DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

Documentos relacionados
NACIONAL DE LA NO VIOLENCIA

9ª Avenida Norte No. 120, Calle Arce y 1ª. Calle Poniente, San Salvador, El Salvador C.A. Tel.: (503) , Fax: (503)

Panel 2 Cuidar y ser cuidado en igualdad: la división sexual del trabajo en entredicho

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

HACIA UNA IGUALDAD REAL

Manual de Organización

MF1583_3: Acciones para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

SEGUIMIENTO II PMIOMH ELDA 2017

SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SALVADOR

Balance ejecución II Plan de Acción Informe Política Nacional para la Igualdad y Equidad de Género.

Toma de conciencia de los Derechos de las Personas Mayores, en un marco de reflexión y participación

Ciudad de México, México 7 de febrero de 2014

Convocatoria Fortalecimiento de la Igualdad y Equidad de Género 2016

Avances y desafíos en la aplicación de la Estrategia de Montevideo en Costa Rica

Experiencias de Buenas Prácticas en la Formulación e Implementación de Políticas Institucionales de Género

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

LINEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE IGUALDAD PARA

UNIDAD POR EL DERECHO A LA SALUD EN LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS POBLACIONES VULNERABLES EN EL MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR

SECRETARÍA DE EQUIDAD Y GÉNERO

Coordinación de Derechos Humanos y Género

PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO

Secretaría de Inclusión Social República de El Salvador

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

EJERCICIO DEL 5% DEL FINANCIAMIENTO QUE RECIBIERON LOS PARTIDOS POLÍTICOS PARA LA CAPACITACIÓN, PROMOCIÓN Y DESARROLLO POLÍTICO DE LAS MUJERES

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Igualdad de género en la Agenda de Desarrollo Post 2015 Hanny Cueva Beteta

Experiencia de transversalización de la perspectiva de igualdad de género, el caso del Instituto Electoral del Distrito Federal

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

Boletín de Prensa ISDEMU. Comunicaciones ISDEMU, San Salvador, Junio de CONAMYPE lanza política Institucional de Género y no Discriminación

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

Políticas públicas y acciones. dirigidas a impulsar la Autonomía Económica de las mujeres Salvadoreñas

La necesidad de incorporar el enfoque de género en la agenda de la política económica. Julia Evelyn Martínez Directora Ejecutiva ISDEMU

ISDEMU. Boletín de Prensa. Avanzando hacia la garantía para una Vida Libre de Violencia para las mujeres

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

MF1582_3: Promoción para la igualdad efectiva de mujeres y hombres en materia de empleo

2.- Partido que acompaña, observa y verifica a sus gobiernos.

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

Marco Normativo para el empoderamiento y autonomía económica de las Mujeres. 22 de Julio de 2015

INFORME DE OBSERVANCIA

MISIÓN VISIÓN OBJETIVOS GENERALES DE LA ESCUELA JUDICIAL

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

ANEXO POLÍTICAS ESPECÍFICAS, LÍNEAS DE ACCIÓN, ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y RECURSOS DE LA UNIDAD TÉCNICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN.

DECLARACIÓN MINISTERIAL DE LA CELAC SOBRE AGRICULTURA FAMILIAR San José, Costa Rica, 6 de noviembre 2015

ESCUELA DE FORMACIÓN PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

SEGUNDO INFORME NACIONAL SOBRE LA

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS RENDICION DE CUENTAS 2016

Les doy la más cordial bienvenida a este Centro Nacional de Derechos Humanos. Saludo con gusto a las y los distinguidos integrantes del Presídium:

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

COMPROMISOS MINISTERIALES DE GÉNERO 2017 MINISTERIO DE AGRICULTURA

Instituto Nacional de las Mujeres PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013

DIRECCION DE ATENCION A GRUPOS PRIORITARIOS CHIMBORAZO RENDICION DE CUENTAS 2017

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL DE TAPACHULA, CHIAPAS PROGRAMA OPERATIVO ANUAL EJERCICIO 2017

Sistema de Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

Términos de Referencia

Valorización económica del trabajo no remunerado de los hogares

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

35. Instituto Nicaragüense de la Mujer

CATÁLOGO DE CONFERENCIAS, TALLERES Y CINE DEBATE CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO. Al margen un sello que dice: Estados Unidos Mexicanos. Gobernador del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.

