CORANAY Y COSTENAY NUEVAS VARIEDADES DE FRIJOL PARA LA LLANURA COSTERA DE NAYARIT

Documentos relacionados
INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

Siembra de maíz en surcos angostos

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

SECRETARIA DE FOMENTO AGROPECUARIO Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable

RED FRIJOL CONSERVACIÓN, EVALUACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE FRIJOL J. J. ANTONIO FLORES REYES, UASLP ERAÍN ACOSTA DÍAZ, INIFAP JOSÉ S

QUE ES EL CAMPO EXPERIMENTAL ZACATEPEC. Dr. Efraín Cruz Cruz

nuevas variedades de cebolla para morelos

Uso del neem para la elaboración artesanal de

DESARROLLO DE VARIEDADES DE FRIJOL DE GRANO PREFERENTE Y ALTO RENDIMIENTO PARA EL OCCIDENTE DE MEXICO

Diagnóstico. ácaro Varroa. y control orgánico del. en el Trópico. José Gabriel Berdugo Rejón Jorge Ariel Vivas Rodríguez Lino Alberto Mex Mex

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

Ing. Marvin F Jiménez

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

SELECCIÓN DE GENOTIPOS DE MAÍZ CON POSIBLE TOLERANCIA A SEQUÍA EN EL NORTE DE SINALOA

Aluyori, nueva variedad de frijol blanco (alubia) para Sinaloa

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

HAM14F: híbrido de chile ancho mulato para el altiplano norte-centro de México

ALINEACION DE LA INVESTIGACION PARA LA RED FRIJOL DEL CIRNOC

GANADORES DEL PREMIO ESTATAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DURANGO 2008

ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE SORGO MILLÓN INTA SEGOVIA, EN LA REGIÓN DE LAS SEGOVIAS, NICARAGUA.

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

BLANORO, nueva variedad de Garbanzo Blanco para exportación

Semillas. Cómo beneficia a los productores agropecuarios el uso de semilla certificada?

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Escuelas de campo un modelo de capacitación y acompañamiento técnico para. Productores Agropecuarios

Secretario General de la Universidad Juárez del Estado de Durango C. PRESIDENTES MUNICIPALES DE LA COMARCA LAGUNERA

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo.

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

Investigación, Transferencia de Tecnología y Capacitación en el INIFAP

Resultados de ensayos de finca para el incremento de la productividad del Sistema Milpa en Sololá

Enlace, Innovación y Progreso 12 AÑOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN NAYARIT

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

Guajillo San Luis y Guajillo Inifap, NUEVAS VARIEDADES DE CHILE MIRASOL PARA EL NORTE-CENTRO DE MEXICO

Subsecretario de Cultivos Estratégicos

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA

INSTITUCIONES DE CAPACITACION

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Resultados de la investigación de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) durante los últimos cinco años en la Republica Dominicana:

SIAP. Módulo de información de producción orgánica Avances

CENTA CUSCATLÁN - CC

CEBADA GRANO Mexicana

Premio Nacional Agroalimentario 2016,

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

Innovaciones Tecnológicas Generadas por el INIA para el desarrollo del cultivo de Quinua en el Perú y otros. granos andinos

AVENA FORRAJERA Mexicana

planeación agrícola nacional FRESA

INSTRUCTIVO Para declaración de mantención cereales, lupino y trébol rosado

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

PROGRAMA INTEGRAL DE CAPACITACION PARA EL ESTABLECILMIENTO DE UN MODELO DE EXTENSIONISMO RURAL QUE FOMENTE LA AGRICULTURA SUSTENTABLE CON DESTINO

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

Plataforma San Martín de Hidalgo

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Regla para la calificación de material de propagación de nopal (Opuntia spp.)

