8. Modalidad Obligatorias x Curso x Presencial x Optativas Curso-taller No presencial. Seminario

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultadde Ciencias Forestales

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

Seminario. 9. Pre-requisitos Haber aprobado examen ceneval y de conocimientos

Seminario Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica 9. Pre-requisitos

INGENIERÍA EN MANEJO AMBIENTAL. 6. Área de Formación DISCIPLINAR 7. Academia Gestión Ambiental

Programa de estudio ESTADÍSTICA APLICADA

Programa de estudio. 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) Ninguna

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 6019 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s) INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ÁREA DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Estadística Inferencial Clave de curso: MAT3703A21. Módulo. Competencia de Módulo:

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Secretaría de Docencia Dirección de Estudios Profesionales

Ingeniero Forestal, Ingeniería en Restauración Forestal, Ingeniero Forestal Industrial. De acuerdo al plan de estudios del programa educativo

Seminario. Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica. 9. Pre-requisitos Haber aprobado: Química, Biología, Matemáticas.

Universidad Juárez del Estado de Durango

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: LBD-1002 SATCA 2-3 5

Ingeniería en Industrias Alimentarias

SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Bioestadística Clave del curso: EACU106 Antecedente: Clave del antecedente: Módulo IV Competencia del Módulo

La asignatura proporciona al alumno los conceptos básicos de estadística. Se organiza el temario en cinco unidades.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Felipe Carlos Viesca González, María del Pilar Rosas del Barrio, Claudia Villegas Marín. Créditos. Unidad de Aprendizaje

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE AGRONOMIA.

UNIVERSIDAD DE GUDALAJARA

CARTA DESCRIPTIVA. I. Identificadores de la asignatura. II. Ubicación. Clave: Créditos: 8. Materia: Diseño experimental

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

I. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje. 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave Lectura y redacción

Programa de experiencia educativa

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN QUÍMICA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Control Estadístico de la Calidad (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

Programa de estudio. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 70

Grado en Biología Universidad de Alcalá Curso Académico 2011/12 Curso 2º Cuatrimestre 1º

Universidad Estatal de Sonora Secuencia Didáctica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas

Programa de estudio ADMINISTRACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Universidad Juárez del Estado de Durango

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

FACULTAD DE CC. JURIDICAS Y ECONOMICAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Clave: 0135 Área: Investigación Médica No. Créditos: 4. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teoría: Práctica:

Programa de estudio. 2. Facultad 3. Código PEDAGOGÍA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA PDGI Disciplinar X

ESTADÍSTICA I PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO. Programa de Unidades de Aprendizaje con un Enfoque en

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

Programa de estudio. 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Ciencias Forestales

SÍLABO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDADES

Métodos de Análisis de Datos GUÍA DOCENTE Curso

Carrera: AQC

UniversidadJuárezdelEstadodeDurango FacultaddeCienciasForestales ProgramadeUnidaddeAprendizaje ConenfoqueenCompetenciasProfesionalesIntegrales

Hernández Gaspar, Serafín Ángulo Pineda Fecha de elaboración: 28 de mayo 2010 Fecha de última actualización:

MATEMATICAS Y ESTADÍSTICA PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CURSO EST 1031 ESTADISTICA II AD TIPO DE CURSO

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

Metodología experimental

Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD VERACRUZANA. Área de Formación Disciplinar Programa de Estudio

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN ÁREA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TOTAL DE HORAS: Semanas de clase: 5 Teóricas: 3 Prácticas: 2. SERIACIÓN OBLIGATORIA ANTECEDENTE: Ninguna SERIACIÓN OBLIGATORIA SUBSECUENTE: Ninguna

8.Modalidad Obligatorias X Curso X Presencial X Optativas Curso-taller No presencial

Programa de Estudios por Competencias: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

Control de Calidad y Confiabilidad

Carrera: FOD-1013 SATCA: 2-3-5

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Estadísticas II. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 238

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Guía Docente: ESTADÍSTICA Y CÁLCULO MATEMÁTICO

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Programa de estudio. 0.-Área académica TECNICA. 1.-Programa educativo QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 2.-Facultad QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Probabilidad y Estadística Clave de curso: MAT0802A21. Módulo II Competencia de Módulo:

UNIVERSIDAD DE AMÉRICA Vicerrectoría Académica y de Posgrados Syllabus de Asignatura

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de estudios de Experiencia educativa. 4.- Código 5. Nombre de la Experiencia educativa 6. Área de formación Principal Secundaria

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Transcripción:

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Ciencias Forestales Programa de Unidad de Aprendizaje Con enfoque en Competencias Profesionales Integrales I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave MUESTREO ESTADÍSTICO 8513 3. Unidad Académica Facultad de Ciencias Forestales 4. Programa Académico 5. Nivel 6. Área de Formación Disciplinar 7. Academia Ciencias Básicas y Metodológicas Ingeniería en Manejo Ambiental Licenciatura 8. Modalidad Obligatorias x Curso x Presencial x Optativas Curso-taller No presencial Taller Mixta Seminario 9. Pre-requisitos Haber cursado y aprobado: Métodos estadísticos, Matemáticas Laboratorio, Práctica de campo Práctica profesional Estancia académica x

10. Horas teóricas Horas Prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en créditos independiente 3 2 0 5 5 11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación Elaboración: José Rodolfo Goche Telles. Modificación: Jesús Morones Lugo 12. Fecha de elaboración Fecha de Modificación Fecha de Aprobación 04/10/2013 06/08/2016 12/10/2017 II.DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 13. Presentación Caracterización de la unidad de aprendizaje. En este curso se cubre las principales técnicas usadas en la práctica actual del muestreo, se pone énfasis en la aplicación a problemas que un ingeniero en manejo ambiental puede encontrar en su práctica profesional, ejemplos son el muestreo de suelos, aguas, aire y elaboración y aplicación de encuestas. Los estudiantes deberán estar familiarizados con las medidas de tendencia central y medidas de dispersión, y se trabajará con los conceptos básicos de la estadística inferencial y su aplicación a la solución de problemas. Un punto importante es la introducción del paquete estadístico Minitab 17 y del SPSS 17 para el tratamiento, análisis de datos e interpretación de elementos gráficos. Las tareas asignadas son muy importantes como elementos de comprensión y cada estudiante deberá entregar ejercicios resueltos correctamente de manera periódica. Para completar el curso de manera satisfactoria los estudiantes deberán asistir con regularidad, preparar con anticipación los temas a tratar para que puedan contribuir a las discusiones con comentarios significativos y tengan buen desempeño en los controles de lectura. Objetivos del curso: después de terminar exitosamente el curso, el estudiante habrá adquirido competencias para diseñar muestreos al azar, sistemáticos, estratificados, por conglomerado y conglomerado por etapas, estimar tamaños de muestras de acuerdo al tipo de muestreo, aplicar las técnicas de muestreo de suelos, agua y aire, elaborar diseños experimentales básicos. Todos los materiales necesarios para el desarrollo del curso, así como el programa, cronograma, sesión de encuadre, actividades, evaluaciones y calificaciones estarán en el aula virtual del curso en la página de la Universidad Virtual de la UJED, las actividades ahí consignadas formarán lo que es el portafolio de evidencias; sin embargo, es necesario que ustedes guarden en un archivo, desde el primer día, todas las actividades debidamente identificadas ya que se

solicitarán periódicamente. Intención didáctica. El profesor proporciona los medios y facilita las estrategias de aprendizaje para que los alumnos construyan su propio conocimiento a través del aprendizaje colaborativo, la solución de problemas y la elaboración de proyectos que estimulen la creatividad y la concreción de los aspectos teóricos en la solución de problemas de la disciplina y desarrollen las habilidades del pensamiento de orden superior, inducción, deducción, análisis y síntesis; se fomentan además, actividades tendientes a desarrollar las competencias generales y profesionales estipuladas en el plan de estudios y en el programa en particular. 14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante Competencias Genéricas Competencias Profesionales Instrumentales Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de Comunicación oral y escrita Capacidad de gestión de la información Resolución de problemas Toma de decisiones Personales Trabajo en equipo Compromiso ético y de calidad Sistémicas Motivación por la calidad Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica Disciplinares Capacidad para integrar las evidencias experimentales con los conocimientos teóricos. Capacidad de interpretación cualitativa de datos Capacidad de interpretación cuantitativa de datos Sistemas de gestión medio ambiental Manejo de programas estadísticos Profesionales

