I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

Documentos relacionados
CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones Eléctricas y Automáticas. Módulo: Infraestructuras comunes de telecomunicación en viviendas y edificios.

INFRAESTRUCTURAS DE REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE TELEFONÍA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO

INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CFGM Instalaciones Electrotécnicas y Automáticas

c. Contenidos mínimos y forma en que se incluirán los temas transversales. Magnitudes eléctricas. Circuitos eléctricos básicos: serie, paralelo y

C.G.M. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS PROGRAMACIÓN MÓDULO DE 2º CURSO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (PROGRAMACIÓN CORTA)

Criterios de calificación para el módulo profesional de Redes Locales

Técnicas y procesos en infraestructuras de telecomunicaciones

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES

PERFIL DE MATERIA INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS

MÓDULO: REDES LOCALES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

CICLO FORMATIVO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y AUTOMÁTICAS MÓDULO: 0232 AUTOMATISMOS INDUSTRIALES CURSO: 2016/2017

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO -Alcorcón- (Madrid) CURSO CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TECNICO EN INSTALACIONES ELECTRICAS Y AUTOMATICAS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

AUTOMATISMOS INDUSTRIALES Código 0232

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

(#) Currículo pendiente de publicar. Distribución de horas tomada del DCB publicado por el IVAC:

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO

Programación didáctica. Ciclo formativo: Técnico en Instalaciones de Telecomunicaciones.

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

PROGRAMACIÓN 1054 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VOZ Y DATOS

PROGRAMACIÓN PROCESOS EN INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIONES

(*) Asociado a Unidad de Competencia

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN DEL MODULO DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO ÍNDICE A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

PROGRAMACIÓN DEL MODULO INSTALACIONES SOLARES FOTOVOLTAICAS ÍNDICE

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN 1057 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE VIDEO

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS BÁSICAS

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES DE RADIOCOMUNICACIONES

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

PROGRAMACIÓN Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía.

CI Politécnico Estella

PROGRAMACIÓN DIDACTICA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN A ALUMNADO Y FAMILIAS

La formación del módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo:

INSTITUT D ENSENYAMENT SECUNDARI LA PATACONA. Avda. Novelista Blasco Ibáñez, 1 Telf ALBORAIA Fax

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

TÉCNICAS Y PROCESOS EN INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES (código 0553)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE INFRAESTRUCTURA COMUNES DE TELECOMUNICACIONES A) RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2

ELES0109 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Megafonía,...

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD750404

CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL NÚMERO UNO DE SANTANDER PROGRAMACIÓN 0521 TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMÓTICAS Y AUTOMÁTICAS

CICLO GRADO MEDIO CARPINTERÍA Y MUEBLE MAM 202 C

I.E.S. SALVADOR ALLENDE. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Ciclo Formativo de Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN PRÓTESIS DENTALES. 2º CURSO

PROGRAMACIÓN 0238 INSTALACIONES DOMOTICAS

SISTEMAS DE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL:

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO Alcorcón (Madrid) CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES CÓDIGO: ELEM02 MÓDULO PROFESIONAL:

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

SÍNTESIS DE PROGRAMACIÓN MD JESUS MANUEL AGUIRRE PRADO CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN 0521 TÉCNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMÓTICAS Y AUTOMÁTICAS

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO Alcorcón (Madrid) CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES CÓDIGO: ELEM02 MÓDULO PROFESIONAL:

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

SISTEMAS OPERATIVOS EN RED

PROGRAMACIÓN DEL MODULO: SEGURIDAD EN EL MANTENIMIENTO DE VEHICULOS CORRESPONDIENTE AL CICLO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

CICLO FORMATIVO: Sistemas de Telecomunicación e informática MÓDULO: Sistemas de producción audiovisual. CURSO:

Criterios de calificación para el módulo profesional de Montaje y mantenimiento de equipos

1- RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

en Instalaciones de Infraestructuras comunes de Telecomunicación

CURSO 2º DEL CICLO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS

CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR TÉCNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO RECEPCION Y LOGISTICA EN LA CLINICA DENTAL

PROGRAMACIÓN CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN Y SEGURIDAD ELECTRÓNICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL MÓDULO ROBOTICA INDUSTRIAL.

