UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS, ESCUELA DE FILOSOFIA, I CICLO 2018 F-0021 SEMINARIO SOBRE WALTER BENJAMIN

Documentos relacionados
F-1000 Introducción a la Investigación Filosófica (Obligatorio) F-1007 Introducción a la Investigación del Pensamiento Grecolatino

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

Programa de Seminario de Doctorado

Titulació/estudi: Màster en Estudis de Cinema i Audiovisuals Contemporanis

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: CARLOS GERMÁN GÓMEZ LÓPEZ ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA II SEMESTRE

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PROGRAMA DESGLOSADO FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO DE 2018 SEMINARIO DE ARTE MODERNO MATERIA: SEMINARIO DE ARTE MODERNO HORAS DE CLASE A LA SEMANA: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

PLANTEL 02 CIEN METROS ELISA ACUÑA ROSSETTI ACADEMIA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA. N horas semanales :

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad de Costa Rica Sistema de Aplicaciones Estudiantiles SAE

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA SANTA MARÍA DE LOS BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

Objetivo general Iniciar a los estudiantes en el estudio y análisis de las diferentes concepciones teóricas del arte.

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA NÚCLEO BÁSICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Introducción a la Problemática Filosófica Programa 2013

Acreditar Teoría Social I. Histórico Social. Obligatoria

Acreditar Teoría Social I. Histórico Social. Obligatoria

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

GUÍA DOCENTE CURSO

Lograr que los estudiantes adquieran una comprensión clara sobre los fundamentos filosóficos y semiológicos de la comunicación.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA FUNDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Humanas Escuela de Sociología y CC.PP.

LICENCIATURA EN HISTORIA PROFESOR: Otto Cázares ASIGNATURA: Seminario de Producción de contenidos humanísticos para medios SEMESTRE

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

MARXISMO CRÍTICO EN MÉXICO: ADOLFO SÁNCHEZ VÁZQUEZ Y BOLÍVAR ECHEVERRÍA

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Pensamiento Filosófico Contemporáneo 12-V.2

Licenciatura: Ciencias Históricas. Créditos y carga horaria: 11 créditos, 80 hs aula. Marcar con una cruz las opciones que correspondan:

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

INSTITUTO DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Filosofía

Introducción a la Filosofía

Asignatura: FILOSOFÍA DEL SIGLO XIX Guía docente:

PROGRAMA. Presenciales: 2 hrs. No presenciales: 3hrs.

JUAN JOSÉ BAUTISTA SEGALES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROGRAMA OFICIAL DE LA ASIGNATURA. Curso académico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE La filosofía en el pensamiento contemporáneo: debates y tendencias

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

PROGRAMA DEL CURSO 1. DESCRIPCIÓN

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA:

GUÍA DOCENTE. Estéticas de la imagen en el mundo contemporáneo MÁSTER DE PENSAMIENTO FILOSÓFICO CONTEMPORÁNEO

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

DATOS INICIALES DE IDENTIFICACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Walter Benjamin: filosofía y pedagogía

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO

Enfoques Críticos. Antología. Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Compilación y comentarios de: Tanius Karam Edgar Sandoval Fernando González

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Sociología TEORÍA SOCIOLÓGICA II

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA. Plan de estudios 1996.

1.9. Es obligatoria la asistencia? / Is attendance to class mandatory?

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

HISTORIA Y FILOSOFÍA EN LA TRADICIÓN DE LA TEORÍA CRÍTICA.