EDIFICIO DE AULAS ASIGNACIÓN Y CONTROL DE AULAS EXT 1728

SEGUNDO SEMESTRE Grupo 1-8 y 1-9 TRONCO COMUN PLAN 4 HORA: 1:10-3:00

NEGRO COTAXTLA-91, NUEVA VARIEDAD DE FRIJOL PARA LAS ZONAS TROPICALES DE VERACRUZ*

Asociación de Exalumnos de la UNAM Residentes en el Estado de Baja California, A.C., Delegación Ensenada DR. JOSÉ LUIS TINAJERO VÁZQUEZ Presidente

MARISOL PARRA MORERA Directora Ejecutiva

SITUACION TECNOLOGICA DEL ALGODONERO. Setiembre 2016

Sangre Maya. Nueva variedad de frijol de grano rojo para el estado de Chiapas y regiones con condiciones similares

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

EDIFICIO DE AULAS EXT. 1728

RESUMEN EJECUTIVO DEL CURRICULUM FELIPE MIRAFUENTES HERNANDEZ ING.AGRÓN. CON MAESTRIA GENETICA. LOPEZ VELARDE 25 INTE3.CARDENAS,TAB. CEL.

planeación agrícola nacional VAINILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FECHA DE INICIO:-Julio 2002 FECHA DE TÉRMINO:- Junio 2006

ALTERNATIVAS DE MANEJO SOSTENIBLE DE CUATRO VARIEDADES DE TRIGO EN GUANAJUATO Aquilino Ramírez Ramirez 1

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

C.N.I.A.A., PODUCTORES: CNPR y CNC

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

La nueva legislación en materia presupuestaria

REPLANTEAMIENTO PRODUCCIÓN DE CAFÉ ORGÁNICO ORO AZTECA

CATÁLOGO SEMILLAS CEBADA TRIGO HABONCILLO GUISANTE SOCIEDAD COOPERATIVA LIMITADA AGRÍCOLA DE BARBASTRO

RIEGO COMPLEMENTARIO Y SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE AYOCOTE Y FRIJOL TREPADOR BAJO RÉGIMEN DE LLUVIA EN CLIMA TEMPLADO

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA FERTILIZACIÓN QUÍMICA, ORGÁNICA Y COMBINADA EN CAÑA DE AZÚCAR EN LA ZÓNA DE TALA, JALISCO

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Ciencias Agrícolas Subdirección Académica

Cadereyta Jiménez, N. L.

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

EL CULTIVO DE FRIJOL EN GUATEMALA POR EL AREA SEMBRADA CULTIVOS ANUALES

LÍNEAS DE FRIJOL COMÚN TOLERANTES AL ESTRÉS DE LAS ALTAS TEMPERATURAS

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán, C.P.

/J)/IIP O(){X)1/6 MBA VARIEDAD MEJORA A DE FREJOL ARBUSTIVO PARA EL AUSTRO ECUATORIANO PROYECTO FRIJOL ZONA ANDINA INIAP-E.E.

Transcripción:

CORANAY Y COSTENAY NUEVAS VARIEDADES DE FRIJOL PARA LA LLANURA COSTERA DE NAYARIT Nadia Carolina García Álvarez Investigador del C. E. Santiago Ixcuintla CIRPAC-INIFAP Jorge Alberto Acosta Gallegos Investigador del C. E. Bajío CIRCE-INIFAP Arturo Álvarez Bravo Investigador del C. E. Santiago Ixcuintla CIRPAC-INIFAP Jesús Ascención González Carrillo Investigador independiente INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA Santiago Ixcuintla, Nayarit, México noviembre de 2014 FOLLETO TÉCNICO NÚM.27 ISBN: 978-607-37-0369-7

Coranay y costenay Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit Instituto Nacional de investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Progreso Núm. 5, Colonia Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México D.F. Tel. (55) 38718700 www.inifap.gob.mx Campo Experimental Santiago Ixcuintla Km. 6 entronque a Santiago Ixcuintla, Carretera Internacional México-Nogales. Santiago Ixcuintla, Nayarit. México. C.P. 63300 Folleto Técnico. Primera edición. Noviembre de 2014 Impreso en México ISBN: 978-607-37-0369-7 Esta publicación se imprimió en los talleres gráficos de Prometeo Editores, S.A. de C.v., Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jalisco. C.P. 44160 Su tiraje consta de 1000 ejemplares La cita correcta de esta obra es: García A.N.C., Acosta G.J.A., Álvarez B.A. y González C.J.A. 2014. CORANAY Y COSTENAY NUEVAS VARIEDADES DE FRIJOL PARA LA LLANURA COSTERA DE NAYARIT. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto Técnico Núm. 27. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México, 18 p. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otro método, sin el permiso previo y por escrito a la institución.