Propósito del curso General Gestión del medio natural Restauración del medio natural Tratamiento de suelos contaminados Adquirir y desarrollar en el estudiante competencias generales y profesionales, así como las habilidades y conocimientos para diseñar muestreos al azar, sistemáticos, estratificados, por conglomerado y conglomerado por etapas, estimar tamaños de muestras de acuerdo al tipo de muestreo, aplicar las técnicas de muestreo de suelos, agua y aire, elaborar diseños experimentales básicos 15. Articulación de los Ejes La unidad de aprendizaje, articula las herramientas de la estadística inferencial con la ética profesional, los valores, el campo disciplinar de la ingeniería en manejo ambiental de manera que los estudiantes aplican los conocimientos del muestreo a problemas de la vida real. 16. Desarrollo del Curso Módulo 1 Propósito de aprendizaje Que el estudiante comprenda y aplique los principios básicos de la inferencia estadística. Tiempo: 40 horas Instrumento de evaluación: Rúbricas Lista de cotejo Ensayo Examen objetivo Introducción y conceptos básicos Contenidos de Aprendizaje 1. Introducción Importancia de la teoría del muestreo. Conceptos fundamentales. Ventajas del muestreo Etapas del método de muestreo 2. Distribuciones de probabilidad Distribución de probabilidad de variable discreta Distribución de probabilidad de Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos El estudiante Aprendizaje colaborativo Material didáctico: Entiende los conceptos básicos Aprendizaje basado en Videos de la teoría del muestreo y problemas Papel bond, marcadores, hojas puede resolver problemas de Elaboración de ensayos tamaño carta. inferencia estadística en el Manejo de software Computadora contexto de la ingeniería en estadístico Pintarrón manejo ambiental. Proyector Internet Marcadores para pintarrón Software Libros de texto Artículos científicos

variable continua Distribución normal Aplicaciones de la distribución normal Distribución t de student 3. Distribuciones de muestreo importantes Distribución de la media de la muestra Distribución de la diferencia entre la media de dos muestras Distribución de la proporción de la muestra Distribución de la diferencia entre las proporciones de dos muestras 4. Estimaciones Intervalo de confianza para la media de una población Intervalo de confianza para la diferencia entre dos medias poblacionales Determinación del

tamaño de muestras Módulo 2 Propósito de aprendizaje Tener conocimientos que le permitan seleccionar el tipo de muestreo que más convenga aplicar en una investigación determinada Tiempo: 30 horas Instrumento de evaluación: Rúbricas Lista de cotejo Ensayo Video Teoría del muestreo y su aplicación al campo de la ingeniería en manejo ambiental Contenidos de Aprendizaje 1. Muestreo aleatorio simple 2. Muestreo aleatorio estratificado 3. Muestreo sistemático 4. Muestreo por conglomerado 5. Muestreo por conglomerado en dos etapas 6. Elaboración y aplicación de una encuesta 7. Metodología del muestreo de suelos (práctica) 8. Metodología del muestreo de aguas (práctica) 9. Metodología del muestreo de aire (práctica) Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos El estudiante está en Aprendizaje colaborativo Material didáctico: posibilidad de seleccionar el Aprendizaje basado en Videos tipo de muestreo aplicable a problemas Papel bond, marcadores, hojas una determinada situación y Elaboración de ensayos tamaño carta. puede llevar a cabo muestreos Manejo de software Computadora de suelos, agua, aire y aplicar estadístico Pintarrón encuestas. Prácticas de campo Proyector Internet Marcadores para pintarrón Software Palas Frascos para muestreo Bolsas para muestreo Reactivos de laboratorio