P R O G R A M A C I Ó N CICLOS FORMATIVOS POR OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

1 Guión de Contenidos Criterios de evaluación Momentos de la evaluación Instrumentos o pruebas de evaluación...

MF0598_2 Montaje y Mantenimiento de Instalaciones de Circuito Cerrado de Televisión (Online)

Criterios de evaluación comunes (Ciclos Formativos)

PROGRAMACIÓN INFRAESTRUCTURAS COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN EN VIVIENDAS Y EDIFICIOS

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN DE MÓDULO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018

MÓDULO PROFESIONAL: MAQUINARIA E INSTALACIONES FORESTALES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

PROGRAMACIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES (0235) FAMILIA PROFESIONAL ELECTRICIDAD / ELECTRÓNICA CICLO FORMATIVO

PROGRAMACIÓN 0521 TECNICAS Y PROCESOS EN INSTALACIONES DOMOTICAS Y AUTOMATICAS

I.E.S. FRAY DIEGO TADEO GONZÁLEZ CIUDAD RODRIGO, SALAMANCA CURSO 2012/2013 AUTOR: JUAN MANUEL RAMOS CASADO

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO SISTEMAS INTEGRADOS Y HOGAR DIGITAL. CURSO ACADÉMICO Fecha

P R O G R A M A C I Ó N CICLOS FORMATIVOS POR OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: DEPARTAMENTO DE ELECTRICIDAD - ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO:

Transcripción:

I.E.S. PRADO DE SANTO DOMINGO CURSO: 2017-2018 FAMILIA PROFESIONAL DE ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: CIRCUITO CERRADO DE TELEVISION Y SEGURIDAD ELECTRONICA DEL CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES CÓDIGO: ELEM02 CURSO: 1º

1ÍNDICE 2.1 Introducción 2.2 Evaluación inicial 2.3 Resultados de aprendizaje 2.4 Contenidos temporalizados 2.5 Relación secuenciada de unidades de trabajo 2.6 Elementos curriculares de cada unidad de trabajo 2.7 Contenidos mínimos 2.8 Metodología didáctica. Materiales, textos y recursos didácticos 2.9 Fomento de la lectura en el modulo 2.10 Uso de las nuevas tecnologías en el módulo 2.11 Mejora de la ortografía en el módulo 2.12 Medidas de atención a la diversidad 2.13 Criterios de calificación y sistema de recuperación 2.14 Atención a alumnos con necesidades educativas especiales 2.15 Actividades complementarias y extraescolares 2.16 Pruebas extraordinarias de septiembre 2

2.1. Introducción. Para el desarrollo curricular de este módulo se han tomado como referencia por un lado, el sistema productivo y por otro el ámbito educativo en el que el alumno desarrolla los contenidos que le permitan cualificarse para su integración laboral. Como referencia del sistema productivo para el que se pretende formar profesionales, tomando como base el perfil profesional definido en el R.D. del Título. 2.2. Evaluación inicial. En este módulo, no procede realizar una evaluación inicial, ya que no son necesarios conocimientos previos relacionados con el mismo. 2.3. Resultados de aprendizaje. El ámbito educativo en el que se desenvuelve, tomando como base los resultados de aprendizaje del Módulo. Los resultados de aprendizaje, es decir, lo que el trabajador debe ser capaz de realizar en las distintas situaciones de trabajo que acompañan a este Módulo son las siguientes: DEPARTAMENTO: Electricidad - Electrónica MÓDULO : CCTV Y SE 1. Contenidos - 6. Criterios de Evaluación Equipos y elementos: Análisis de riesgo. Detección de intrusión. Detectores. Características y tipos. Detección de incendio. Detectores. Características y tipos. Elementos de señalización acústicos y luminosos. Medios de transmisión. Cable, fibra, inalámbricos. a) Se ha interpretado la normativa sobre detección electrónica (intrusión y fuego, entre otras). b) Se han descrito los tipos de seguridad electrónica c) Se han identificado los bloques funcionales de cada tipo de instalación. d) Se ha descrito la función específica de cada bloque funcional en el conjunto de la instalación. e) Se han relacionado los símbolos de los esquemas con los elementos reales. 7. Resultados de aprendizaje 1. Reconoc e los equipos y elementos de las instalaciones de sistemas de seguridad electrónica, identificando las partes que los componen y las características más relevantes de los mismos. CICLO FORMATIVO: ELEM02-1º 8/9. Instrumentos de Evaluación Criterios de Calificación Evaluación y promoción. En base a las normas establecidas por la Consejería de Educación, en la que se regula la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursan Formación Profesional Específica se determinan las siguientes cuestiones: 3

