tanto en aquellos aspectos en que ha sido una palanca de las capacidades locales como en aquellos en los cuales hay oportunidades de mejora. En todo caso, pensar en el avenir supone la descripción de los escenarios de la evolución de la producción petrolera en los próximos años. Este capítulo presenta proyecciones de PIB regional y departamental en Colombia entre 2017 y 2030, en función de tres escenarios hipotéticos de producción y precios del petróleo. Estas proyecciones ofrecen una idea aproximada del crecimiento económico regional ante la materialización de diferentes riesgos, tanto positivos como negativos, que afectan a la industria del petróleo. En este orden de ideas, este ejercicio contribuye a la identificación de posibles situaciones críticas en el futuro derivadas de la evolución del sector petrolero nacional, lo cual podría ser un insumo para formular anticipadamente estrategias encaminadas a minimizar los riesgos asociados a la volatilidad de los ingresos petroleros y sus implicaciones para el desarrollo económico y social del país y de las regiones productoras. Los tres escenarios hipotéticos por evaluar representan la realización de expectativas negativas, intermedias, y positivas acerca del sector petrolero en Colombia. En los tres casos, la senda de producción petrolera en Colombia cae sostenidamente, de manera que en 2030 esta se sitúa en menos de 300.000 barriles por día calendario. Así, la principal diferencia entre estos escenarios está en el comportamiento esperado del sector en los próximos cinco años. El Escenario Alto supone que la producción petrolera en Colombia repunta entre 2019 y 2021, retornando a niveles superiores a 1 000.000 de barriles por día calendario. En contraste, el Escenario Bajo recoge el caso en que no se da una recuperación sustancial de la producción en este plazo, y que, por el contrario, la producción de crudo en 2021 se sitúa en aproximadamente 800.000 barriles por día calendario. El Escenario Medio se ubica entre estos dos extremos. A partir de 2021, la producción en estos tres escenarios cae a una tasa aproximadamente constante. Las tres trayectorias para analizar suponen que el precio Brent y el descuento a la canasta de crudos nacionales se estabilizan en la próxima década, de modo que el precio de exportación del crudo colombiano (con descuento respecto del Brent) se mantiene en 43 USD por barril. Para efectos de este estudio, se consideran las proyecciones de PIB de cuatro regiones de Colombia (Amazonía, Andina, Caribe, Pacífico) y cuatro departamentos (Arauca, Casanare, Meta, Putumayo). Estas ocho zonas de Colombia se consideran como entidades mutuamente excluyentes, de modo que, por ejemplo, Putumayo no está incluido en la región de la Amazonía para efectos de calcular el PIB regional y la producción petrolera. Los cuatro departamentos seleccionados son los contemplados en este estudio. En ellos, el sector minero (principalmente hidrocarburos 1 ) representó más del 40% del PIB departamental en años recientes. Las proyecciones de PIB regional se calculan en dos etapas. Por un lado, se obtienen sendas proyectadas del PIB en el nivel nacional, en función del precio de exportación de petróleo y la 1 En el DANE no aparecen separados minería e hidrocarburos 2

