DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGIÓN LORETO CONCLUSIONES DE LA CUARTA REUNIÓN DE TRABAJO Iquitos, 01 de diciembre de 2008

Documentos relacionados
DIALOGOS TRIPARTITOS EN EL PERU

Lima del 04 al 06 de septiembre de 2013

GUÍA DE TRABAJO DIÁLOGO TRIPARTITO LORETO

FECONACO. Programa de monitoreo independiente integral de FECONACO

PROGRAMA DE MONITOREO COMUNITARIO EN OPERACIONES DE EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN DE GAS EN SELVA ALTA Y BAJA

9.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

El Rol de la OGGS. Responsabilidad Social. Oficina General de Gestión Social Setiembre Lic. Miriam Rivera Calle

LAS ACTIVIDADES DE HIDROCARBUROS, LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL

PLAN DE TRABAJO

LINEAMIENTOS DE POLITICA DE DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN LA REGIÓN LORETO. LA IDENTIDAD CULTURAL Y DESARROLLO HUMANO.

viernes, 18 de agosto de 2017 Participación Ciudadana en el proceso de Certificación Ambiental

ADMINISTRACIÒN LOCAL DE AGUA IQUITOS

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

SENACE. y su función de gestión social EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO - BAJO URUBAMBA

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Quiénes somos? Pluspetrol Norte (PPN) es el mayor productor de petróleo en el Perú.

ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN Y CULTURA EN SEGURIDAD SOCIAL. Abril 12 de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF) PROYECTO DE INNOVACION Y SERVICIOS AGRICOLAS (PISA)

PERÚ: Resultados del Informe de Terminación de Proyecto Préstamo 1441/OC-PE. Lima, 20 de marzo de 2009

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS M S POBRES - JUNTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Taller Subregional Andino La Gestión del Riesgo: visiones, estrategias y prácticas, desde lo global, lo nacional y lo local

Reglamento de Participación Ciudadana en el Sector Hidrocarburos, Análisis de los procesos desarrollados a la fecha.

PLAN DE TRABAJO DE LA COMISIÓN DE ENERGÍA Y MINAS Período Anual de Sesiones

HOJA DE VIDA Miguel Fernando Diaz Mora

12.0 PROGRAMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA CIUDADANA

2.1 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS

COMISION DE ENERGIA Y MINAS CONGRESO DE LA REPUBLICA

En Anexo se encuentran las conclusiones de estas mesas de trabajo tal cual fueron presentadas por los respectivos relatores.

ANEXO 1. Términos de Referencia Consultor Nacional. Comunicador(a) para la Reserva Comunal Amarakaeri

Resumen Ejecutivo al 30 de noviembre del 2010

Panamá. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Santo Domingo, República Dominicana, 4 y 5 de septiembre, Agenda. Palabras de Bienvenida. Maestro de ceremonia

Lugar: Morelia, Michoacán Sede: Centro Cultural Universitario Av. Francisco I. Madero Pte 350 Centro Histórico, Morelia, Michoacán

Memoria del Taller de Capacitación Para Monitores Comunitarios del PMAC AU

Resumen Ejecutivo al 31 de Enero del 2010

Prácticas de Participación Ciudadana en las Industrias Extractivas


CAPÍTULO 2.0 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

COMUNIDADES NATIVAS DEL BAJO URUBAMBA DECIDEN PROYECTOS DE INVERSIÓN

XIII TALLER DE DERECHO AMBIENTAL - SPDA

ENCUENTRO LíDERES DEL SECTOR SOLIDARIO

Kiteni, Junio del Memoria Elaborada para:

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

C I C A D. INFORME FINAL (Provisional) GRUPO DE EXPERTOS SOBRE DESARROLLO ALTERNATIVO INTEGRAL Y SOSTENIBLE - GEDAIS

Cartilla. Gobernanza

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

Programas socio-ambientales con participación comunal durante la exploración sísmica en el Lote 107. Investor Presentation Spring 2007