Políticas Para el financiamiento de las MYPES en el Salvador

DISPOSICIONES GENERALES

PLAN ESTRATÉGICO

Comisión de Equidad de Género

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS SDN

INFORME DE PAIS. 55 Mesa Directiva de la Conferencia de la Mujer LAC. Instituto Salvadoren o para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU)

GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2019 MATRÍZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS REPORTE MIR INICIAL

CUESTIONARIO SOBRE IMPACTO DE LAS POLÍTICAS DE REFORMA ECONÓMICA EN LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Diputada Martha Lilia Chávez González Presidenta

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

PROGRAMA ANUAL PARA PREVENIR Y ELIMINAR LA DISCRIMINACIÓN PARA EL DISTRITO FEDERAL, PAPED 2013

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

Rosa Ana Vílchez Fernández Técnica del GAL Arco Noreste de la Vega de Granada

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

ALTERNATIVA Y ESPECIAL

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

Cuenta Pública Participativa Dirección Regional Metropolitana de Santiago Servicio Nacional de la Mujer

Componente Subregional

Transversalidad de Género

Toda la información será reunida en la plataforma de storytelling Exposure, accesible a través del siguiente enlace:

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MECANISMOS DE MONITOREO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS Y AGENDA 2030 EN BOLIVIA La Paz julio de 2017

Panel de alto nivel La igualdad de género en el centro del desarrollo sostenible

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

Ruta Crítica. Secretaría del Trabajo. Convenio de

RECOMENDACIONES DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN XXIII REUNIÓN DEL CONSEJO DEL MERCADO COMÚN BRASILIA, 5 Y 6 DE DICIEMBRE DE 2002

SISTEMA NACIONAL DE DATOS, ESTADÍSTICAS E INDICADORES DE GÉNERO: Propuesta preliminar (Resumen Ejecutivo) Junio de 2010

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES 2014

Transcripción:

TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN RECOMENDABLE PARA LA CONMEMORACIÓN DEL 8 DE MARZO DÍA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LAS MUJERES PROMOVIENDO LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES Y RECONOCIENDO SU APORTE HISTÓRICO EN LO SOCIAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL RECTORÍA PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA

Introducción El Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU, como institución Rectora de la normativa nacional para la igualdad sustantiva, presenta el siguiente recomendable a fin de promover y facilitar el impulso de acciones sensibilizadoras en la promoción de los derechos humanos de las mujeres en las Instituciones del Estado. La Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres (LIE), en el literal B de su Artículo 10, plantea como criterios de aplicación del principio de Transversalidad en la actuación de las instituciones del Estado. b) La estrategia de transversalidad del enfoque de género, se aplicará de forma progresiva y coordinada en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas estatales y de otros instrumentos, procedimientos, mecanismos y normativas en las instituciones del Estado. Para dar cumplimiento a la normativa nacional de la mujer, las y los titulares de todas las instituciones del Estado deberán impulsar procesos de transversalización del enfoque de igualdad sustantiva, y como parte de ésta deben institucionalizarse las fechas conmemorativas relativas a los derechos de las mujeres, impulsando actividades de información y de sensibilización, tanto para el personal, como a usuarias y usuarios de los servicios que brinda las instituciones. El presente documento tiene por objetivo facilitar a las instituciones pautas e ideas para desarrollar en torno a la conmemoración del 8 de marzo, Día Nacional e Internacional de las Mujeres, aprobado por la Asamblea Legislativa. Contexto El origen de la conmemoración de esta fecha, no está marcado por un hecho en particular, sino es la suma de varios momentos históricos internacionales vinculados a la lucha de los derechos humanos de las mujeres. Fue en 1975, que Naciones Unidas celebró el Año Internacional de la Mujer; pero fue hasta 1977 que la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, oficializando la fecha. En El Salvador, fue hasta marzo del 2004, que a través del Decreto Legislativo Nº 290: Art. 1. Declárase el ocho de marzo de cada año como DIA NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. 2

