Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO

Documentos relacionados
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN QUÍMICA

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

Contenidos Programáticos FACULTAD: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA: QUIMICA DEPARTAMENTO DE: BIOLOGÍA Y QUIMICA TEORICO

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DOCENTE RESPONSABLE. Cristian Salinas DATOS DE CONTACTO CORREO ELECTRÓNICO. TELÉFONO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Tipo de Curso: Teórico - práctico: La nota final del curso QUIM 1303 incluirá la nota final de laboratorio QUIM 1304 en una proporción del 30%.

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ALIMENTOS SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Escuela de Ciencias Biológicas

Departamento de Ciencias Naturales Instituto Del Espíritu Santo PROGRAMA DE QUIMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Química Orgánica. Carrera: MAC Participantes. Representantes de las Academias de Ingeniería en Materiales de los Institutos Tecnológicos.

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra

Departamento: Química Industrial y Aplicada Contenido Vigencia: Sem. A/80

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios e Innovación Curricular

Química Orgánica. Carrera: MAC 0529

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

SÍLABO UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMAN Y VALLE FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE QUIMICA I.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) 3. Vigencia del plan:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INSTITUTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Nombre y Apellido. Cristina Colloca. Mercedes Mante. Walter Ducco

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

I CUATRIMESTRE DEL 2017

Química II. Carrera: PEM 0631

QUÍMICA ORGÁNICA I (1345) CUADERNO ELECTRÓNICO DE APUNTES

Programa Regular. Asignatura: Química Orgánica. Carreras: Bioingeniería. Ciclo lectivo: Docentes: Dr. Pablo Peruzzo.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Departamento de Química Química Orgánica TEORIA QUIM CRÉDITOS 1-Semestre del año 2009

QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

SECUENCIA DIDÁCTICA. Antecedente: Química Clave de antecedente: QUI0702A21

Química Orgánica: Profesorado y Licenciatura en Ciencias Biológicas. Plan 2004

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

Programa Educativo: Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General PROGRAMA DE ESTUDIO

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACIÓN ACADÉMICA: Química Orgánica

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

Analiza y resuelve problemas relacionados con los cambios fisicoquímicos de materia y energía.

1.1 Masa atómica y masa molecular. El alumno será capaz de:

QUIMICA ORGANICA 1. Grupo A Enrique-José Álvarez-Manzaneda Roldán (Química Orgánica, ) (Grupo A) Lunes: h y h

Universidad de Murcia Curso Académico 2010/2011 Facultad Química Titulación de Ingeniero Químico

I.S.P.I. N 9009 SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE TÉCNICO SUPERIOR EN MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLOGÍA QUÍMICA ORGÁNICA. Mariana E.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO QUÍMICA ORGÁNICA 1º 2º 6 BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

SILABO DE QUIMICA - 2

Programa Regular. Fundamentación

Carrera: QUÍMICO FARMACOBIOLOGO Asignatura: Área del Conocimiento: Ciencias Químicas Fundamentales

Obligatoria Carlos Ernesto Lobato García, Isaías Programa elaborado por:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Dirección General Académica

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

Química orgánica. Carrera: IAM

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Nutrición Humana y Dietética

UNIDAD N 1: LAMATERIA Y SUS PROPIEDADES. LEYES Y TEORÍAS FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA.

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CELAYA DOSIFICACIÓN DEL PERIODO ENERO-JUNIO 2010 DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUIMICA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanálisis QUÍMICA ORGÁNICA I. Código Carácter Créditos

PLANIFICACIÓN DE ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE. Química para las Biociencias Moleculares Sistemas Físicos, Químicos y Naturales

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE CIENCIAS QUIMICAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Profesor: Prof. Ing. Osvaldo Amorós Ciclo lectivo: 2009

Participantes Representantes de los Institutos Tecnológicos y descentralizados. Academia de ingeniería

U n i v e r s i d a d A u t ó n o m a d e S a n L u i s P o t o s í F a c u l t a d d e I n g e n i e r í a

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

FACULTAD DE INGENIERÌA ÁREA CIENCIAS DE LA TIERRA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS

Universidad de los Andes Departamento de Química. QUIMICA ORGANICA TEORIA QUIM CRÉDITOS: II Semestre del año 2008