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

AGENDA PRELIMINAR. Antecedentes

INFORME DE SISTEMATIZACION DE TALLERES PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE PUERTO MALDONADO PRESENTACIÓN

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

Proyecto APRENDIENDO. Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes AYUDANDO II

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA (PMAC-BU)

PLAN DE ACCIÓN

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Memoria de Ronda Informativa de Actividades del PMAC AU en la Comunidad Nativa de Timpia

I CONGRESO INTERNACIONAL TERRITORIO DE PAZ: ARQUITECTURAS COLECTIVAS SOSTENIBLES

Proyecto: Sistema de apoyo comunitario de cuidados para la embarazada y el recién nacido en el Departamento de Caazapá Paraguay, BID/JPO

EXPERIENCIA DE LA MCLCP

1 a 3 de noviembre de 2017, Neiva Huila AGENDA 1

Memoria de Ronda Informativa del PMAC AU en la CN Poyentimari

Presentación. COMISIÓN MULTISECTORIAL Decreto Supremo N PCM

Rol de PERUPETRO S.A.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

NIVELES DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA GESTION MUNICIPAL

PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL COMUNITARIO DEL BAJO URUBAMBA (PMAC-BU) AYUDA MEMORIA DE VERIFICACION POZO DE REINYECCION 1005, MALVINAS

JUEVES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2018 LIMA CENTRO DE CONVENCIONES. Sr. Diego Mellado, Embajador de la Unión Europea

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

Juan José Ccoyllo. ProParticipación Grupo Propuesta Ciudadana

Desafíos Ministerio de Desarrollo Social y Participación Ciudadana Heidi Berner Herrera Subsecretaria de Evaluación Social

LA SITUACIÓN ACTUAL Y ALTERNATIVAS AL LOTE 192. Ing. Luis Ortigas Cúneo Presidente del Directorio

Consulta previa, aplicación y retos en la región. Ministerio de Cultura

COMPROMISOS SECTOR AMBIENTE PIURA: Comité de Gestión y Seguimiento de Sechura-CMBS

Respuesta del Ministerio de Energía y Minas frente a los derrames acontecidos en el Oleoducto Nor Peruano Comisión Investigadora Multipartidaria

18 y 19 de mayo Nuevo Auditorio del BBVA Continental

Cifras Mensuales de Hidrocarburos

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE SUELOS ABRIL 2017

BLOCK - GRANT ACTION Nº 2. PROYECTO

18 y 19 de mayo Nuevo Auditorio del BBVA Continental

PLAN DE INTERVENCION PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN Y PARTICIPACION DEL USUARIO INTERNO

Plan de Gestión del Conocimiento

Nota Conceptual. Segunda Reunión Técnica de Seguimiento a la Reunión Regional Ministerial de Buenos Aires Santiago, Chile, febrero 2018

RETOS Y DESAFIOS DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES

En orden usual: Javier Prats (AHPER), Carla Caballeros (CACIF) y Daira Gómez (CEGESTI). Fuente: CEGESTI.

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica OTCA. Secretaría Permanente

Evaluando la Década de los Recursos Humanos para la Salud y construyendo la nueva agenda

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN EN HIDROCARBUROS EN EL UPSTREAM BAJO EL ESCENARIO ACTUAL

Memoria de la Presentación de Informe de Actividades del PMAC AU

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Rol de PERUPETRO S.A.

