Effect of climatic factors in the electric energy consumption in university facilities

Documentos relacionados
4. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL. En muchos problemas hay dos o más variables relacionadas, y el interés se centra en

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

Estadística II Ejercicios Tema 5

ANALISIS DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN LINEAL

ESTADISTICA AVANZADA MODULO I

Estadística II Tema 4. Regresión lineal simple. Curso 2009/10

Micro currículo OBJETIVO GENERAL. Al finalizar este curso, el alumno estará en capacidad de:

Regresión Lineal. El modelo de regresión caracteriza la relación entre una variable respuesta que depende de k variables independientes o regresoras.

Conocer los principales métodos de la estadística inferencial e identificar sus aplicaciones a diversas áreas del conocimiento y de la cotidianidad.

1 er Semestre del 4 to año. 5 horas por semana, durante 15 semanas. Total horas: 75. Clase teórico-prácticas

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

donde ε es la variable aleatoria de media 0 y f(x) es una relación que tiene la siguiente expresión:

Estimación de rendimientos de soja y maíz a partir de variables edafoclimáticas

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas

Aplicación metodológica para la determinación del desempeño energético en hoteles.

ÍNDICE. Prefacio... xi

Teoría de la decisión

ANALISIS MULTIVARIANTE DE LA PRODUCCION EN UNA EMPRESA PAPELERA RESUMEN

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Regresión. Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria Maestría en Ciencias en Biología Sesión de Cómputo. Modelo I

REGRESIÓN LINEAL Y CORRELACIÓN

Presentación de la Asignatura. Estadística II. Prof. Sergio Jurado Chamorro

EFECTO EN LA DEMANDA DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL DEBIDO A LA SUSTITUCIÓN DE BOMBILLOS INCANDESCENTES POR BOMBILLOS DE ALTA EFICIENCIA

GUIA DOCENTE ESTADISTICA

Bioestadística. Curso Práctica: La recta de regresión

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Modelación estadística: La regresión lineal simple

TERCER EJERCICIO 13 DE SEPTIEMBRE DE 2018

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA

Universidad Nacional Abierta Estadística Aplicada (Cód. 746) Vicerrectorado Académico Cód. Carrera: Área de Matemática Fecha:

1. Metodología de respuesta

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

PRECISIÓN DE SISTEMAS DE MEDICIÓN DESTRUCTIVOS CON MEDICIONES SIMULTÁNEAS.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO 5. Proyecciones de las Fuentes de Empleo Características Generales del Modelo de Regresión Lineal Múltiple de las Fuentes

Regresión múltiple. Efecto de varias variables ambientales sobre una especie de ganso migratorio. Luz

Estadística II Ejercicios Tema 4

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

MODELADO CALIBRACIÓN MULTIVARIADA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

Alonso Nápoles María Elena, Ramírez Baca Patricia, Núñez Casillas Elba, Olivas Carrillo Marcela Luz.

Evaluación estadística de las variables meteorológicas en el área de influencia del Centro Nuclear RACSO

Tema 4. Regresión lineal simple

5. PROCEDIMIENTO DE CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA

Estadística /Química 2004

5. Regresión Lineal Múltiple

4. Regresión Lineal Simple

potencia factor de ANÁLISIS DEL ELÉCTRICO Ing. Éder Alberto Flores López 1, Ing. María Yuridia Bahena Landa 2 y Dr. José Andrés Alanís Navarro 3

DEPRESIÓN NOCTURNA EN SALTA

Tiempo de establecimiento para calibrador de temperatura

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN HORAS SEMANA

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

Modelo de Radiación Solar para la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz

Método de cuadrados mínimos

DES: INGENIERÍA Programa(s) Educativo(s): Ingeniería en Ciencias de la Computación Tipo de materia:

SALTA, 0 1 JUN Responsable de la asignatura "Estadística Experimental" de la carrera de Ingeniería

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Unidad Temática 3: Estadística Analítica. Unidad 9 Regresión Lineal Simple Tema 15

Relación 3 de problemas

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

Estadistica II. Carrera: INB Diseñar e implantar sistemas y procedimientos para la toma de decisiones.

Definición de Correlación

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

PRECIPITACIÓN DE LOS SULFUROS DE NÍQUEL Y COBALTO A PARTIR DE SOLUCIONES CARBONATO AMONIACALES SINTÉTICAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) Estadística inferencial

5. DISEÑO FACTORIALES 2 k

1. DATOS INFORMATIVOS

Estadística Inferencial. Sesión 11. Regresión y correlación múltiple

que represente lo mejor posible la relación entre valores X e Y permitiéndonos inferir un valor a partir del otro.

PROGRAMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: BIOESTADÍSTICA

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez

ESTUDIO DE LOS CAMBIOS DEL VIENTO CON LA ALTURA EN UNA ATMOSFERA TROPICAL ROSENDO ALVAREZ, DULCE O. PEREZ, LILIAN R. AYALA Y LAURA AENLLE.

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

TEMA N 1.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN Y MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS

CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE LOS FACTORES QUE AFECTAN EL PESO DE LA LÁMINA

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA INGENIERÍA

TALLER DE RECURSOS NATURALES II

RESPUESTAS BREVES A LA PRÁCTICA 7

1) Inferencia estadística

U ED Tudela Introducción al Análisis de Datos - Tema 4

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDROMETEOROLÓGICA LABORATORIO:

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS

PLAN DE TRABAJO DISEÑO EXPERIMENTAL Y OPTIMIZACIÓN

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.0 Semana 4.0 Optativa Prácticas Semanas 64.0

DES: Ingeniería Ingeniería Programa(s) Educativo(s): Aeroespacial Tipo de materia: Básica Clave de la materia

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO CÁTEDRA DE ESTADÍSTICA CLASE ESPECIAL. Tema:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H. Clave: 08USU4053W FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DEL CURSO: PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS

Programa académico. Tipo de materia (Obli/Opta): Obligatoria Clave de la materia: 6019 Semestre: 5 Área en plan de estudios ( B, P y E):

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 4)

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Transcripción:

Efecto de los factores climáticos en el consumo de energía eléctrica en instalaciones universitarias Effect of climatic factors in the electric energy consumption in university facilities Autores: Ing. Miguel Pelayo García Fernández pelayo@reduniv.edu.cu Ministerio de Educación Superior. Cuba Ing. Diuber Sicilia Camacho sicilia@reduniv.edu.cu Ministerio de Educación Superior. Cuba Lic. Ángel Espinosa Nápoles angel.espinosa@insmet.cu Instituto de Meteorología de Cuba. Cuba RESUMEN El presente estudio se desarrolló con el fin de aportar una herramienta que mejore los actuales métodos de planificación energética en instalaciones del Ministerio de Educación Superior. En el estudio se determinan modelos matemáticos para estimar el consumo de energía eléctrica en edificios de residencia de becas y administración. Como variables en los modelos se tuvieron en cuenta el consumo de electricidad, la temperatura, la humedad, la velocidad del viento, la sensación térmica y el nivel ocupacional. Se realizó una identificación inicial mediante modelación paramétrica y series históricas de las variables y se procesaron los datos empleando los métodos de regresión lineal múltiple y de correlación. El procesamiento de los datos se hizo mediante software estadístico Minitab 14. En el estudio se realiza la validación práctica del modelo en las instalaciones seleccionadas en el año 2011 y se obtuvo una adecuación del modelo entre un 5 y 6 % de desviación, lo que permite utilizar el mismo como modelo de referencia en la estimación de los consumos energéticos de estas instalaciones. Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012 1

ABSTRACT The present study was developed in order to provide a tool that improves the current methods of energy planning at in installations of Ministry of Superior Education. It identifies mathematical models to estimate the electric energy consumption in buildings of the residence of scholarships and administration. The variables in the models are taken into account the consumption of electricity, temperature, humidity, wind speed, the thermic sensation and the occupational level. Realize an initial identification through parametric modeling and historical series of the variables and data were processed using the methods of multiple linear regression and correlation. The data were processed using statistical software Minitab14. In the study was realize the practical validation of model in the selected installation in the year 2011 and obtained an adjustment of the model between a 5 and 6 % of deviation, which permits utilizing the same one like referential model in the esteem of energetic consumptions of these installations. INTRODUCCIÓN En la sociedad moderna la disponibilidad de energía está fuertemente ligada al nivel de bienestar, a la salud y duración de vida de los seres humanos, actualmente en el mundo el 80% de la producción de energía se produce a través de los combustibles fósiles, principalmente carbón, gas natural y petróleo. La situación energética mundial sufre una crisis actual producto del agotamiento de las reservas de combustibles fósiles acentuada por el accidente nuclear en Japón, todo esto ha tenido un impacto global en los precios de los combustibles, por un lado el costo de esta energía y por otro el daño a la salud humana y al medio ambiente. Estas son premisas que hacen a los países trabajar para lograr una eficiencia energética y el control del uso de los portadores energéticos. Cuba enmarcada en este contexto ha proyectado una revolución energética buscando un ahorro y eficiencia en el uso de los portadores. El primer paso para lograr el ahorro de portadores energéticos es su planificación; el presente trabajo referido a esta temática tiene como objetivo, lograr modelos de estimación que ayuden a caracterizar el consumo energético en instalaciones universitarias. En el estudio se seleccionó una residencia estudiantil perteneciente a la Universidad Agraria de la Habana situada en la provincia Mayabeque y el Ministerio de Educación Superior situado en la provincia La Habana como edificio administrativo. Para obtener el modelo se realizó un estudio de la series históricas de consumo de energía eléctrica y los factores con mayor incidencia en las variaciones de los consumos; se seleccionaron como factores en primer lugar el clima que es de los factores más importantes a tener en cuenta para el análisis de consumo de energía eléctrica en los países tropicales y por otro lado el nivel ocupacional de cada servicio. La elaboración de los modelos se hizo a través de herramientas estadísticas procesadas en el software estadístico Minitab 14. En los modelos resultantes del estudio se evidenció diferencias en los comportamientos de los modelos en general producto a que un servicio es de residencia y el otro es administrativo, por otro lado 2 Ing. Miguel Pelayo García Fernández, Ing. Diuber Sicilia Camacho, Lic. Ángel Espinosa Nápoles