producción de crudo nacional total, para los tres escenarios mencionados arriba. Estas proyecciones agregadas se calculan a partir de insumos de la Dirección de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, que incluyen supuestos sobre otras variables macroeconómicas de interés y simulaciones con modelos de equilibrio general computable. Luego, mediante un modelo de regresión adecuado, se descompone el PIB nacional en series de PIB regional y departamental, en función de los precios del crudo y de la producción petrolera departamental. Como se aprecia más adelante, los resultados corroboran una noción de sentido común: para los cuatro departamentos mencionados, el agotamiento paulatino de sus reservas petroleras y la caída de producción que ello acarrearía tendrían grandes impactos económicos negativos, cuyas repercusiones se propagarían hacia el largo plazo. En este panorama, el ritmo de la explotación del petróleo adquiere un papel central para el desempeño económico de las regiones productoras. Las siguientes secciones de este capítulo exponen, respectivamente, los supuestos bajo los cuales se calculan las proyecciones de PIB regional y sus resultados. Supuestos de las proyecciones Las proyecciones de PIB regional parten de supuestos exógenos de producción regional de petróleo. En cada uno de los escenarios Bajo, Medio, y Alto se supone que el precio de exportación del crudo colombiano se ubica en 43 USD a lo largo del periodo de interés, y a partir de esto, se fijan sendas de la producción de crudo regional con el fin de representar tres posibles caminos diferentes para el sector petrolero colombiano. A continuación, se hace una descripción breve de estas sendas y de las consideraciones que se hacen para construirlas. Escenario Bajo El Escenario Bajo responde a la observación de que las reservas de hidrocarburos en Colombia han venido cayendo marcadamente en los últimos años. En efecto, la explotación ininterrumpida de los recursos petroleros y la ausencia de nuevos grandes descubrimientos en años pasados causaron una disminución sustancial de las reservas petroleras probadas, desde 2.307 millones de barriles en 2014 hasta 1.665 millones de barriles en 2016. Esto corresponde a un decrecimiento de 28% en apenas dos años. Más aún, la caída de los precios internacionales del petróleo ha hecho económicamente inviable la explotación de algunos yacimientos petroleros. En este sentido, el Gráfico 1 muestra que la razón reservas-producción a final de 2016 en los departamentos petroleros se ubicó entre aproximadamente 3 años, para Arauca y 6 años para Putumayo. 3

Miles de barriles Años Miles de barriles Años Miles de barriles Años Miles de barriles Años Gráfico 1. Reservas probadas (barras) y razón reservas-producción (líneas) en cuatro departamentos petroleros, 2014-2016 Meta Casanare 1.200.000 7 350.000 6 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 6 5 4 3 2 1 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 5 4 3 2 1 0 2014 2015 2016 0 0 2014 2015 2016 0 Putumayo Arauca 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2014 2015 2016 7 6 5 4 3 2 1 0 90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0 2014 2015 2016 5 4 3 2 1 0 Fuente: Agencia Nacional de Hidrocarburos, cálculos propios. En vista de este contexto, un primer escenario de interés para proyectar el PIB departamental es el que resultaría de mantenerse en una tendencia decreciente de producción y reservas, que acerque al país al agotamiento completo de estas en 2030. El Escenario Bajo busca representar esta situación. Implícitamente, el Escenario Bajo supone que las actividades de exploración, actuales y próximas, son relativamente infructuosas, y que no hay mejoras tecnológicas significativas que aumenten el factor de recobro en los yacimientos actuales, de modo que la producción petrolera no repunta en el corto plazo, y que la producción desciende desde 2021. La 4

Tabla 1 muestra los supuestos de producción de petróleo en el Escenario Bajo en los departamentos de interés. 5

Miles de barriles por DC Tabla 1. Supuestos de producción de petróleo en el Escenario Bajo (en miles de barriles por día calendario) Arauca Casanare Meta Putumayo Resto Total Nacional 2017 36 79 575 22 238 949 2018 31 68 585 28 247 959 2019 25 53 566 35 255 934 2020 22 58 541 37 281 940 2021 17 40 446 36 280 818 2022 13 29 329 33 263 667 2023 11 21 247 25 253 558 2024 10 18 212 27 252 519 2025 8 14 186 29 228 465 2026 8 13 133 25 223 402 2027 7 12 90 23 217 349 2028 7 10 68 19 212 317 2029 5 7 49 14 177 252 2030 4 6 39 10 154 213 Gráfico 2. Sendas exógenas de producción nacional de crudo en los Escenarios Bajo, Medio, y Alto 1200 1000 800 600 400 200 0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 Esc. Bajo Esc. Medio Esc. Alto Escenario Medio En contraste con el Escenario Bajo, el Escenario Medio representa el caso de que, por diversos motivos, el sector petrolero colombiano se recupera parcialmente en los siguientes años, como se observa en el Gráfico 2. El Escenario Medio supone que en el futuro cercano ocurren algunos descubrimientos modestos de nuevos yacimientos y mejoras del factor de recobro, de manera que la producción petrolera sigue una leve tendencia creciente en los próximos años, pero 6