ANUNCIO DE TERNA PARA UN EXPERTO DE PLANIFICACIÓN, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Por una cultura social y solidaria

Transcripción:

DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU "AÑO DE LAS CUMBRES MUNDIALES EN EL PERU DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGIÓN LORETO CONCLUSIONES DE LA CUARTA REUNIÓN DE TRABAJO Iquitos, 01 de diciembre de 2008 AGENDA DE TRABAJO Horas Actividad 8:30: a.m. Inscripción de participantes 08:45 a.m. Bienvenida 9:00 a.m. Presentación de todos los participantes 9:15 a.m. Exposición mecanismos de participación ciudadana posteriores a la aprobación de los Estudios Ambientales MINEM OSINERGMIN 10:00 Trabajos Grupales: Elaboración de propuestas para la conformación del comité de monitoreo - Propuestas de reglamentos de los Programas de Monitoreo - Consideraciones para el perfil de los monitores - Temas de monitoreo 12:00 Exposición Marco regulatorio para la titulación de la propiedad rural COFOPRI Dirección Regional Agraria 1:00 pm Almuerzo 2:30 pm Exposición Responsabilidad Social Empresarial - CEPSA - Talismán y FASAM 3:30 Preguntas 3:45 Políticas de desarrollo social desde el Estado - Exposición Programa JUNTOS - Exposición GTCI. 4:45 Preguntas 5.00 Balance de la reunión y del primer año - Repaso de los objetivos de la reunión - Repaso de los temas considerados el año 2008 6:30 Conclusiones y clausura Página 1 de 8

DIALOGO TRIPARTITO EN LA REGIÓN LORETO CONCLUSIONES DE LA CUARTA REUNIÓN DE TRABAJO Iquitos, 01 de diciembre de 2008 DESARROLLO DE LA AGENDA La inauguración del evento estuvo a cargo del Director de la Oficina General de Gestión Social, la Defensora del Pueblo en la región Loreto y el Gerente General de la Región. EXPOSICIONES: 1. Exposición: Mecanismos de participación ciudadana posteriores a la aprobación de los Estudios Ambientales La OGGS estableció algunas recomendaciones para la implementación de los mecanismso de participación ciudadana luego de aprobados los Estudiso Ambientales, motivando con ello la discusión de los trabajos grupales. Se adjunta exposición. OSINERGMIN, centró su exposición en el seguimiento de compromisos sociales dentro de los Estudios Ambientales, haciendo hincapié que de no encontrase dichos compromisos en los EAs, OSINERGMIN no podía efectuar el seguimiento y la supervisión de los mismos. Se adjunta exposición. PMAC Corrientes. Presentaron su experienca de monitoreo en el río Corrientes, su forma de organzación, periodo de aprendizaje, etc. Se adjunta exposición. 2. Trabajos Grupales: Elaboración de propuestas para la conformación de los Comités de Monitoreo A partir de las reflexiones presentadas se organizaron grupos de trabajo con el objetivo de establecer algunos criterios para la conformación de los Comités de Vigilancia Ciudadana o Monitoreo Comunitario, dado que el actual reglamento de participación ciudadana lo considera como un mecanismo obligatorio durante la ejecución de las actividades de hidrocarburos. Los grupos mixtos compuestos por Empresa - Estado y Comunidad, realizaron un reporte para responder a las preguntas motivadoras, las mismas que estuvieron relacionadas con: Cuáles son los objetivos y metas que deben responder los Programas? Cuál debe ser el alcance del monitoreo? Reportes: Contenido, Modelos, procedimientos Rol de los monitores, competencias de los programas Estas preguntas s fueron desarrolladas por cada grupo de trabajo y se resumen en el siguiente cuadro consolidado: Página 2 de 8