PROGRAMA DE QUÍMICA IV

TEORÍA Y PROBLEMAS RESUELTOS DE QUÍMICA ORGÁNICA HACIA UNA QUÍMICA PARA EL SIGLO XXI

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Código de la asignatura: QM-2422 No. de unidades crédito: 4 unidades-crédito No. de horas semanales: 4 Teoría 2 Práctica 0 Laboratorio

PLANIFICACIÓN DE CÁTEDRA AÑO: Modalidad (curso, seminario, taller, etc.): clase teórica, seminario y laboratorio

Transcripción:

Resolución Consejo Directivo FCA Nº 182/14 ANEXO PROGRAMA ACTIVIDADES ACADÉMICAS DE LA ASIGNATURA QUÍMICA ORGÁNICA AÑO 2014 Carrera: Ingeniería Agronómica Docentes: Profesor Adjunto Lic. César Alberto Romero Profesor Adjunto Lic. María Olimpia Bravo Curso: Primer Año Trimestre: Segundo Horas Semanales: 2 h clases teóricas, 2h teóricos prácticos y prácticos y 2h trabajos prácticos de laboratorio. Horas totales: Sesenta (60 hs.) Programación de la asignatura Química Orgánica Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios: El aprendizaje de la Química Orgánica en la carrera de Ingeniería Agronómica se ve dificultado, entre otras cosas, por la desarticulación que los contenidos presentan con las expectativas de los estudiantes. Al alumno no le resulta necesario para la carrera lo que debe aprender en la asignatura, lo toma como una exigencia para lograr su objetivo, cursar las materias profesionales. Los principios, las leyes y los fundamentos teóricos coinciden con los impartidos en la Química Orgánica de cualquier otra carrera de ingeniería. En el laboratorio se obtienen sustancias orgánicas ó se trabaja con muestras que sirven para verificar las propiedades de los diferentes compuestos, caracterizando la función orgánica que presentan los mismos., lo que les facilitará el estudio posterior de ciclos vitales de plantas y animales. Propósitos u objetivos de la materia: OBJETIVOS EDUCATIVOS Desarrollar habilidades para el manejo del material técnico y bibliográfico. Practicar la observación, el análisis y la síntesis de los resultados

obtenidos en el trabajo de laboratorio. Disposición para aceptar la metodología de trabajo establecida en el laboratorio. Desarrollar habilidades para relacionar los resultados obtenidos y elaborar informes. Lograr conductas de orden y rigurosidad en el cumplimiento de las consignas. Capacidad para la construcción de relaciones interpersonales. Fluidez y precisión verbal en el manejo de la terminología. OBJETIVOS INSTRUCTIVOS Analizar la configuración electrónica del carbono y su importancia en la Química Orgánica. Conocer sus propiedades físicas y químicas. Brindar el lenguaje químico acordado. internacionalmente. Caracterizar las funciones principales a través de reacciones específicas. Aplicar las técnicas cromatográficas en la separación e identificación de compuestos. Desarrollar habilidades para reconocer y caracterizar grupos funcionales PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1 Introducción Definición de Química Orgánica. Estructura electrónica del átomo de carbono. Orbitales atómicos. Tipo de enlaces. Orbitales moleculares. Hibridación de orbitales en el átomo de carbono. Enlace sigma y pi. Angulo de enlace. Enlace: simple, doble y triple. Estructura electrónica de las moléculas y carácter polar. Unión puente de hidrógeno: Asociación molecular. Grupo funcional. Funciones orgánicas. Carga horaria: 3 horas cátedra UNIDAD 2 Isomería Isomería. Concepto.Clasificación. Isomería plana: esqueletal, posición y función. Metamería. Tautomería. Estereoisomería: geométrica y óptica. Enantiómeros y carbono tetraédrico. Quiralidad. Actividad óptica. Racematos. Diasteroisómeros. Compuestos meso. Moléculas con más de dos centros estereogénicos. Carga horaria: 3 horas cátedra UNIDAD 3 Hidrocarburos Alifáticos Alcanos: enlace. Conformación molecular. Propiedades. Ciclo alcanos: Conformación. Teoría de las tensiones de Baeyer. Reactividad. Alquenos. El