paulatinamente cae en adelante. Esta dinámica recoge el hecho de que existe un rezago entre el descubrimiento de yacimientos de petróleo y el inicio de su explotación. Tabla 2. Supuestos de producción de petróleo en el Escenario Medio (en miles de barriles por día calendario) Arauca Casanare Meta Putumayo Resto Total Nacional 2017 36 79 575 22 238 949 2018 31 68 585 28 247 959 2019 27 55 590 37 266 974 2020 23 62 572 40 297 992 2021 20 46 515 41 323 945 2022 16 35 407 41 325 824 2023 14 27 314 32 322 709 2024 12 22 255 32 303 624 2025 10 17 214 33 262 534 2026 8 14 148 28 248 446 2027 8 13 99 25 238 384 2028 8 11 74 21 231 345 2029 6 8 54 15 193 275 2030 5 6 42 11 167 231 Escenario Alto El Escenario Alto corresponde al caso en que la explotación petrolera repunta en el siguiente quinquenio, y que los descubrimientos actuales y mejoras en el factor de recobro permiten que esta descienda de manera suave, no abrupta, en los años posteriores a 2021. En este orden de ideas, el Escenario Alto supone una senda de producción de petróleo con crecimiento no despreciable hasta 2021, hasta superar el millón de barriles por día calendario en 2021 2, para luego descender a tasas estables hasta 280.000 barriles por día calendario en 2030, como se muestra en la 2 Podría haber un escenario más alto si se confirma la prospectividad del Magdalena Medio en hidrocarburos no convencionales y si se concreta su explotación. Las evaluaciones independientes y de Ecopetrol han especulado sobre la existencia de reservas de 4 mil millones de barriles en esa zona. 7

Tabla 3. 8

Tabla 3. Supuestos de producción de petróleo en el Escenario Alto (en miles de barriles por día calendario) Arauca Casanare Meta Putumayo Resto Total Nacional 2017 36 79 575 22 238 949 2018 31 68 586 28 247 960 2019 28 58 618 39 278 1,020 2020 24 65 604 42 313 1,048 2021 21 49 547 44 343 1,004 2022 17 38 437 44 349 885 2023 15 30 348 35 357 785 2024 13 25 291 37 347 713 2025 11 19 250 38 306 624 2026 10 17 176 33 295 531 2027 10 15 119 30 285 460 2028 9 13 88 25 275 411 2029 7 10 65 18 233 332 2030 6 7 51 14 203 281 Resultados De manera general, los resultados obtenidos corroboran la noción de que la evolución del mercado petrolero incidiría de manera importante en el crecimiento económico de los departamentos dependientes del petróleo, mientras que su efecto sería notorio, pero más leve, en las demás regiones del país. La Tabla 4 muestra la tasa de crecimiento promedio en el periodo 2017-2030 obtenida en cada una de las regiones bajo estudio, en cada uno de los escenarios simulados. Se observa que, en los tres escenarios simulados, los departamentos petroleros experimentarían tasas de crecimiento menores al promedio nacional. De hecho, para Arauca, Casanare, y Meta, las tasas de crecimiento promedio son negativas en los tres escenarios, lo que refleja el hecho de que sus economías son especialmente dependientes del petróleo, y que la caída petrolera que suponen los tres escenarios simulados supondría un fuerte golpe a largo plazo sobre sus economías. También, se observa que las diferencias en la tasa de crecimiento promedio entre el Escenario Bajo y Alto para Arauca, Meta y Casanare ascienden a aproximadamente 1.5%, mientras para Putumayo esta brecha alcanza 1.2%. Estas brechas contrastan con aquellas obtenidas para las regiones no productoras, que se acercan a 0.8%. Este resultado refleja el hecho de que, como es de esperarse, las regiones petroleras son más sensibles a las diferentes dinámicas del sector petrolero, en comparación con regiones más diversificadas donde el petróleo no tiene un gran peso o economías en las cuales no hay producción de crudo. Para las regiones Andina, Pacífico, Caribe, y Amazonía, las tasas de crecimiento promedio indican una relativa robustez del crecimiento a largo plazo. No obstante, la diferencia entre escenarios para las regiones no productoras no es despreciable. La 9