El 8 de marzo es un día reivindicativo que debe formar parte de la agenda institucional, y es parte de los avances alcanzados; por tanto supone un día de reflexión y de analice de los adelantos en materia de la igualdad sustantiva. Las actividades institucionales del Día Nacional e Internacional de las Mujeres deben hacer énfasis en que es una fecha reivindicativa, que debe servir para visibilizar las desigualdades históricas entre mujeres y hombres; así como evidenciar los avances y desafíos tanto a nivel del marco legal de los derechos humanos de las mujeres como en la puesta en práctica de los mismos. El 8 de marzo, es también una fecha para visibilizar y reconocer el aporte de las mujeres en todos los ámbitos de sociedad salvadoreña, y sobre todo para exigir el cumplimiento de los compromisos internacionales y nacionales en derechos humanos de las mujeres. Recomendaciones En cumplimiento de la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres, que establece que las instituciones del Estado deben integrar los principios de igualdad y no discriminación en políticas, normativas, procedimientos y acciones en el ejercicio de sus competencias y aplicar la estrategia metodológica de transversalidad del enfoque de género. El ISDEMU presenta este documento que recoge recomendaciones y sugerencias dirigida a las diferentes carteras del Estado, a fin de orientar las acciones de conmemoración del 8 de marzo; por tanto RECOMIENDA: 1. Formar un equipo de trabajo para el diseño y la coordinación de las acciones a realizar, involucrando a unidades, departamentos o áreas claves de la Institución. 2. Cada Institución deberá buscar los recursos para hacer efectiva estas acciones, considerando que algunas de las actividades pueden llevarse a cabo con recursos internos y otras pueden requerir financiamiento externo. 3. No felicitar a las mujeres por ser maternales, lindas, tiernas, ni amorosas, porque se acentuarían los estereotipos sexistas en una fecha en la que deben visibilizarse las desigualdades de género y reivindicarse los derechos humanos de las mujeres. 3

4. Evitar la comercialización de la fecha, porque es un día para el reconocimiento y para evaluar la condición y posición de las mujeres en los distintos ámbitos. Una fecha para que las Instituciones den cuentas sobre los avances y desafíos en materia de igualdad. 5. Buscar la asesoría externa especializada para garantizar el enfoque de igualdad sustantiva en el contenido y demás aspectos de la conmemoración. 6. Elaborar un programa de actividades para conmemorar el Día Nacional e Internacional de las Mujeres, el cuál formará parte del calendario institucional y plantear objetivos claros y presupuestos. Pueden desarrollarse foros, proyección de documentales o películas, charlas, talleres, conversatorios de reflexión sobre las desigualdades y discriminaciones de género y reconocer el aporte de las mujeres en todas las dimensiones de la sociedad (política, económica, social, cultura, y más). 7. Realizar un evento de lanzamiento y apertura de las actividades conmemorativas. Contar con la aprobación y respaldo de las y los titulares y jefaturas a fin de que todo el personal participe en las acciones institucionales para conmemorar la fecha. 8. Garantizar que en las actividades públicas institucionales en el marco del 8 de marzo, estén encabezadas por las y los titulares, a fin de que se dimensione la importancia que tiene a nivel institucional y se visibilice el compromiso de las autoridades. 9. Diseñar un slogan institucional: un mensaje acorde a la conmemoración y a la competencia institucional. Deben utilizarse frases afirmativas sobre el aporte de las mujeres en los distintos ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales; y promoverse los derechos humanos de las mujeres. Utilizar frases afirmativas. 10. Garantizar el lenguaje inclusivo y no sexista en todos los materiales, posicionamientos y discursos relacionados a la fecha. 11. Cerciorarse del uso de la imagen de las mujeres en su diversidad (trabajadoras, campesinas, indígenas, niñas, jóvenes, adultas, adultas mayores, etc.) y evitar imágenes estereotipadas (mujeres haciendo oficios domésticos o tareas de 4