CONTENIDO Página Introducción 1 Antecedentes 2 Registro 4 Origen 4 Descripción de las variedades 7 Características botánicas y agronómicas 7 Reacción a enfermedades 10 Adaptación y rendimiento 11 Categorías de la semilla 13 Producción de semilla 14 Almacenamiento de la semilla 14 Agradecimientos 16 Bibliografía citada 17

INTRODUCCIÓN El frijol en México es considerado uno de los cultivos más antiguos y se reporta a México como probable centro de origen o como centro de diversificación primaria (Debouck e Hidalgo 1985). Razón por la cual existe una amplia variación en los diferentes tipos de frijol cultivados en el país., la superficie promedio sembrada es los últimos años ha sobrepasado los 2 millones de hectáreas (Acosta, et al 2010). En el área de influencia del Centro de Investigaciones Regional del Pacifico Centro (CIRPAC) la cual incluye a los estados de Michoacán, Jalisco, Colima y Nayarit, se cultiva frijol, Nayarit y Jalisco, aportan la mayor cantidad en superficie y volumen de producción, siendo los frijoles más importantes por superficie cosechada los tipos; Negro opaco, Azufrados, Bayo, Flor de Junio y Flor de Mayo. En Nayarit, en los últimos años se han sembrado un promedio de 56 mil hectáreas, con un rendimiento promedio de 1.2 ton/ha. Predominando el frijol negro, el cual es señalado como la clase comercial de mayor demanda a nivel nacional e internacional, Se estima que en el país se consumen cerca de 400,000 toneladas al año principalmente en el centro y sur de México (López Salinas et. al. 2002). Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 1

En la zona productora de Nayarit se presentan diferentes problemas que limitan la producción, entre los cuales destaca el poco uso de semilla certificada, pocas alternativas de variedades mejoradas de grano tipo negro con adaptación específica a la región y a las condiciones de humedad residual que predominan, así como la presencia de problemas fitosanitarios, principalmente virus. Por otro lado, debido a la escasez semilla certificada los productores utilizan grano, existiendo el riesgo potencial de presencia de planta y grano atípicos, así como de problemas fitosanitarios, lo cual limita el rendimiento. El Programa de investigación de Frijol del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícola y Pecuario (INIFAP), tiene como meta contribuir en el incremento y estabilización de los rendimientos del cultivo, a través de la generación de conocimientos y tecnologías que proporcionen al productor mayor certidumbre en la producción con genotipos de mayor resistencia a plagas y enfermedades. En este folleto se describen dos nuevas variedades mejoradas de frijol de grano negro opaco, que se adaptan principalmente a las condiciones de humedad residual de la Llanura Costera de Nayarit. ANTECEDENTES Es conocido que el mejoramiento genético de los cultivos se basa en la herencia y la variación, para poder 2 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

practicar selección se requiere de variabilidad genética, siendo las variaciones hereditarias las de mayor interés para el mejorador (Poehlman 1971, De la Loma 1979 y Brauer O. 1980). Otro aspecto importante, para obtener una mayor producción es el recurso genético, así como adecuadas prácticas de manejo agronómico (Singh 1985). Para contar con mejores variedades los métodos de mejoramiento genético más comunes y más utilizados en plantas de especies autógamas como el frijol son: Introducción, Selección (masal o individual) e hibridación. El método de selección es el más antiguo. Se utiliza para aprovechar la variación existente en la naturaleza, así como la inducida mediante la hibridación. Por selección se han producido cambios importantes en las plantas cultivadas, en donde la eficiencia de la selección depende de la presencia de variabilidad genética útil (Lepiz y González 2005). Figura 1. Variación por tipo de planta de frijol negro Jamapa, durante el ciclo O-I 2002/2003 en Nayarit Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 3