enlace. Configuración molecular. Alquinos, propiedades. UNIDAD 4 Hidrocarburos Aromáticos y Compuestos Halogenados Benceno. Fundamentos de resonancia, propiedades. Compuestos heterocíclicos.su caracterización.reconocimiento y comportamiento químico. Compuestos heterocíclicos de importancia biológica presentes en biomoléculas. Halogenuros de alquilo. Propiedades y Reacciones. Reactivo de Grignard. UNIDAD 5 Compuestos oxigenados I Alcoholes, propiedades físicas y químicas. Mecanismo de eliminación, de sustitución y de síntesis. Fenoles y Eteres Propiedades químicas. Aldehídos y cetonas, propiedades físicas y químicas: formación de hemiacetales y acetales. Condensación aldólica. UNIDAD 6 Compuestos oxigenados II y Nitrogenados Ácidos orgánicos, propiedades físicas y químicas. Esterificación: mecanismo. Aminas. Relación estructura-basicidad y estructura- propiedades físicas. Reacciones de reconocimiento. Amidas. Nitrilos. Anhídridos y Halogenuros de Acilo. UNIDAD 7 Compuestos de Azufre y Fósforo Tioles. Sulfuros. Reacciones. Acidos sulfónicos: ácidos alcanosulfónicos y ácidos arenofulfónicos. Fosfinas. UNIDAD 8 Glúcidos Concepto.Clasificación Estereoquímica. Epímeros. Estructuras cíclicas. Reacciones química. Oligosacáridos. Disacáridos. Enlaces glicosídicos. Polisacáridos.

Trabajos Prácticos de Laboratorio: Los Trabajos Prácticos a desarrollar y la carga horaria dedicada a la formación práctica es la siguiente: Trabajo Práctico Nº 1: Métodos de purificación: Cristalización, Sublimación y Extracción. Trabajo Práctico Nº 2: Hidrocarburos. Obtención y verificación de propiedades. Trabajo Práctico Nº 3: Alcoholes y Fenoles. Verificación de propiedades. Trabajo Práctico Nº4: Aldehídos y Cetonas. Verificación de propiedades. Trabajo Práctico Nº5: Ésteres. Obtención y verificación de propiedades. Trabajo Práctico Nº6: Glúcidos. Verificación de propiedades. Los Trabajos Prácticos se llevan a cabo en el laboratorio de química de la facultad con una duración de 2 (dos) horas cátedra por comisión. 8 10 Práctico de laboratorio Comisión I. 10 12 Práctico de laboratorio Comisión II. Evaluación de seguimiento y final: en forma continua semanal, una evaluación por cada práctico de laboratorio, con evaluación global al momento de la presentación formal a la cátedra. Articulación horizontal y vertical con otras materias Asignaturas o conocimientos con que se vincula: Para la adecuada comprensión de los contenidos desarrollados de la asignatura el alumno deberá tener conocimientos previos de Química General e Inorgánica. La correlatividad antecedente dispone que para rendir la materia se deberá tener aprobada la materia Química General e Inorgánica. La correlatividad consecuente es Química Biológica. Actividades de coordinación (horizontal y vertical): Esta tarea es permanente con los docentes de las materias Química General e Inorgánica cuyos conocimientos deben ser adquiridos para lograr la cabal comprensión de los conocimientos básicos necesarios de Química Orgánica. De la misma forma, en sentido horizontal con las asignaturas de Matemáticas y de Morfología vegetal del mismo año que complementan la adquisición de conocimientos de los alumnos.