Características. Centrales de gestión de alarmas. CCTV. Principios básicos de vídeo. Aplicaciones. Equipos: procesadores, grabadores, cámaras y monitores. Configuración de pequeñas instalaciones: Interpretación de proyectos técnicos. Interpretación de esquemas de las CCTV y seguridad electrónica. Aplicación de programas informáticos de cálculo y configuración de las instalaciones. Dibujo técnico aplicado. Elaboración de presupuestos. Montaje de circuito cerrado de televisión: Replanteo de la instalación. Interpretación de planos y esquemas. Cámaras. Características. Tipos: analógicas e IP. Medios de transmisión: par trenzado, fibra óptica, wi-fi, radiofrecuencia. f) Se han descrito los equipos de transmisión de señal de alarma por cable e inalámbricos. g) Se han descrito las funciones y características de los equipos. a) Se han identificado las especificaciones funcionales y técnicas de la instalación. b) Se han elaborado croquis y esquemas de la instalación a partir de las especificaciones dadas. c) Se han identificado las características físicas y condiciones ambientales que afectan a la configuración d) Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la instalación e) Se han seleccionado en catálogos comerciales los equipos y materiales. f) Se han elaborado presupuestos. g) Se ha aplicado la normativa en la configuración de la instalación. a) Se han interpretado los planos y esquemas. b) Se han fijado y ubicado los elementos y equipos. c) Se han conectado los elementos de detección (volumétricos, infrarrojos, fuego etc. d) Se han conectado los equipos de transmisión (telefónica, vía radio, entre 2. Configura pequeñas sistemas de seguridad electrónica, elaborando esquemas y seleccionando equipos y elementos. 3. Instala centrales de gestión de alarmas, sistemas de transmisión y elementos auxiliares, interpretando planos de ubicación y esquemas y -Las enseñanzas de este módulo se imparten en régimen presencial, por lo que es obligatoria la asistencia del alumno a todas las actividades previstas en esta programación. Los alumnos que no cumplan con esta asistencia, de forma injustificada, podrán ser dados de baja, según el proyecto curricular de Ciclos Formativos. Para los que falten de forma justificada se podrán realizar adaptaciones curriculares. - La calificación e expresará con valores numéricos enteros comprendidos entre 1 y 10. Serán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar los controles y trabajos hasta un máximo de 1punto -Para promocionar a segundo curso es 4