REGISTRO Las variedades Coranay y Costenay fueron liberadas en 2011, por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) a través del Campo Experimental Santiago Ixcuintla (CESIX), perteneciente al Centro de Investigación Regional Pacifico Centro (CIRPAC). El número de registro definitivo en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales (CNVV) para Coranay es FRI-072-240511 y para Costenay es FRI-073-240511 ORIGEN Las variedades se originaron mediante un proceso de selección individual y masal, en colectas realizadas dentro de la variedad negro Jamapa, Coranay se realizaron colectas de diferentes tipos de plantas en cuanto a arquitectura, reacción a enfermedades y componentes del rendimiento en predios de la localidad de Aután, Municipio de San Blas, Nayarit, el cual se identifica con la genealogía I-AUTAN-02-427-48-26-6-MU. (Cuadro 1). Mientras que Costenay se obtuvo por colectas en predios de los Municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla, Nayarit, también en colectas realizadas dentro de la variedad negro Jamapa el cual se identifica con la genealogía I-CESIX 02-06-CM (6)-MU. (Cuadro 2). 4 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

Cuadro 1. Proceso de obtención de la variedad CORANAY en el campo experimental santiago ixcuintla. CIRPAC. INIFAP. Ciclo Etapa de Localidad mejoramiento O-I 2002/2003 Colecta Localidad Aután del Municipio de San Blas, Nay. O-I 2003/2004 Evaluación Selección con prueba de selección progenie. Principal Criterio; No. vainas, plantas y sanidad, en CESIX O-I 2004/2005 O-I 2005/2006 O-I 2006/2007 2o Ciclo selección 3er. Ciclo selección Ensayo Preliminar Evaluación selección en dos localidades; CESIX y Productor Cooperante Santiago Ixcuintla. Evaluación selección en CESIX. Líneas uniformes (12) y selección, en tres fechas de siembra en CESIX, calificación de grano y formación de compuestos (Coranay, L-2 y L3) O-I 2007/2008 Ensayo Local Evaluación en CESIX de compuestos (Coranay, L-2 y L-3) en tres fechas de siembra P-V 2008/08 y O-I 2008/2009 Ensayo Elite Nacional Evaluación de 16 genotipos en diferentes localidades. (Incluidas Coranay, L-2 y L-3t) O-I 2008/2009 Ensayo Local Evaluación en CESIX. O-I 2009/2010 Ensayo Local y Parcelas de Validación. Evaluación en CESIX y Validación con productores cooperantes de Santiago Ixc. O-I 2012/2013 Conservación de semilla CESIX O-I 2013/2014 Incremento de semilla y parcela de transferencia Evaluación en CESIX y Transferencia con productor cooperante de Ruiz Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 5

Cuadro 2. Proceso de obtención de la variedad COSTENAY en el Campo Experimental Santiago Ixcuintla. CIRPAC. INIFAP. Ciclo Etapa de mejoramiento Localidad O-I 2002/03 Colecta Localidades en Municipios de Santiago Ixc., y San Blas, Nay. O-I 2003/04 Evaluación Selección con prueba de progenie. selección Principal Criterio; No vainas, plantas y sanidad, en CESIX O-I 2004/05 O-I 2005/06 O-I 2006/07 2o Ciclo selección 3er. Ciclo selección Ensayo Preliminar Evaluación selecciones en dos localidades; CESIX y Productor Cooperante (Santiago). Evaluación y selección en CESIX. Líneas uniformes (12), en tres fechas de siembra en CESIX, calificación de grano y formación de compuestos (L-1, L-2 y Costenay) O-I 2007/08 Ensayo Local Evaluación en CESIX de compuestos (L-1, L-2 y Costenay) en tres fechas de siembra P-V 2008/08 y O-I 2008/09 Ensayo Elite Nacional Evaluación de 16 genotipos en diferentes localidades. (Incluidas L-1, L-2 y Costenay) O-I 2008/09 Ensayo Local Evaluación en CESIX. O-I 2009/010 Ensayo Local y Parcelas de Validación. Evaluación en CESIX y Validación con productores cooperantes de Santiago Ixc. O-I 2012/2013 Conservación de semilla CESIX O-I 2013/2014 Incremento de semilla y parcela de transferencia Evaluación en CESIX y Transferencia con productor cooperante de Ruiz 6 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