Módulo 3 Propósito de aprendizaje Contenidos de Aprendizaje Relacionar y aplicar las Muestreo en el laboratorio técnicas de muestreo al 1. Factores relacionados diseño de experimentos con un muestreo eficaz 2. Muestras válidas: Tiempo: representatividad y 10 horas homogeneidad 3. Integridad de las Instrumento de muestras evaluación: 4. Separaciones físicas en Rúbricas el muestreo Lista de cotejo 5. Numero de muestras Manejo de Software necesarias 6. Preparación de las muestras 17. Evaluación del desempeño: Relación entre muestreo estadístico y diseños experimentales Producto de aprendizaje Estrategias Recursos y materiales didácticos Proyecto integrador de un Aprendizaje colaborativo problema de analitos Aprendizaje basado en químicamente contaminados y problemas su muestreo en el laboratorio Manejo de software estadístico Material didáctico: Videos Papel bond, marcadores, hojas tamaño carta. Computadora Pintarrón Proyector Internet Marcadores para pintarrón Software Libros de texto Artículos científicos Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje Reportes de prácticas Problemas resueltos Reportes de prácticas Proyecto Ensayos Participación en los foros del aula virtual Elaboración de videos Presentaciones orales Conocimiento: expresado en términos del área de formación disciplinar y crítico con base en el método científico. Habilidades y destrezas: con base en acciones que permiten adaptarse a diferentes escenarios y aplicar de manera práctica los conocimientos adquiridos. Actitudes y valores: expresados en términos de conductas y como reflejo de los valores que posee la persona. En el reconocimiento de las técnicas de muestreo. En el manejo de software estadístico. Toma de información relevante de una muestra. Uso de la terminología estadística en otras unidades de aprendizaje. Habilidad para seleccionar el tipo de muestreo y en determinar el tamaño de la muestra más Conocimiento 50% Habilidades y destrezas 35% Actitudes y valores 15%

18. Criterios de evaluación: Entre los valores que podremos evaluar están la responsabilidad, la honestidad, el respeto y la tolerancia Pertinencia Congruencia del anteproyecto Tener la estructura solicitada Calidad en la presentación escrita y oral apropiada. En la recolección de información para desarrollar un proyecto de investigación. En el diseño de experimentos Instituciones públicas y privadas del área ambiental Criterio Evaluación formativa Evaluación sumativa Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Criterio 100% 19. Acreditación 20% Responsabilidad, compromiso, tolerancia, ética, valores 50% La elaboración y presentación de los productos 10% El estudiante valora su desempeño, lo compara con lo establecido y determina qué objetivos cumplió con éxito. Valor 10% Los estudiantes valoran a sus compañeros y aplican los valores respeto, tolerancia y honestidad. 10% El profesor valora el trabajo del estudiante La acreditación de la unidad de aprendizaje está alineada a lo establecido en la normatividad de la Facultad de Ciencias Forestales. Es necesario aprobar con un mínimo de 6.0. El estudiante que haya obtenido en los exámenes parciales un promedio mínimo de 8.5 y tenido el 80% de asistencias quedará exento del examen ordinario; sin embargo, para subir su promedio lo puede presentar si así lo desea. Bibliografía Básicas Thompson, Steven K. 2012. Sampling. Wiley Interscience. New York. 345 p. Pérez. L.C. 2005. Muestreo estadístico: conceptos y problemas resueltos. Editorial Pearson Educación. Madrid, España. 392 p. Daniel, W.W. (2008). Bioestadística: base para el análisis de las ciencias de la salud. 4ª. Edición. Editorial Limusa Wiley.

México. 755 p. Complementarias Sheaffer, R.L.; W. Mendenhall y R.L. Otto. 2007. Elementos de muestreo. 6a. Ed. Editorial Paraninfo. Madrid España. 462 p. Gutiérrez R. H.A. 2009. Estrategias de muestreo, diseño de encuestas y estimación de parámetros. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. 507 p. Méndez R.I.; Romero, P. 2004. Conceptos básicos de muestreo. Instituto de Investigaciones en matemáticas aplicadas y sistemas. UNAM. México, D.F. 130 p. 21. Perfil del docente que imparte esta unidad de aprendizaje Con nivel licenciatura en ingeniería o áreas afines en que se trabaje con estadística avanzada y experiencia en metodología de enseñanza por competencias, con actitud proactiva, manejo de software para el análisis de datos, con posgrado y experiencia en investigación.