Técnicas específicas de montaje. Instalación y configuración de software específico: Software de integración en red. Programación de sistemas de videograbación. Software de edición. Instalación y configuración de software. Montaje de centrales y elementos auxiliares: Técnicas específicas de montaje. Normas de seguridad personal y de los equipos. Montaje de centrales de alarma. Cableadas e inalámbricas. Sistemas de transmisión. Características de montaje. Verificación de recepción y visualización de señales. Contramedidas. Centrales receptoras de alarmas (C.R.A). Conexión remota. Centrales de alarmas técnicas. Gestión remota. Centrales y otros). e) Se han conectado y programado las centrales de detección y alarma. f) Se ha confirmado la recepción de señales en distintos formatos de transmisión. a) Se ha interpretado la normativa sobre circuito cerrado de televisión. b) Se han descrito los tipos de CCTV. c) Se han identificado los bloques funcionales de cada tipo de instalación. d) Se ha descrito la función específica de cada bloque funcional en el conjunto de la instalación. e) Se han relacionado los símbolos de los esquemas con los elementos reales. f) Se han descrito los equipos de transmisión de señal de alarma por cable e inalámbricos. g) Se han descrito las funciones y características de los equipos a) Se han identificado las especificaciones funcionales y técnicas de la instalación. b) Se han elaborado croquis y esquemas de la instalación a partir de las especificaciones dadas. c) Se han identificado las aplicando técnicas de montaje. 4. Reconoc e los equipos y elementos de las instalaciones de circuito cerrado de televisión, identificando las partes que los componen y las características más relevantes de los mismos. 5. Configura pequeñas circuito cerrado de televisión, elaborando esquemas y seleccionando equipos y elementos. necesario que el alumno apruebe todos los módulos del primer curso o, en su caso, tenga pendientes uno o varios módulos profesionales que en conjunto tengan asignado un horario semanal que no exceda de nueve horas lectivas. Criterios de calificación. - Los alumnos que no superen este módulo en la convocatoria ordinaria en junio, podrán presentarse a la extraordinaria de septiembre. Para ello el profesor realizará un informe con, entre otras aspectos, las capacidades terminales no adquiridas y, en su caso, las actividades de enseñanza y las pautas para conseguirlas. Todo el alumnado será evaluado de forma continua en función de los criterios de calificación expuestos en este apartado. Excepcionalmente aquellos alumnos y 5

detectores de humo y fuego. Mantenimiento de CCTV y seguridad electrónica: Averías típicas en CCTV y seguridad electrónica. Software de diagnóstico. Equipos y medios. Instrumentos de medida. Diagnóstico y localización de averías. Operaciones de telemantenimiento. Medidas de protección, señalización y seguridad. Montaje de equipos de seguimiento y control: Montaje de controles de acceso. Montaje de controles de presencia. Instalación de equipos de seguimiento y control. Montaje de equipos de gestión y control de rondas. Software de gestión. Configuración. Normas de prevención de riesgos laborales y características físicas y condiciones ambientales que afectan a la configuración d) Se han calculado los parámetros de los elementos y equipos de la instalación e) Se han seleccionado en catálogos comerciales los equipos y materiales. f) Se ha aplicado la normativa en la configuración de la instalación. a) Se han identificado las especificaciones técnicas de la instalación. b) Se ha hecho acopio de las herramientas, materiales, equipos e instrumental de medida. c) Se ha replanteado la instalación. d) Se han propuesto soluciones a los problemas de montaje. e) Se han ubicado y fijado canalizaciones, soportes y equipos. f) Se ha tendido y etiquetado el cableado. g) Se han configurado los parámetros de los equipos inalámbricos. h) Se han conexionado los equipos observando especificaciones del fabricante. i) Se han verificado los parámetros de funcionamiento. j) Se han aplicado criterios de calidad en el montaje. 6. Monta circuito cerrado de televisión interpretando planos de ubicación y esquemas y aplicando técnicas de montaje. 7. Pone a alumnas que no asistan regularmente a clase (absentismo justificado o injustificado superior al 10%, calculado trimestralmente) o no hayan realizado todas las prácticas de laboratorio y entregado en plazo y forma, todas las memorias o trabajos, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se evaluarán únicamente en base a una prueba final de curso teórico-práctica basada en los anteriores criterios de evaluación OBSERVACION DEL TRABAJO EN CLASE Se valorará los trabajos prácticos realizados en el aula. Se valorará el grado de colaboración, y participación en el Aula. Se tendrán en cuenta sus opiniones sobre aspectos concretos que se comenten en clase. Se valorará especialmente el 6