DESCRIPCIÓN DE LAS VARIEDADES Características botánicas y agronómicas El hábito de crecimiento de la variedad Coranay es indeterminado con guías cortas o no desarrolladas y tipo de planta arbustiva (Tipo II) (Singh, 1985), y hojas de tamaño intermedio. En el Cuadro 3 se muestran valores promedio de algunas características agronómicas de la variedad Coranay. Las flores son de color violeta las cuales se presentan a los 41 días después de sembrado, el tallo y vainas son de color verde durante su desarrollo y café cremoso en madurez de cosecha. El grano es de color negro opaco de forma elíptica y pequeño, parecido al de los frijoles negros que se siembran en el sureste de México. La planta, de hábito indeterminado arbustivo tipo II, alcanza una altura promedio del dosel de 41.5 centímetros, lo cual le da ventajas de manejo agronómico y su madurez fisiológica es a los 82 días después de la siembra, es tolerante al virus del mosaico común y resistente a la cepa necrótica de este mismo virus y a roya o chahuistle. Coranay es una variedad precoz con respecto a Jampa (114 DDS) lo cual es una conveniente para el ciclo de humedad residual. Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 7

Cuadro 3. Características de la variedad CORANAY en el en el Campo Experimental Santiago Ixcuintla. CIRPAC. INIFAP. Característica Coranay Días a 1 ra Flor 41 Días a ultima flor 71 Color de flor (Estandarte) Púrpura Habito de crecimiento Indeterminado (Tipo II) Altura de planta 41.5 Vainas por planta 16 Semilla por vaina 6 Peso de 100 semillas 20 Días a madurez fisiológica 82 Días a madurez de Cosecha 90 Color de grano Negro opaco Reacción a Mosaico común T Reacción a cepa necrótica R Reacción a roya R Rendimiento (kg/ha) 2180 El hábito de crecimiento de la variedad Costenay es indeterminado con guías de mediano a largas no trepadoras, que son las que hacen la diferencia a Coranay y le dan también mayor altura de plata, respecto a esta. El tipo de planta es arbustiva (Tipo II) (Singh, 1985), con hojas de tamaño intermedio. En el Cuadro 4 se muestran valores promedio de algunas características agronómicas de la variedad Costenay. Las flores son de color violeta las cuales se presentan a los 44 días después de sembrado, con un periodo de floración de aproximadamente 29 días. El tallo y vainas son de color verde durante su desarrollo y café cremoso en madurez de cosecha. El grano es de color negro 8 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

opaco de forma elíptica y pequeño, parecido al de los frijoles negros que se siembran en el sureste de México. La planta alcanza una altura promedio del dosel de 45centímetros y su madurez fisiológica es a los 85 días después de la siembra, es tolerante al virus del mosaico común y resistente a la cepa necrótica de este mismo virus y a roya o chahuistle. Costenay es un poco más tardía que Coranay, pero más precoz que Jampa (114 DDS), lo cual permite que bajo condiciones adecuadas exprese su mayor potencial de rendimiento. Cuadro 4. Características de la variedad COSTENAY. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. CIRPAC. INIFAP. Característica Costenay Días a 1 ra Flor 44 Días a ultima flor 73 Color de flor (Estandarte) Púrpura Habito de crecimiento Indeterminado ( Tipo II) Altura de planta 45 Vainas por planta 15 Semilla por vaina 6 Peso de 100 semillas 20 Días a madurez fisiológica 85 Días a madurez de Cosecha 96 Color de grano Negro opaco Reacción a Mosaico común T Reacción a cepa necrótica R Reacción a roya R Rendimiento (Kg/ha) 2000 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 9