WILMAR MARTÍNEZ MÁRQUEZ CORREO ELECTRÓNICO INFORMACION GENERAL Pensamiento Político II INFORMACION COMPLEMENTARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES PROGRAMA DE ASIGNATURA

TUP GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. CURSO

GUÍA DOCENTE Pensamiento y Movimientos Políticos y Sociales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Historia Contemporánea 09-V.1 COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO DE LA U.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Contemporánea"

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CD. JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE ARTE PROGRAMA DE TEORÍA Y CRÍTICA DEL ARTE

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CURSO MONOGRÁFICO DE LITERATURA MEXICANA SEMESTRE. Segundo CLAVE: CRÉDITOS: 8 TOTAL HORAS POR ASIGNATURA 64

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

GRADO EN BELLAS ARTES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS COLEGIO DE LETRAS MODERNAS SEMESTRE Nombre de la materia: Seminario de

Historia de la filosofía del siglo XIX

APROXIMACIONES A LA ESCUELA DE FRANKFURT

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Carrera: LICENCIATURA BINACIONAL DE TURISMO. Nombre del curso: SOCIOLOGIA DEL TURISMO

Diari de Moscou (1987) R / Sala WB. Edicions de la Magrana / Edicions 62. Col lecció Venècies, 13.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

SEMINARIO DE INTRODUCCIÓN AL MARXISMO.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Filosofía Pensamiento español 5º 1º 6 Optativa

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I: PREHISTORIA, ANTIGUA, MEDIEVAL

CP AMÉRICA LATINA: EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS POLÍTICAS

PROGRAMA DE ASIGNATURA DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA Y CONTEMPORÁNEA CONTEMPORÁNEA

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

Programa TEORIA II. I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Sociología

Master de fotografía Recorrido por las teorías de la fotografía II.


Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE LETRAS, ESCUELA DE FILOSOFIA, I CICLO 2018 F-0021 SEMINARIO SOBRE WALTER BENJAMIN Horario: jueves de las 16 a las 19 hrs. Aula: 229, Letras CRÉDITOS: 3 NIVEL: Licenciatura ÁREA: Tradiciones y Debates PROFESOR: Dr. Pablo Hernández Hernández Horario de atención: jueves de las 14 a las 16 hrs. (previa cita por correo-e), oficina 241, Letras Teléfono: 25118414 Correo-e: jose.hernandezhernandez@ucr.ac.cr Asistente: William Pérez, willy1818@hotmail.com JUSTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN El pensamiento del filósofo, crítico cultural y escritor alemán Walter Benjamin (1892-1940) es uno de los más complejos e interpelantes pensamientos europeos del siglo XX. En él coinciden, por un lado, temas que han sido centrales para la filosofía contemporánea del sujeto como los temas de la experiencia, la sensibilidad, la memoria y la representación, con temas que han sido fundamentales en los estudios críticos de la sociedad y la cultura como podrían ser los temas de la historia, el arte, los medios, la catástrofe y la cultura material. La figura de Walter Benjamin es así también una figura central de la filosofía en su relación con la crisis, la violencia y la degradación. Su pensamiento ha sido construido y escrito en condiciones terribles y extremas debido a su exclusión del campo académico, a un contexto marcado por las dos Guerras Mundiales, el ascenso del fascismo en la mayor parte de Europa y a la reinterpretación del marxismo en la Europa occidental, a condiciones personales de salud, laborales y económicas de una gran pobreza y a un contexto político del todo adverso por la persecución que sufrió por parte de los regímenes fascistas europeos de su época, eso sin contar el olvido y posterior manipulación de su fragmentaria y dispersa obra por parte de diversos sectores del mundo editorial y académico global. Benjamin elabora una filosofía de la crisis, en y desde la crisis, de la precariedad, en y desde la precariedad, de la ruina, en y desde la ruina, pero también del compromiso crítico del pensamiento con el movimiento, la transformación y la experimentación en condiciones extremas a partir de una filosofía en proceso de liberación de sus formas académicas. Dedicar un seminario a un pensamiento de esta índole en un contexto como el de Costa Rica en América Latina pretende servir de umbral para pensar las condiciones mismas del pensamiento en nuestra época y en nuestros domicilios. Este seminario se dedicará al estudio del contexto, las influencias, el desarrollo y la recepción del pensamiento de Walter Benjamin, centrando nuestra atención en una línea de trabajo que liga los conceptos de HISTORIA, VIOLENCIA, MATERIALIDAD, ACCIÓN CULTURAL. Dicho en pocas palabras, el seminario pretende armar, con los materiales que el pensamiento y la figura de Walter Benjamin nos proporciona, una herramienta conceptual, teórica, analítica y crítica para plantear y responder a la pregunta QUÉ HACER? Será el experimento mismo de lo que Benjamin llamaba: el imperativo de ACTUALIZACIÓN de nuestro pensamiento. OBJETIVO GENERAL Estudiar y analizar el pensamiento de Walter Benjamin sobre la producción cultural y la cultura material en vistas a una valoración de su potencial crítico para la época contemporánea. 1

OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Desarrollar los elementos fundamentales del contexto socio histórico en el que es formulado el pensamiento benjaminiano, así como los interlocutores (autores, tendencias teórico filosóficas, movimientos culturales) más determinantes de las primeras décadas del siglo XX en Alemania particularmente, en Europa de manera general. 2. Problematizar las relaciones entre producción cultural y cultura material en el pensamiento de Walter Benjamin. 3. Dilucidar y discutir los conceptos de historia, violencia, materialidad y acción cultural en el pensamiento de Walter Benjamin. 4. Estudiar los fundamentales textos del autor. EJES DE LECTURA Y CONTENIDOS EJES: Los ejes que servirán de guía de lectura estarán enfocados a partir de las siguientes cuestiones y aspectos a considerar: A. Qué hacer? B. Actualidad y actualización, plano temporal para el pensamiento filosófico se puede hacer filosofía del presente? C. Cultura Material y Filosofía Crítica CONTENIDOS: 1. Contextos: 1.1. La Primera Guerra Mundial 1.2. La República de Weimar 1.3. Las vanguardias artísticas 1.4. El Fascismo y la Segunda Guerra Mundial 2. Biografía: 2.1. Juventud y metafísica 2.2. Entre arte, literatura y política 2.3. Exilios 2.4. Huida 3. Historia: 3.1. Modelos dominantes: historicismo, interpretación genético-causal, progreso 3.2. Estrellas y constelaciones: materialismo, alegoría, origen y escombros 3.3. Mesianismo, redención, resto y memoria 3.4. Escarbar: el Ángel y el trapero 3.5. Barbarie y más barbarie qué historia cultural? 4. Materialidad: 4.1. Experiencia y materialidad 4.2. Las cosas en el tiempo 4.3. Empobrecimiento de la experiencia 4.4. Vivencia y fantasmagoría 4.5. Arte y experiencia 5. Procedimientos y participación: 5.1. Alegoría y símbolo 5.2. Violencia y revolución 5.3. Imagen dialéctica y montaje 5.4. Ver, mirar, leer, hacer 5.5. Dispositivos técnicos, mediales y colectividades 6. Conclusiones 2