de protección ambiental: Identificación de riesgos. Determinación de las medidas de prevención de riesgos laborales. Prevención de riesgos laborales en los procesos de montaje y mantenimiento. Equipos de protección individual. Cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. Cumplimiento de la normativa de protección ambiental. Seguridad en las instalaciones eléctricas. a) Se ha instalado el software específico de configuración de los equipos. b) Se han configurado los equipos en red (cámaras IP, DVR, NVR etc,). c) Se ha programado el sistema de almacenamiento según especificaciones. d) Se ha configurado el acceso a los servidores externos de visualización. e) Se ha instalado software de visualización en dispositivos fijos y móviles. f) Se ha instalado y configurado software de análisis de imágenes, seguimiento, control biométrico y reconocimiento de matrículas, entre otros. g) Se ha establecido conexión remota con los dispositivos fijos y móviles. h) Se ha verificado el funcionamiento de la instalación. a) Se han identificado los elementos susceptibles de mantenimiento. b) Se ha comprobado, en el caso de mantenimiento correctivo, que la avería coincide con la indicada en el parte de averías. c) Se han propuesto hipótesis razonadas de las posibles causas de la disfunción y su repercusión en la instalación. d) Se ha localizado la avería utilizando un procedimiento técnico de intervención. punto los equipos instalando y configurando el software de visualización y control en instalaciones CCTV 8. Mantiene CCTV y seguridad describiendo las intervenciones y relacionando las disfunciones con sus causas. correcto seguimiento del proceso de trabajo de la práctica, la consecución de objetivos y la adquisición de datos Igualmente se valorará en este apartado el grado de implicación en la clase, trabajo en casa, resolución de problemas en común, etc. 1 Puntos Media de Notas x 0,1 - CONTR OLES ESCRITOS - Siempre que sea posible serán de tipo TEST. Donde las respuestas malas restaran la mitad del valor de la pregunta - Tenderán de una forma progresiva a promover en el alumno la asunción de responsabilidades y la adopción de decisiones cada vez más complejas. - Tratarán de valorar de forma objetiva los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno en función de las 7

e) Se ha reparado la avería. f) Se ha comprobado la compatibilidad del elemento sustituido. g) Se han realizado las medidas de los parámetros de funcionamiento utilizando los instrumentos o el software adecuados. h) Se ha establecido conexión remota para operaciones de telemantenimiento. i) Se ha elaborado un informe, en el formato adecuado, de las actividades desarrolladas y de los resultados obtenidos, que permitirá actualizar el histórico de averías. j) Se han respetado los criterios de calidad. a) Se han identificado las especificaciones técnicas de la instalación. b) Se han ubicado y fijado canalizaciones, soportes y equipos. c) Se ha tendido y etiquetado el cableado. d) Se han conectado los equipos de control y decodificación (protección de artículos, seguimiento, fichaje, biométrico, inalámbricos, entre otros). e) Se han conectado los elementos señalizadores y actuadores. f) Se ha instalado y configurado el software de la aplicación específica (seguimiento, accesos y presencia, entre otros). g) Se ha verificado el 9. Monta equipos de seguimiento y control interpretando la documentación técnica. capacidades terminales a desarrollar y adquirir en cada Unidad de trabajo. - Deberán ser proporcionales a los temas tratados en clase y por lo tanto a los contenidos de la programación. - Promoverán los procesos deductivos y de razonamientos básicos y necesarios en toda materia técnica. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar los controles 6 Puntos Media de Notas x 0,6 - - INFORM ES, TRABAJOS Y MEMORIAS - Tratarán de valorar la madurez y autonomía del alumno en la búsqueda de información. - Podrán ser realizados de forma individual o en grupo, promoviendo en éste último caso la puesta en común de opiniones y criterios, el reparto 8

funcionamiento de la instalación. h) Se ha establecido conexión remota para operaciones de telecontrol. i) Se ha realizado seguimiento de personas u objetos mediante sistemas de posicionamiento. a) Se han identificado los riesgos y el nivel de peligrosidad que suponen la manipulación de los materiales, herramientas, útiles, máquinas y medios de transporte. b) Se han manejado las máquinas respetando las normas de seguridad. c) Se han identificado las causas más frecuentes de accidentes en la manipulación de materiales y herramientas, entre otros. d) Se han descrito los elementos de seguridad (protecciones, alarmas, pasos de emergencia, entre otros) de las máquinas y los equipos de protección individual (calzado, protección ocular e indumentaria, entre otros) que se deben emplear en las distintas operaciones de mecanizado. e) Se ha relacionado la manipulación de materiales, herramientas y máquinas con las medidas de seguridad y protección personal requeridas. f) Se han determinado las medidas de seguridad y de protección personal que se 10. Cumple las normas de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, identificando los riesgos asociados, las medidas y equipos para prevenirlos. del trabajo y el logro de conclusiones. - Los informes podrán ser, en su caso, expuestos oralmente. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar dichos trabajos - Se valorarán los siguientes conceptos: Tema: En el caso de que éste fuese de libre elección. Originalidad. Presentación: Limpieza y orden en el Informe. Conceptos: Conceptos desarrollados. Exposición: Claridad, Presentación de datos, Dominio del Tema... 3 Puntos Media de Notas x 0,3 1Sistema de recuperación. Los alumnos que en el desarrollo de la evaluación continua, durante el curso, no superen el módulo, tendrán la posibilidad de superación en la convocatoria de 9