REACCIÓN A ENFERMEDADES En la región costera de Nayarit dos de las enfermedades limitantes de la producción es el virus del mosaico común del frijol (BCMV) y virus necrótico del mosaico común del frijol (BCNMV). Se evaluó en las variedades Coranay y Costenay durante nueve ciclos de otoño-invierno, comportándose con un nivel de tolerancia la reacción de necrosis sistémica. Durante la evaluación se utilizó la escala general de evaluación para enfermedades virales sugeridas por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Shoonhoven y Pastor-Corrales, 1991), con una escala visual de 1 a 9, donde 1 es ausencia de síntomas y 9 daño severo o muerte. Los síntomas típicos de la enfermedad mencionada se presentan en las figuras 1 y 2. Figura 1. Síntomas iniciales de Necrosis sistémica en planta de frijol. 10 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

Figura 2. Síntomas avanzados de Necrosis sistémica en planta de frijol. ADAPTACIÓN Y RENDIMIENTO Las evaluaciones de rendimiento de la variedad Coranay en comparación con los testigos incluidos se realizaron principalmente en siembras efectuadas durante el ciclo de otoño-invierno del 2006-07 al 2013-2014, ciclos en los cuales las variedades Coranay y Costenay manifestaron además de buena adaptación y tolerancia a la cepa necrótica del virus del mosaico común, alto potencial de rendimiento. En las siguientes figuras, el rendimiento obtenido en el último año de evaluación, donde se compararon con el testigo y con dos variedades ya liberadas para el Estado de Veracruz (Figura 3). La tecnología de las nuevas variedades, se transfirió en el municipio de Ruíz con un productor cooperante, utilizando la tecnología de INIFAP bajo la condición de siembras de humedad residual con riegos de auxilio. Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 11

Los rendimientos medios obtenidos confirmaron la superioridad de las variedades sobre las variedades testigo, lo cual se presenta en figura 4. Figura 3. Ensayo de rendimiento ciclo O-I 2013/2014 en Campo Experimental Santiago Ixcuintla. CIRPAC. INIFAP. Figura 4. Ensayo de rendimiento ciclo O-I 2013/2014 en el municipio de Ruiz, Nayarit. Con productor cooperante. 12 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

CATEGORÍA DE SEMILLA De acuerdo con la Ley sobre Producción, Certificación y Comercio de Semillas, publicada en el Diario Oficial de la Federación (2007), otorga una clasificación a la semilla en base de su Calidad Física, Calidad Fisiológica, Calidad Fitosanitaria y su Calidad Genética, las cuales se mencionan a continuación: Original: Es la semilla de las líneas puras obtenidas por el fitomejorador a través de procesos y selección. Básica: Es la semilla que resulta del incremento de la semilla origina. Registrada: Es la semilla que desciende de la semilla básica o de la misma registrada y que conserva su identidad genética y pureza varietal. Certificada: Es la semilla que se produce para la distribución comercial y desciende de la registrada o de la misma certificada. La semilla original y básica se produce en los centros de mejoramiento del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y de otros Institutos de Investigación, generalmente se tienen en poca cantidad. En la producción de la semilla registrada y certificada, pueden intervenir los productores, para asegurar la obtención de semilla de calidad, deben de registrarse ante el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) y seguir sus recomendaciones. Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 13