Tema Objetivos Perfil de monitores Alcance de monitoreos Rol de los monitores Recomendaciones - Vigilar, Informar, Participar y Promover confianza - Verificar que las empresas operadoras cumplan sus compromisos ambientales - Definir los procedimientos y acciones conexas a los programas de monitoreo. - Los procedimientos deben considerar la coordinación con entidades públicas como OSINERGMIN, DIGESA, Defensoría del Pueblo, Municipios y empresas. - Orientar las actividades de hidrocarburos al desarrollo sostenible - Distinguir la exploración de la explotación - Residente, Acreditado, Documentado (DNI) - Leer y escribir con facilidad, el grado de instrucción debe estar de acuerdo a la realidad local - Gozar de buena conducta en su comunidad, buenas relaciones con la federación y sepa transmitir confianza - Gozar de buena salud - Capacidad de comunicación en su idioma materno y en español - Amplia disposición a programas de capacitación permanente - Compromiso con su Comunidad Nativa y capacidad de liderazgo. - Fuerte identidad cultural - Demostrar responsabilidad y mínima calidad técnica - Disponibilidad de tiempo - Geográfico: ámbito de la Comunidad Nativa, ámbito designado por su coordinación dentro de la cuenca. - Directamente relacionado con el proyecto en temas ambientales y sociales - Puedan contribuir a la mejora ambiental de la propia comunidad (manejo de residuos por ejemplo) - Temporal: Fecha de inicio y término - Definir claramente competencias - Velar por los intereses de la comunidad - Vigilar, Monitorear, Informar, Fomentar la educación ambiental en su comunidad - Realizar el monitoreo ambiental y social de las actividades de hidrocarburos - Informar a la CN y la empresa a través de los coordinadores de Programa - Difusión de las actividades a través de los diferentes medios de comunicación social (eventos, radios, Internet) - Informar oportuna y documentadamente a la autoridad correspondiente - Capacitarse en forma constante en temas socioambientales y nuevas técnicas Temporalidad Capacitación - Sujeto a la naturaleza y duración del proyecto - Frecuencia de monitoreo permanente - Cambio de monitores en forma anual de acuerdo a las evaluaciones - Reportes mensuales - Reportes cuando ocurran eventos especiales sean positivos o negativos - Permanente en temas socio ambientales y en nuevas técnicas - Tendiente a unificar criterios entre las diversas empresas - Incluir los criterios de OSINERGMIN - Clases teóricas y prácticas - Luego de la capacitación se debe pasar un proceso de evaluación - Haber participado en las pasantías del CAREC o ser candidato a ellas Página 3 de 8

Tema Selección de los monitores Otros temas Reportes Recomendaciones - Dentro de la asamblea comunal - Se debe contar con un grupo seleccionado que debe pasar procesos de capacitación, evaluación y luego ser elegidos o seleccionados como monitores. - Luego de ser elegidos las comunidades deben notificar a las autoridades de su selección - Deben ser presentados por la Asamblea comunal a la Empresa. - Dirigidos al coordinador del programa, a las autoridades locales y a la empresa. - Deben ser elaborados en formatos establecidos por las empresas y aprobados por las autoridades - El monitor identifica el incidente e informa al Coordinador, quien a su vez informa a la empresa, a OSINERGMIN, DGAAE - El Titulo de los reglamentos debería ser: REGLAMENTO DE MONITORES AMBIENTALES Y SOCIALES COMUNITARIOS DE LA ACTIVIDAD HIDROCARBURIFERA - Las Coordinación con OSINERGMIN y el MINEM deben ser formales mediante modelo de informes - Los programas de monitoreo deben ser coordinados con programas preexistentes en la cuenca y deben promover su fortalecimiento antes que generar competencias. - Es importante el rol de la mujer en estos programas. - OSINERGMIN capacita en temas de monitoreo a los monitores comunales 3. Exposición: Marco regulatorio para la titulación de la propiedad rural COFOPRI y la Dirección Regional Agraria de Loreto, explicaron el marco regulatorio para la titulación de las comunidades en función a las modificaciones presentadas con los recientes Decretos Legislativos aprobados. Los grupos comunidades y empresas así como el INDEPA expresaron su interés de continuar las coordinaciones con dichas instituciones públicas. 4. Exposición: Responsabilidad Social Empresarial CEPSA, hizo hincapié en la necesidad de diferenciar los compromisos y las obligaciones de las empresas que se encuentran en etapa exploratoria de aquellas que se encuentran en etapa de explotación. Talismán, expuso sobre su experiencia en el relacionamiento con las comunidades de los Lotes 101 y 64, las políticas implementadas así como los logros obtenidos en las cuencas donde operan. 5. Exposición: Políticas de desarrollo social desde el Estado El Programa Juntos hizo un recuento de los logros del programa, sus objetivos y requisitos para hacerse beneficiarios, poniéndose a disposición de la mesa de diálogo para cualquier coordinación sobre el particular. Finalmente, el GTCI realizó un recuento de los esfuerzos desplegados pro el Estado y las coordinaciones del MINEM para cumplir con los compromisos asumidos con el Banco Interamericano de Desarrollo frente al Proyecto Camisea, destacando los proyectos logrados para el ordenamiento territorial en el Bajo Urubamba y el establecimiento de tres áreas naturales protegidas. Página 4 de 8