deben adoptar en la preparación y ejecución de las operaciones de montaje y mantenimiento de las instalaciones g) Se han identificado las posibles fuentes de contaminación del entorno ambiental. h) Se han clasificado los residuos generados para su retirada selectiva. i) Se ha valorado el orden y la limpieza de instalaciones y equipos como primer factor de prevención de riesgos. Junio, para ello tendrán que: Presentar todos los ejercicios propuestos por el profesor durante el curso Realizar un examen teórico y si fuese necesario unos ejercicios prácticos personalizados en función de las capacidades terminales no alcanzadas. 2Sistema de recuperación de evaluaciones pendientes. Los alumnos afectados son los que no van alcanzando dichas capacidades por lo que se realizarán actividades de refuerzo y repaso dentro de las unidades que se vayan tratando en el desarrollo del curso, con el fin de lograr dicha recuperación. Se realizará un seguimiento de forma continua en el desarrollo de dichas actividades de clase, también en forma de realización y 1 0

presentación de trabajos adicionales. La evaluación irá ligada además a la presentación a examen final de aquellas partes de la materia cuyas capacidades implicadas no hayan sido alcanzadas. 2.4. Contenidos temporalizados. Para la elección del tipo y definición del contenido organizador del presente módulo profesional, se realiza un estudio del perfil profesional y de las capacidades profesionales del Ciclo, llegando a la conclusión de que éstas apuntan hacia el desarrollo de habilidades cognitivas y destrezas (contenidos basados en el saber hacer); por tanto el contenido organizador ha de ser de tipo procedimental. 2.5. Relación secuenciada de unidades de trabajo. A partir de la estructura de contenidos se ha obtenido una relación de unidades de trabajo en las que aparecen integrados los diferentes tipos de contenidos (conocimientos; procedimientos y actitudes) que deben desarrollarse. En general; por cada camino que contiene la estructura de contenidos se ha obtenido una unidad de trabajo resultando éstas; por tanto; diferenciadas en los tipos de instalaciones y el ámbito de aplicación. La relación de las unidades de trabajo es la siguiente: 1.- Sistemas antirobo e intrusion 2.- Sistemas contra incendios 3.- Sistemas de CCTV 22.8. Metodología didáctica, recursos didácticos y bibliografía La metodología aplicable a este módulo se basa en la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje, entendiendo la figura del profesor, en su función de enseñar, como orientador y dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje y no sólo como un simple transmisor de conocimientos. En concreto, la metodología a emplear en todas las unidades de trabajo o unidades didácticas del módulo, que se plantean en esta programación, será: Presentación general de la unidad de manera atractiva, intentando captar el interés del alumno por el tema. Investigación de ideas previas o preconceptos del alumnado mediante una pequeña encuesta. Explicación de la unidad por parte del profesor. Ejecución de supuestos prácticos, insistiendo en los aspectos básicos. 1 1