PRODUCCIÓN DE SEMILLA El uso de semilla de calidad (certificada), es lo recomendable para asegurar un desarrollo óptimo del cultivo, así como la obtención de buenos rendimientos (Acosta, et al. 2000). El monocultivo de frijol en la mayor parte de la zona productora del estado, aunado al incremento de plagas y enfermedades y el uso de grano en lugar de semilla, reducen la posibilidad de obtener altos rendimientos. Lo anterior se puede evitar, utilizando semilla certificada, de variedades recomendadas por el INIFAP. Para mantener y conservar la pureza genética de las variedades, se sugiere implementar programas de producción de semilla, supervisados por la autoridad competente (SNICS). Parte de las acciones en estos programas son las inspecciones de campo, sobre todo en etapas de floración del cultivo y durante la etapa de madurez fisiológica. Esto permitirá realizar los desmezcles o depuraciones convenientes, eliminando las plantas fuera de tipo con base en la uniformidad de floración, color de la misma y hábito de crecimiento, así como otras características propias de la variedad como, color de la vaina y maduración uniforme. ALMACENAMIENTO DE LA SEMILLA Para conservar la pureza varietal, es conveniente mantenerla libre de impurezas (paja, piedras, semilla quebrada, etc.) y mezcla de granos de otro color o tamaño. Al momento de envasar la semilla se debe de 14 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

etiquetar con la categoría a la que pertenece (Básica, Registrada o Certificada), nombre de la variedad, ciclo productivo, año y localidad de producción. Para evitar daños por plagas de granos almacenados y hongos, es recomendable tratar la semilla con productos químicos fungicidas e insecticidas. Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 15

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen en primer lugar a los productores de frijol de los municipios de San Blas y Santiago Ixcuintla, Nayarit por permitir el efectuar selección en sus predios. Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y a la Fundación Produce Nayarit A.C. por su apoyo económico otorgado para la ejecución de una parte de este proyecto. Así mismo, agradecer a los Ex-Investigadores de este Campo Experimental: al M.C. Carlos González Rivas, Ing. Leocadio Mena Hernández y M.C. Luis Arturo Ledesma Guerrero por su valiosa participación en la colecta, selección y obtención de estas variedades. 16 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

BIBLIOGRAFÍA CITADA Acosta G.J.A., Ibarra P.F.J., Rosales S.R., Castillo R.A. y Fernández H.P. 2010. Negro Sahuatoba y negro altiplano nuevas variedades de frijol para el altiplano de México. Folleto Técnico Núm. 14, Segunda Reimpresión. Campo Experimental Valle del Guadiana. Durango, Dgo. México. 16p Brauer H. O. 1980. Filogenética aplicada. Editorial LIMUSA, México Cuarta reimpresión. p. 67-68 De la Loma J. L. 1979. Genética general y aplicada. Editorial UTEHA 1979. México. p. 248 García Á.N.C., González R. C. y Mena H.L. 2013. Recomendaciones técnicas para obtener mayor productividad del cultivo de frijol en la Llanura Costera de Nayarit. INIFAP-CIRPAC. Campo Experimental Santiago Ixcuintla. Folleto técnico para productores Núm. 25. Santiago Ixcuintla, Nayarit, México, 20 p. Debouck D. G. y Hidalgo R. 1985. Morfología de la planta de frijol común. In: Frijol: Investigación y Producción. CIAT, Editorial X Y Z, Cali Colombia. 1985. pp. 7-9 Diario Oficial de la Federación. 2007. Ley sobre producción, certificación y comercio de semillas. 15 de junio de 2007 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit 17

Lepiz I. R., y González R. C. 2005. Conceptos sobre mejoramiento genético en frijol. In: Capacitación en depuración de plantas para la producción de semilla certificada de frijol. Curso teórico-práctico, Otoño-Invierno de 2004/05. Publicación especial 28 de febrero de 2005. López S.E., Acosta G.J.A., Cano R.O., Fraire V.G., Becerra L.E.N., Villar S.B., Cumpian G.J. y Ugalde A.F.J. 2002. Negro Medellín, nueva variedad de frijol para las regiones tropicales del sureste de México. INIFAP-CIRGOC, Folleto Técnico Num. 31 División Agrícola Diciembre de 2002 México. p. 1 Poehlman M. J. 1971. Mejoramiento Genético de las cosechas. Editorial LIMUSA, segunda reimpresión. p. 41, 42 Shoonhoven Aart Van y Pastor Corrales M.A. 1991. Sistema Estándar para la evaluación de germoplasma de frijol. CIAT. ISBN 84-89206-73-2. Segunda Reimpresión. Singh Shree P. 1985. Conceptos básicos para el mejoramiento del frijol. IN: Frijol: Investigación y Producción. CIAT, Editorial X Y Z, Cali Colombia. 1985. p 109 18 Coranay y Costanay. Nuevas variedades de frijol para la llanura costera de Nayarit