BALANCE DEL DIÁLOGO TRIPARTITO EN EL AÑO 2008 Y RETOS PARA EL 2009 Logro de Objetivos: Se debe considerar que la constitución en sí misma del diálogo tripartito como espacio permanente es el mayor logro obtenido. El espacio que actualmente existe parecía imposible de construir, más aun asegurar su sostenibilidad (Empresa Pluspetrol Norte). Se deben elaborar indicadores para el seguimiento de esta mesa de diálogo. Se debe crear identidad con el proceso mismo. La conclusión de cada reunión debería poder definir indicadores y las agendas deben definir temas concretos sobre desarrollo humano, incremento de la calidad de vida en las áreas de influencia de los proyectos, disminución de conflictos,. Se debe evaluar las razones por las cuales tanto el Gobierno Regional como los gobiernos locales no están presentes (Municipio Urarinas). Debemos aterrizar la agenda en temas concretos, debatir problemas específicos para ello es importante que las autoridades locales y regionales, y federaciones estén presentes. (Empresa Pluspetrol Norte) Si bien las organizaciones indígenas no ven logros concretos, ello se presenta por la abstracción de los temas trabajados, por ello es necesario trabajar productos concretos con resultados valiosos para cada una de las partes. Una sugerencia es la constitución de un Instituto de Capacitación Tecnológica de Gas y Petróleo en la región, para capacitar, por ejemplo, a los monitores. (Empresa Talismán) Para una mayor difusión de los resultados de estos diálogos tripartitos, las empresas pueden apoyar con la difusión de los resultados a las propias comunidades (Empresa Petrolífera y Pluspetrol Norte) Este espacio de diálogo es un logro y debe haber mayor información y coordinación (CN Roca Fuerte) Dentro de una estrategia de difusión, se podría invitar a las reuniones del Diálogo Tripartito (quizás a la parte final, de balance de la reunión), a la prensa local o corresponsales de la prensa nacional (El Comercio, Canal N, etc) Debilidades: Las organizaciones indígenas no están considerando este espacio como un lugar donde discutir sus problemas (Empresa Pluspetrol Norte) La ausencia de las municipalidades es una debilidad que debe ser superada con el apoyo de las partes (OOII ORICOCA) Reuniones Descentralizadas: Si se está evaluando la posibilidad de tener reuniones descentralizadas, las agendas a desarrollar deberían ser planificadas en un función al contexto local. Los enfoques, los temas prioritarios deben ser cuidadosamente seleccionados. Puede implicar una dinámica diferente (menos expositiva y de discusión). Se debe adecuar las estrategias, dinámicas de trabajo (Empresa Pacific Stratus). Pueden tenerse mesas temáticas, con exposiciones más vinculadas a la problemática de una región particular, donde los actores puedan exponer sus Página 5 de 8