Confección de trabajos escritos sobre el contenido de la unidad, que incluirán, para cada uno de los supuestos prácticos que la compongan: dibujos, esquemas, proceso de trabajo, información técnica, fundamentos y funcionamiento. BIBLIOGRAFÍA Artículos recogidos de Internet Apuntes del profesor 2.9. Fomento de la lectura en el módulo El alumno utilizará para el seguimiento de las clases los apuntes que el profesor distribuya, además de para la correcta los diversos elementos de las berá de conocer las características técnicas que el profesor habrá entregado en las hojas técnicas de cada elemento 2.10. Uso de las nuevas tecnologías en el módulo Para que el alumno se familiarice con el material real y sus características se propone al alumno cada vez que realice un montaje que por intenet busque en las páginas de los fabricantes los equipos que serian satisfactorios de colocar en su montaje en las condiciones fijadas por el profesor La exposición de los temas se realizará mediante cañón electrónico que conectado al PC del profesor, los presentará utilizando programas tipo powerpoint. Estos temas serán distribuidos a los alumnos mediante el envío de correo electrónico o insertados en el aula virtual 2.11. Mejora de la ortografía en el módulo Todos los trabajos encargados al alumno además de los controles y exámenes que se realizan durante el curso, son corregidos por el profesor señalando las faltas de ortografía existentes e incluso la manera correcta de la construcción de la frase. 2.12. Medidas de atención a la diversidad - Establecimiento de distinto niveles de profundización de los contenidos. En esta programación se hace distinción entre los contenidos implicados en cada Unidad de Trabajo y los contenidos mínimos exigibles. En función de la diversidad de los alumnos y en este caso, fundamentalmente de sus capacidades, se establecen distintos niveles de profundización, teniendo que alcanzar al menos los contenidos mínimos, pues son necesarios para alcanzar las capacidades terminales. - Diversificación de estrategias, actividades e instrumentos de evaluación de los aprendizajes. Como se ha mencionado en las estrategias metodológicas, se realizan diferentes actividades con el fin de atender a la diversidad. Los instrumentos de evaluación empleados también varían algo dependiendo sobre todo de la posibilidad real que tienen los diferentes alumnos de acceso a diferentes fuentes de información y de comunicación. Esto se tendrá en cuenta a la hora de valorar por ejemplo los trabajos realizados fuera de clase. Durante el desarrollo de las clases todos los alumnos tendrán la posibilidad de utilizar todos los recursos educativos, sin embargo se tendrán en cuenta las peculiaridades de cada uno de ellos en cuanto las exigencias de evaluación, teniendo siempre presente lo citado en cuanto a contenidos. 1 2

Realizar un examen teórico y si fuese necesario unos ejercicios prácticos personalizados en función de las capacidades terminales no alcanzadas. 1Actividades de refuerzos y apoyo para alumnos con dificultades de aprendizaje para lograr dicha recuperación A los alumnos que presenten dificultades de aprendizaje para lograr la recuperación se les realizarán adaptaciones personalizadas que se decidirán estudiando las necesidades del alumno. 2.14 Criterios de calificación y sistema de recuperación Evaluación y promoción. En base a las normas establecidas por la Consejería de Educación, en la que se regula la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación académica de los alumnos que cursan Formación Profesional Específica se determinan las siguientes cuestiones: - Las enseñanzas de este módulo se imparten en régimen presencial, por lo que es obligatoria la asistencia del alumno a todas las actividades previstas en esta programación. Los alumnos que no cumplan con esta asistencia, de forma injustificada, podrán ser dados de baja, según el proyecto curricular de Ciclos Formativos. Para los que falten de forma justificada se podrán realizar adaptaciones curriculares. - La calificación e expresará con valores numéricos enteros comprendidos entre 1 y 10. Serán positivas las calificaciones iguales o superiores a 5. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar los controles y trabajos hasta un máximo de 1punto - Para promocionar a segundo curso es necesario que el alumno apruebe todos los módulos del primer curso o, en su caso, tenga pendientes uno o varios módulos profesionales que en conjunto tengan asignado un horario semanal que no exceda de nueve horas lectivas. - Los alumnos que no superen este módulo en la convocatoria ordinaria en junio, podrán presentarse a la extraordinaria de septiembre. Para ello el profesor realizará un informe con, entre otras aspectos, las capacidades terminales no adquiridas y, en su caso, las actividades de enseñanza y las pautas para conseguirlas. Criterios de calificación. - Todo el alumnado será evaluado de forma continua en función de los criterios de calificación expuestos en este apartado. Excepcionalmente aquellos alumnos y alumnas que no asistan regularmente a clase (absentismo justificado o injustificado superior al 10%, calculado trimestralmente) o no hayan realizado todas las prácticas de laboratorio y entregado en plazo y forma, todas las memorias o trabajos, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se evaluarán únicamente en base a una prueba final de curso teórico-práctica basada en los anteriores criterios de evaluación - ACTITUD EN CLASE - Se valorará los trabajos prácticos realizados en el aula. 1 3