COORDINADORES DE LA INFORMACIÓN Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez Dr. Filiberto Herrera Cedano REVISIÓN TÉCNICA Dra. Irma Julieta González Acuña M.C. Franklin Gerardo Rodríguez Cota EDICIÓN M.C. Nadia Carolina García Álvarez M.C. Carlos González Rivas Ing. Leocadio Mena Hernández M.C. Luis Arturo Ledesma Guerrero DISEÑO Y FORMACIÓN M.C. Nadia Carolina García Álvarez Dr. Jorge Alberto Acosta Gallegos Ing. Arturo Álvarez Bravo M.C. Jesús Ascención González Carrillo M.C. Carlos González Rivas Ing. Leocadio Mena Hernández M.C. Luis Arturo Ledesma Guerrero FOTOGRAFÍAS MC. Nadia Carolina García Álvarez M.C. Carlos González Rivas CODIGO INIFAP MX- 0-310301-15-05-24-06-27

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO CENTRO Ph.D. José Antonio Rentería Flores Director Regional Dr. Gerardo Salazar Gutiérrez Director de Investigación MC. Primitivo Díaz Mederos Director de Planeación Lic. Miguel Méndez González Director de Administración Dr. Filiberto Herrera Cedano Director Estatal y Encargado del Despacho de los Asuntos de la Jefatura del Campo Experimental Santiago Ixcuintla PERSONAL INVESTIGADOR DEL CAMPO EXPERIMENTAL SANTIAGO IXCUINTLA Ing. Arturo Álvarez Bravo M.C. Feliciano Gerardo Balderas Palacios Ing. Juan Carlos Baltazar Barajas Dr. Jorge Armando Bonilla Cárdenas M.C. José de Jesús Bustamante Guerrero M.C. Jesús Alberto Cárdenas Sánchez M.C. Luis Enrique Fregoso Tirado M.C. Nadia Carolina García Álvarez Dr. Rafael Gómez Jaimes Dra. Irma Julieta González Acuña Ph.D. Isidro José Luis González Durán Dr. Luis Martín Hernández Fuentes Ph.D. Guillermo Martínez Velázquez Dra. Adriana Mellado Vázquez M.C. Yolanda Nolasco González Ph.D. Jorge Alberto Osuna García M.C. José Antonio Palácios Fránquez M.C. Maria Hilda Pérez Barraza M.C. Raúl Plascencia Jiménez M.C. J. Vidal Rubio Ceja Ph.D. Samuel Salazar García M.C. Roberto Sánchez Lucio Ph.D. Mario Alfonso Urias López M.C. Jesús Valero Garza Ph.D. Víctor Antonio Vidal Martínez Ph.D. José Francisco Villanueva Avalos Agrometeorología y modelaje Cocotero y Hortalizas Arroz Leche Nutrición Animal- Rumiantes Ovinos y Transferencia de Tecnología Suelo y Agua Frijol Sanidad Vegetal Nutrición Vegetal Simulación y Monitoreo Agroclimático Entomología Agrícola Mejoramiento Genéticos de Bovinos Carne Frutales Inocuidad de Alimentos Poscosecha e Inocuidad Bovinos Carne Frutales Recursos Genéticos Nutrición y Transferencia de Tecnología Frutales Tropicales y Subtropicales Inocuidad de Alimentos Entomología Agrícola Agricultura Orgánica Mejoramiento en Maíz y Sorgo Pastizales y Cultivos Forrajeros

Se terminó de imprimir el mes de noviembre de 2014 En los talleres Gráficos de Prometeo Editores S.A. de C.V., Libertad 1457, Col. Americana, Guadalajara, Jal. C.P. 44160 Tel. 01(33) 38262726 E-mail: prometeoeditores@prodigy.net.mx Su tiraje consta de 1000 ejemplares Impreso en México