Metodología de Evaluación. a) Momentos: La evaluación es permanente: conocimientos previos necesarios y adquisición progresiva de nuevas nociones en el área de la materia, de modo de asegurar el adecuado seguimiento de los alumnos de los contenidos volcados en clase. b) Instrumentos: Discusiones temáticas en las clases. Corrección en tiempo y forma de los Trabajos Prácticos y los exámenes parciales previstos. c) Actividades: Los alumnos (que aprueban la evaluación previa) deben participar de los Trabajos Prácticos, de Laboratorio que complementan la adquisición de conocimientos. Obtención de la Regularidad: Aprobar los dos parciales con un promedio general mínimo de seis (6), en un escala de cero (0) a diez (10) y aprobar no menos del ochenta por ciento (80%) de los Trabajos Prácticos del programa de la asignatura. Reválida de la regularidad: Solicitar mediante nota al Departamento Alumnos de la Facultad durante los doce meses posteriores de producido el vencimiento; la reválida de los Trabajos Prácticos, que consistirá en un Examen Integral y se informa el resultado al Departamento Alumnos, mediante un informe escrito. Al alumno que haya revalidado los Trabajos Prácticos de la asignatura, se le extenderá el plazo de la condición de alumno regular en la misma durante doce meses a partir de la fecha de vencimiento de la regularidad. La reválida podrá ser solicitada, sólo una vez en la asignatura. Aprobación de la Asignatura: Aprobar el examen final regular a- Criterios del examen final regular:

Aprobar el examen final regular sobre el programa analítico de la asignatura, correspondiente al momento de haber sido regularizada por el alumno. La nota mínima requerida para la aprobación es cuatro (4) y la máxima diez (10). b- Criterios del examen libre: Se efectuará con el Programa de la asignatura vigente al momento del examen. Los exámenes para alumnos libres constaran de tres instancias: 1- evaluación integral de los conocimientos teóricos prácticos. 2 - evaluación de las habilidades prácticas (laboratorios). 3 - examen final con igual procedimiento que para los alumnos regulares. Los alumnos en condición de libres a los efectos del examen, se deben registrar en la Cátedra y en sección alumnos 10 días anteriores a la fecha del examen final, para alumnos regulares, para la realización de las pruebas prácticas correspondientes. Si el alumno obtiene como nota seis (6) o más en los dos exámenes prácticos, adquiere el derecho para rendir la parte final. La nota del examen será el promedio de las tres instancias aprobadas. La aprobación de los exámenes prácticos habilita al alumno a rendir la parte final hasta en dos turnos ordinarios consecutivos siguientes lo que será comunicado al Departamento Alumnos. En caso de que fuera aplazado en la parte práctica, deberá rendirla nuevamente. Programa de examen: Se utiliza el programa analítico de la asignatura. Recursos didácticos a utilizar como apoyo a la enseñanza: El profesor adjunto, a cargo de la cátedra, es el responsable del dictado de la asignatura. En particular, exponen los temas teóricos. La docente adj. asume las tareas de preparación y dictado de los trabajos prácticos, prácticos de laboratorio y clases de consulta (en horarios acordados con los alumnos). Complementariamente, expone frente a alumnos algunos temas teóricos. El equipo docente de la materia ejecuta un permanente seguimiento de los niveles de adquisición de conocimientos por los alumnos y lleva a cabo las acciones necesarias para lograr optimizarlos. Bibliografía Básica: 1- Streitwieser, Jr.A., Heathcock, C.H. D.F. Mc Graw Hill. Química Orgánica. (1993) México

2- Fessenden, Ralph J., Fessenden Joan S. Química Orgánica (1994) México D.F. Grupo Editorial Iberoamérica. 3- Graham Solomons, T. W. Química Orgánica ( 1987) 4ª. Reimp. México D.F. Editorial Limusa. 4- Mc Murry, J. Química Orgánica (1994) México D.F. Grupo Editorial Iberoamérica. 5- Morrison, R. T., Boyd, R. N. Química Orgánica (1985) México D.F. Fondo Educativo Interamericano. 6- Vollhart, K.P:C:, Química Orgánica. (1992) Barcelona, España, Ediciones Omega S.A. Complementaria: 1-Tchouber, B. Mecanismos de Reacción en Química Orgánica (1983) México D.F., Editorial Limusa. 2- Jimenez Tebar, M. A.; Garcia Perez, J. A.; Gonzalez Fuentes, M. A.; Teijon Rivera, J. M. Formulación y nomenclatura de Química Orgánica. Normas I.U.P.A.C (1983). Madrid, España. Editorial Tebar Flores