cuidado, etc.) para reconocer a las mujeres en otras dimensiones: mujeres profesionales, policías, albañilas, conductoras, agricultoras, mecánicas, electricistas, poetas, otras. 12. Elaborar posicionamiento institucional respecto a la fecha para difundirlo en todas sus mecanismos de difusión (murales, web, redes sociales, volantes, entre otras). Enviar a todo el personal a fin de que se conozca dicha postura y se dé la importancia institucional debida. Garantizar que dicho posicionamiento institucional llegue también al público al cual se brindan los servicios. 13. Es importante que la Institución informe a nivel interno y externo sobre los avances y cumplimiento de estrategias, políticas, planes y presupuestos ejecutados en materia de igualdad sustantiva a nivel de la Institución. 14. Elaborar un mural alusivo: dedicar el tablón o pizarra institucional para transmitir mensajes claros sobre la fecha, que también refleje el trabajo que la institución hace a favor de la igualdad de derechos. Elaborar un Banner central y mantenerlo en la fachada principal de cada institución. 15. Garantizar la participación activa de los hombres en la preparación y logística de las actividades en el marco del 8 de marzo. 16. Elaborar materiales impresos (afiches, volantes, etc.) y/o audiovisuales con el aporte histórico de las mujeres, derechos y avances y retos, que deberán ser distribuidos o transmitidos en las salas de espera de instituciones que tienen atención a usuarias/os, y/o proyectados en las webs, redes sociales y otros. 17. La utilización de distintivos simbólicos alusivos a la fecha (listones, pulseras u otros) para que las y los funcionarios y personal lo utilicen como reconocimiento al aporte de las mujeres. 18. Promover al interior de la institución, entre las empleadas, la conformación de grupos de mujeres para el análisis y reflexión de las fechas conmemorativas, para este caso, el 8 de marzo. 5

19. Si la Institución realizara eventos con muestras o venta de productos, priorizar a mujeres emprendedoras, invitando a microempresas de mujeres atendidas en los programas de desarrollo empresarial, en situación de vulnerabilidad y/o atendidas por sufrir situación de violencia, mujeres adultas mayores, jóvenes, personas con discapacidad, etc. Sugerencias temáticas Ejes que deben tomarse en cuenta para el reconocimiento de la contribución histórica de las mujeres y derechos planteados en la Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las Mujeres y dar cuenta de los avances y desafíos. Según las áreas de competencia institucional se pueden optar a temas específicos o temas generales de sensibilización, a continuación se detallan: 1. Autonomía y empoderamiento de las mujeres 2. Derechos humanos de las mujeres 3. Eliminación de estereotipos sexistas 4. Medir y valorar el trabajo doméstico no remunerado de las mujeres. 5. Igualdad sustantiva en los ámbitos del patrimonio, la creatividad y la diversidad cultural. 6. Reconocer historias de mujeres (artistas, científicas, poetas, rectoras, etc.) 7. Educación de las niñas como un instrumento para el desarrollo 8. Educación no sexista 9. Derecho a formación profesional, vocacional, artística y deportiva 10. Promoción de la igualdad en las organizaciones políticas y en los procesos electorales 11. Promoción de la participación de mujeres en órganos de dirección 12. Igualdad y no discriminación en la participación económica 13. Participación igualitaria en el empleo 14. Igualdad y no discriminación en la atención a la salud integral y a la salud sexual y reproductiva 15. Inclusión social de mujeres en situación de vulnerabilidad personal, social y económica 16. Igualdad a la seguridad social 6

17. Igualdad en las políticas ambientales 18. Igualdad en materia de vivienda y urbanismo 19. Igualdad en la acción de los medios de comunicación y la publicidad 20. Igualdad en formación y acceso a nuevas tecnologías 21. Los derechos de las mujeres en el desarrollo rural 22. Titularidad y co-titularidad de las Unidades productivas Agrarias Referencias sobre el 8 de marzo: http://www.lahuelladigital.com/el-verdadero-origen-del-dia-internacional-de-la-mujer/ http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentoslegislativos/declarase-el-8-de-marzo-de-cada-ano-201cdia-nacional-de-los-derechoshumanos-de-las-mujeres/archivo_documento_legislativo 7