METODOLOGÍA, ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN Se seguirá la metodología propia de un seminario de autor, lo cual se basa en una lectura de las obras fundamentales del pensador a estudiar, comentada por el profesor, y en su discusión, por parte de los participantes del seminario, a partir de los problemas propios de trabajo de cada cual y la generación de problemas comunes de trabajo. Esto es: el curso tiene el fin de proporcionar a los estudiantes un espacio seminal, un espacio para la propuesta, discusión y gestación de problemas, temas y proyectos de trabajo académico filosófico. Por esta razón el trabajo sustancial reside en lo que cada estudiante desarrolle fuera del aula, de modo que el aula se conforme como un espacio de foro para la discusión de las particulares perspectivas desarrolladas por cada estudiante en sus trabajos de lectura y escritura. Las lecturas y temas serán acumulativos, es decir, se espera que los estudiantes administren sus lecturas y vayan construyendo entre ellas relaciones cada vez de mayor complejidad conceptual y teórica. La lectura de los textos es obligatoria: todos los textos obligatorios para todos los estudiantes. Composiciones. Cada estudiante escribirá 4 composiciones a través del semestre. Cada composición se dedicará a un conjunto de términos que el profesor indicará y cada estudiante abordará libremente la escritura de 3 cuartillas máximo al respecto. Estas composiciones serán el material con el que se trabajará en la gestación de foros de discusión. Las composiciones deben ser entregadas a los panelistas encargados del siguiente foro el día en que el cronograma lo indica. Las composiciones deben presentarse únicamente en las fechas indicadas y no se recibirán a destiempo porque además de una tarea individual son el material de trabajo en relación con los foros que completan la evaluación del seminario...60% (15% c/u) Foros. Se organizarán 4 foros a lo largo del semestre. Cada estudiante debe participar al menos en un foro como panelista, de modo que para cada foro se compondrá un grupo de panelistas encargados de: 1) Coordinación, organización y ejecución del foro y dirección de la discusión con todo el grupo (10%); 2) Elección justificada de un problema o pregunta que sirva de enlace y unidad para el foro (5%); 3) Integración en la ejecución del foro sobre el problema elegido de las composiciones correspondientes escritas por todos y todas las estudiantes del seminario (5%); 4) Elaboración de un esquema, bitácora, reporte del foro para todo el grupo (10%); 5) Propuesta de una pregunta o problema para la siguiente unidad temática desde los resultados del foro (10%)...40% Una lectura de un texto consiste en una interpretación del texto, en la formulación y mostración de los problemas con los que trabaja el autor, o de los problemas que sus tesis y argumentos implican. En ese sentido, una lectura NO es REPETIR el texto, sino que debe agregar sentido al texto, articularlo, debe aportar algo sobre un texto. N.B. Por tratarse de un seminario la asistencia es obligatoria. Uso de celulares prohibido. BIBLIOGRAFÍA Para las obras de Benjamin, se aconseja consultar la edición en español de sus obras completas por parte de la editorial ABADA en 7 tomos (2006-2014), traducción de las Gesammelte Schriften (Obras Escogidas) editadas en la editorial Suhrkamp, Frankfurt a.m., por Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser con la colaboración de Theodor W. Adorno y Gershom Scholem y completada en el año 1989. Se encuentran en la Biblioteca Carlos Monge de la Universidad de Costa Rica. Para consultas de traducciones a otros idiomas y para la consulta de la nueva edición en proceso de las obras de Benjamin [Kritische Gesamtausgabe. Werke und Nachlaß (Edición Crítica Completa. Obra y Legado) editada en la editorial Suhrkamp, Berlín, y dirigida por el Archivo Walter Benjamin de la Academia de las Artes de Berlín], consultar al profesor según interés. Otras ediciones accesibles de la obra de Benjamin: Discursos interrumpidos. Madrid: Taurus, 1973. Imaginación y Sociedad. Madrid: Taurus, 1980. Iluminaciones. 3 tomos. Madrid: Taurus, 1980. 3

Tentativas sobre Brecht. Madrid: Taurus, 1975. Alguna bibliografía sobre Walter Benjamin: Adorno, Theodor W. (1995). Sobre Walter Benjamin (C. Fortea, Trans.). Madrid: Cátedra. Derrida, Jacques. (1995). Espectros de Marx. El Estado de la deuda, el trabajo del duelo y la nueva internacional (J. M. Alarcón & C. de Peretti, Trans.). Madrid: Trotta. Derrida, Jacques. (2008). Fuerza de ley. El "fundamento místico de la autoridad" (A. Barberá & P. Peñalver Gómez, Trans.). Madrid: Tecnos. Goebel, Rolf (Ed.). (2009). A Companion to the Works of Walter Benjamin. Rochester: Camden House. Habermas, Jürgen. (1984). W. Benjamin Crítica concienciadora o crítica salvadora? In J. Habermas (Ed.), Perfiles filosófico-políticos (pp. 317). Madrid: Taurus. Honneth, Axel. (2009). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica (G. Mársico, Trans.). Buenos Aires: Katz. Kohlenbach, Margarete. (2002). Walter Benjamin. Self-reference and religiosity. Hampshire: Palgrave Macmillan. Rabinbach, Anson. (1985). Between Enlightenment and Apocalypse: Benjamin, Bloch and Modern German Jewish Messianism. New German Critique(34), 78-124. Rabinbach, Anson. (1997). In the Shadow of Catastrophe. German Intellectuals between Apocalypse and Enlightenment. Berkeley: University of California Press. Scholem, Gershom. (2004). Los nombres secretos de Walter Benjamin. Madrid: Trotta. Scholem, Gershom. (2007). Walter Benjamin. Historia de una amistad (J. Francisco & Y. Castello, Trans.). Madrid: Debolsillo. Witte, Bernd. (2002). Walter Benjamin. Una biografía (A. L. Bixio, Trans.). Barcelona: Gedisa. Algunos sitios de interés sobre Benjamin: http://www.circulobellasartes.com/benjamin/ http://www.wbenjamin.org/walterbenjamin.html http://www.walterbenjamin.org.ar http://www.infoamerica.org/teoria/benjamin1.htm http://www.adk.de/de/archiv/archivbestand/literatur/kuenstler/informationen_walter_benjamin_archiv.ht m http://www.herramienta.com.ar http://www.walterbenjamin.org http://www.ub.fuberlin.de/service_neu/internetquellen/fachinformation/germanistik/autoren/autorb/benjamin.html http://publicdomainreview.org/2011/10/31/on-benjamin s-public-oeuvre/ Bibliografía de consulta: Hospers, John (1984) Introducción al análisis filosófico (tr. J.C.Armero). Madrid: Alianza. 4