enfoques respecto a la resolución de problemas específicos (MARONI CONSULTORES). Otros temas: Se debería contar con mayor aporte técnico por parte de PETROPERU y PERUPETRO, dado que dichas entidades conocen de innovaciones tecnológicas que deberían ser socializadas a los participantes (Municipio de Urarinas) PETROPERÚ - OPERACIONES OLEODUCTO, esta apoyando a SENATI - Piura, en la elaboración de la curricula para la formación de Monitores Ambientales, debiendo de considerar el avance de SENATI para lograr la capacitación de los monitores comunales. ASISTENTES Nombre Institución 1. Ana María Pinedo PERENCO Perú 2. Andrés García CN Urbina 3. Antonio Inuma Macusi CURCHA 4. Armando Lazarte Talismán 5. Benicio Hidalgo FEDINAPA 6. Carlos Monges Petrolifera 7. Carlos Mora Pacific Stratus Energy 8. Carlos Vives PETROPERU 9. Carmen del Pilar Rìos Perez Comunidad Ollanta 10. Chanel Paima FECONABAT 11. Edgard Valdivia Municipio de Urarinas 12. Edinson Torres Centro Poblado Miraflores 13. Elías Fox OSINERGMIN 14. Elva Cornejo COFOPRI 15. Enrique Inuma CURCHA 16. Ernestina Diaz Dirección Regional de Agricultura 17. Ernesto Yallico Talismán 18. Fernando De Souza SERGEPIN 19. Fernando Del Aguila JUNTOS 20. Fernando Deustua Pluspetrol 21. Fernando Rodrigo MEM PASEH 22. Fredy Quinteros Programa JUNTOS Página 6 de 8

Nombre Institución 23. German Maconilla CN nueva Yarina Curaray 24. Gilmer Yuimachi Pacific Stratus Energy 25. Gustavo Rodríguez CN Mucha Vista 26. Henry Requena Castro PETROPERU Operaciones Oleoducto 27. Ivan Brehaut Maroni Consultores 28. Jaime Soplin Hunt Oil 29. Jaime Suárez Pronaturaleza 30. Javier Núñez Berneo Pacific Stratus Energy 31. Jesús Oswaldo Zúñiga DRA Loreto 32. Jesús Pereira Pereira CN Santa Maria 33. Jorge Meza Pluspetrol 34. José Carbajal MINEM OGGS 35. José Curitiba AIDEMA 36. José Dávila FECONABAT 37. José Soplin PERUPETRO 38. José Tamani CONAP 39. José Villacorta Centro Poblado Miraflores 40. Juan de Dios Ricapa CEPSA 41. Juan Flores Tang Municipio Tigre 42. Juan Flores Comunidad Ollanta 43. Juan Ramos FEPIBAC 44. Juan Yaicate Centro Poblado Miraflores 45. León Danilo Gomez Dirección Regional Agraria 46. Lider Tamani, Bolivar 47. Lilia Reyes Defensoria del Pueblo 48. Loizith Celis Villacorta CN Roca Fuerte 49. Luis Burga, DREM Loreto 50. Luisa Galarza GTCI Camisea 51. Marco Arellano Pluspetrol 52. Maria Elena Núñez Repsol 53. Marisol Rodríguez Pluspetrol 54. Melchor Aguilar GOREL 55. Miguel Ángel de Loayza INDEPA 56. Mirella Camacho MINEM OGGS 57. Modesto Manihuari ORICOCA Página 7 de 8

Nombre Institución 58. Modesto Murayari ORICOCA 59. Oscar Rada Pronaturaleza 60. Oswaldo Cabrera DREM 61. Pedro García Arabela 62. Ricardo Morales Petrolifera 63. Rolando Maldonado FEPIBAC Monitor 64. Rosalinda Pastor DREM Loreto 65. Roy Meza GOREL 66. Salomón Butuna FEDINAPA 67. Santiago Manihuari ORICOCA 68. Segundo Murayari Nuevo San Juan 69. Sonia Lou MINEM OGGS 70. Teddy Panduro CN Flor de Coco 71. Tobías Manihuari AIDEMA 72. Ursula Montalban GOREL 73. Venancio Hualinga ONDEPIP 74. Victor Barbarán Pucacuro 75. Víctor Suárez Pacific Stratus Energy 76. Wallter Macuyama CN Roca Fuerte 77. Winkerman Yaicate Trompeteros Página 8 de 8