- Se valorará el grado de colaboración, y participación en el Aula. - Se tendrán en cuenta sus opiniones sobre aspectos concretos que se comenten en clase. - Se valorará especialmente el correcto seguimiento del proceso de trabajo de la práctica, la consecución de objetivos y la adquisición de datos - Igualmente se valorará en este apartado el grado de implicación en la clase, trabajo en casa, resolución de problemas en común, etc. - CONTROLES ESCRITOS - 1 Puntos Media de Notas x 0,1 - Siempre que sea posible serán de tipo TEST. Donde las respuestas malas restaran la mitad del valor de la pregunta - Tenderán de una forma progresiva a promover en el alumno la asunción de responsabilidades y la adopción de decisiones cada vez más complejas. - Tratarán de valorar de forma objetiva los conocimientos teóricos adquiridos por el alumno en función de las capacidades terminales a desarrollar y adquirir en cada Unidad de trabajo. - Deberán ser proporcionales a los temas tratados en clase y por lo tanto a los contenidos de la programación. - Promoverán los procesos deductivos y de razonamientos básicos y necesarios en toda materia técnica. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar los controles - 6 Puntos Media de Notas x 0,6 - INFORMES, TRABAJOS Y MEMORIAS - Tratarán de valorar la madurez y autonomía del alumno en la búsqueda de información. - Podrán ser realizados de forma individual o en grupo, promoviendo en éste último caso la puesta en común de opiniones y criterios, el reparto del trabajo y el logro de conclusiones. - Los informes podrán ser, en su caso, expuestos oralmente. - Se tendrán en cuenta las faltas de ortografía a la hora de calificar dichos trabajos - Se valorarán los siguientes conceptos: - Tema: En el caso de que éste fuese de libre elección. Originalidad. - Presentación: Limpieza y orden en el Informe. - Conceptos: Conceptos desarrollados. - Exposición: Claridad, Presentación de datos, Dominio del Tema... - 3 Puntos Media de Notas x 0,3 2.14. Atención a alumnos con necesidades educativas especiales. Se establecerán medidas de atención a la diversidad para aquellos alumnos que el matricularse presenten necesidades educativas especiales. Estas medidas se tomarán teniendo en cuenta al caso particular, los informes aportados por el alumno y, en su caso, con la colaboración del Departamento de Orientación y de las asociaciones de apoyo, en el caso de existir. - Selección de recursos y estrategias metodológicas. Se siguen diversas estrategias metodológicas que van desde la simple exposición oral, casi siempre acompañada de proyecciones de contenidos, presentaciones o material audiovisual hasta la realización de actividades de tipo práctico que sirven de experimentación personal por parte del alumno y así conseguir la 1 4

adquisición de habilidades, llegando a la propia atención personalizada en determinados momentos, cuando se manifiestan dificultades de aprendizaje. - Adaptación de materiales curriculares. En función de las características de los alumnos que presenten necesidades de compensación educativa o necesidades especiales se podrán adaptar los materiales curriculares (apuntes de clase,..) simplificando las expresiones lingüísticas más complejas o adecuando a los medios que permitan acceder a la formación aquellos alumnos con deficiencias. 2.15. Actividades complementarias y extraescolares. Las actividades complementarias y extraescolares que se pueden realizar consisten principalmente en visitas a empresas y ferias comerciales relacionadas con los contenidos del módulo. 2.16. Pruebas extraordinarias Los alumnos que no alcanzaron las capacidades terminales, según demostraron en el examen final de Junio, tendrán que: Realizar un examen teórico-práctico en la convocatoria de extraordinaria que se realizará en las fechas que dicte la normativa vigente, que evalúe si han alcanzado las capacidades terminales del módulo. 1 5