explicación reside en el impacto del petróleo en la economía colombiana en su conjunto debido a que, por supuesto metodológico, las otras regiones seguirían la misma trayectoria que lo proyectado para el PIB nacional. Este resultado es consistente con la observación de que la región Andina como un todo, y los departamentos de Santander y Huila en particular, tienen economías diversificadas. En efecto, el cociente de localización del sector de hidrocarburos en Santander, por ejemplo, es menor que uno, lo que indica que el departamento no está especialmente especializado en este sector. Así, aunque la región Andina aporta una parte importante de la producción nacional de hidrocarburos y sus derivados, también se tiene que este sector representa una proporción relativamente pequeña de la actividad económica total de la región. De este modo, es de esperarse que el PIB regional no varíe tan drásticamente entre escenarios de producción y precios del petróleo en Colombia. Tabla 4. Proyecciones de tasa de crecimiento económico regional promedio, 2017-2030 Escenario Bajo Escenario Medio Escenario Alto Andina 2.9% 3.4% 3.8% Amazonía 2.7% 3.1% 3.5% Arauca -4.5% -3.8% -2.9% Caribe 3.1% 3.5% 3.9% Casanare -5.8% -5.2% -4.3% Pacifico 3.0% 3.4% 3.8% Meta -4.3% -3.7% -2.8% Putumayo 2.6% 3.1% 3.6% Colombia 2.9% 3.4% 3.8% La evolución de las tasas crecimiento económico, a través del tiempo, en cada uno de los escenarios se presenta en los Gráficos Gráfico 3 y Gráfico 4. Como se puede apreciar, mientras que en las regiones no productoras de petróleo las proyecciones de crecimiento son relativamente similares y positivos en los tres escenarios, los departamentos productores de petróleo objeto del estudio experimentan crecimiento negativo de manera sostenida. En general, los resultados negativos en los departamentos productores de petróleo son consecuencia de las caídas de la producción petrolera que ocurren incluso en el Escenario Alto, y son especialmente notorios en los años en que se observan disminuciones marcadas. Desde el punto de vista de los niveles del PIB, los gráficos (Gráfico 5 al Gráfico 11) muestran las desviaciones del PIB proyectados en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, tanto en términos absolutos como en términos porcentuales. Una vez más, estos resultados resaltan que, para Arauca, Casanare, Meta, y Putumayo, el curso que siga su producción petrolera será determinante para su desempeño económico en la siguiente década. En el caso del departamento del Meta, durante la segunda mitad de la década siguiente se observan diferencias de cerca de 3 billones de pesos constantes de 2005 entre el PIB anual del Escenario Alto y el PIB anual del Escenario Bajo, lo que equivale a brechas de cerca del 20% del PIB del Escenario Medio. Esto 10

contrasta fuertemente con las desviaciones que se producen entre escenarios para las regiones Andina, Amazonía, Pacífico, y Caribe, que nunca superan el 12% del PIB de Escenario Medio. 11

Gráfico 3. Proyecciones de tasa anual de crecimiento económico, regiones seleccionadas, 2017-2030 12

Gráfico 4. Proyecciones de tasa anual de crecimiento económico, departamentos seleccionados, 2017-2030 13

Gráfico 5. Región Amazonía. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 Gráfico 6. Región Andina. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 14

Gráfico 7. Arauca. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 Gráfico 8. Región Caribe. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 15

Gráfico 9. Casanare. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 Gráfico 10. Meta. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 16

Gráfico 12. Región Pacífico. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 Gráfico 11. Putumayo. Desviaciones del PIB proyectado en los Escenarios Bajo y Alto con respecto al Escenario Medio, 2017-2030 17

En términos generales, se observa que, en los departamentos productores del petróleo, los tres escenarios simulados traerían consigo un impacto económico negativo importante. Es decir, el panorama para las economías en zonas petroleras es bastante poco alentador, incluso en el escenario más optimista. Las economías de Arauca, Casanare, Meta, y Putumayo son, en efecto, dependientes de la extracción de hidrocarburos. La sensibilidad de estas economías departamentales ante fluctuaciones de la producción petrolera se corrobora, además, observando que las brechas entre los escenarios simulados son notorias. Para el resto del país, si bien también existen brechas no despreciables entre escenarios simulados, estas no alcanzan las mismas magnitudes que aquellas de los departamentos petroleros. Por lo demás, en todo caso, el crecimiento económico en todas las regiones no productoras se mantiene en niveles positivos, sin importar el escenario. 18