CRONOGRAMA Lección Contenidos Lecturas y materiales Actividad 1 15.03.18 2 22.03.18 3 29.03.18 4 05.04.18 5 12.04.18 6 19.04.18 7 26.04.18 8 03.05.18 9 10.05.18 10 17.05.18 Presentación del programa. Presentación de los asistentes Introducción: los ejes Introducción: los problemas Introducción: las lecturas Bio-bibliografía de Benjamin SEMANA SANTA Vida y pensamiento. Crisis, precariedad y marginalidad Tiempo e historia Tiempo historia Tiempo historia Materialidad e e Programa del curso. Organización de los Foros. Cronograma Experiencia; Infancia en Berlín hacia el mil novecientos; Selección de Fragmentos; Calle de dirección única; Imágenes que piensan SEMANA SANTA Textos principales: Sobre el concepto de historia; Libro de los pasajes; Textos sobre Kafka y Proust; Sobre algunos motivos en Baudelaire Textos secundarios: El origen del Trauerspiel alemán Ibid. 5 Entrega primera composición a los panelistas del Foro 1: Ciudad-Excavar- Memoria. Entrega del problema y tema del Foro 1 (panelistas). LIBRE Foro Entrega de segunda composición a los panelistas del Foro 2: Ángel-Mesías- Historia-Fantasmagoría Entrega del problema y tema del Foro 2 (panelistas) Ibid. Foro 2 Textos principales: Experiencia y pobreza; La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica; Eduard Fuchs, coleccionista e historiador; Pequeña historia de la fotografía Textos secundarios: Metafísica de la juventud Entrega de tercera composición a los panelistas del Foro 3: Aura-Narrar- Dispositivo-Experiencia Materialidad Ibid. Entrega del problema y tema del Foro 3 (panelistas) Materialidad Ibid. Foro 3

11 24.05.18 12 31.05.18 13 07.06.18 14 14.06.18 15 21.06.18 Procedimientos y participación Procedimientos y participación Procedimientos y participación Conclusiones Conclusiones Textos principales: El autor como productor; Hacia una crítica de la violencia; El origen del Trauerspiel alemán, pp. 223-257; Libro de los pasajes, 732-787. Textos secundarios: La doctrina de lo semejante; Sobre el programa de la filosofía venidera; Sobre el lenguaje en cuanto tal y sobre el lenguaje del hombre; El narrador; La tarea del traductor; Imágenes que piensan; Sobre la pintura: signo y mancha; Pintura y dibujo Ibid. Ibid. Entrega de cuarta composición a los panelistas del Foro 4: Rebeldía-Redención- Revolución-Mediaciones Entrega del problema y tema del Foro 4 (panelistas) Foro Discusión Discusión 6