se concluyó que las variables climáticas tienen una influencia similar en los modelos. Se realizó una validación puntual para los meses de Enero y Febrero del 2011 y se obtuvo una estimación con errores entre un 5 y 6 %. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una revisión del comportamiento diario de los registros históricos de consumo de energía eléctrica del año 2010 además los meses de Enero y Febrero 2011. El modelo se concibe a partir de factores climáticos y de las cargas ocupacionales en las instalaciones. Para las variables climáticas analizadas se escogió los valores medios mensuales de la temperatura ambiente (máxima, mínima, media máxima y media mínima), la velocidad del viento y la humedad relativa, la variable de carga ocupacional está dada por la cantidad de personas que utilizan el servicio. Para introducir los datos en el programa Minitab 14 se tomó los siguientes códigos que identifican a los variables, en la tabla 1 se presentan estos y las unidades físicas de cada variable. Identificación Variables Unidad de medida Y Consumo de energía eléctrica MWh X 1 Temperatura máxima media 0 C X 2 Humedad relativa % X 3 Carga ocupacional % X 4 Velocidad del viento Km/h X 5 Temperatura mínima media 0 C Tabla 1. Codificación de las variables En el estudio se analizan dos tipos de servicios, un servicio administrativo que corresponde con el edificio del Ministerio de Educación Superior y una instalación de residencia estudiantil en la Universidad Agraria de la Habana. El modelo tendrá como variable respuesta el consumo de energía eléctrica en función con los factores que se muestran en la Tabla 1. Los datos de las variables climáticas que se utilizaron en la obtención del modelo matemático pertenecen a la estación meteorológica de Casablanca y Tapaste que coinciden geográficamente con los territorios donde se encuentran ubicados los servicios estudiados. En el caso del edificio administrativo se tomó los valores medios por meses de la temperatura máxima pues la mayor parte del consumo de energía eléctrica se produce durante la jornada laboral que está comprendida entre los horarios de 8:30 am hasta la 5:00 pm; en el caso del servicio residencia estudiantil se agregó la temperatura mínima media pues en este tipo de establecimientos el mayor consumo de energía eléctrica se registra durante la noche y la madrugada. Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012 3

MÉTODO ESTADÍSTICO El análisis de datos para la obtención del modelo se resuelve por los métodos estadísticos de correlación y regresión lineal múltiple en este caso se aplicará la Dócima de la Regresión Múltiple. Este método se desarrolla mediante el programa de computación MINITAB 14. Por este método es posible tener diferentes variables que tomadas conjuntamente pueden servir como base satisfactoria de la estimación de la variable que se desea, realizado mediante funciones lineales. Con este fin se representan por Y, X 1, X 2,...X k, las variables disponibles y se considera el problema de estimar Y por medio de una función lineal de las variables restantes. Si se designa Y la variable, su estimación se obtiene mediante la expresión: Y = C C X C X... C X 0 + 1 1 + 2 2 + k k Donde las coeficientes C son determinados por el método de los mínimos cuadrados. El problema es encontrar el conjunto de los coeficientes C que minimice la suma del cuadrado de los residuos (1). El programa MINITAB 14 ofrece diversos resultados al procesar la información, por lo que es necesario presentar un método de la utilización de éstos para demostrar que el modelo matemático obtenido representa al modelo estudiado. La metodología se establece sobre la base de la comprobación de dos requisitos fundamentales: la independencia de las variables y la normalidad de los residuales. Además, se analizan datos como: el coeficiente de determinación, el error típico de estimación y el análisis de la varianza siendo este último un poderoso método estadístico para la comparación de medias de diferentes niveles de uno o más factores, a partir de la descomposición o análisis de la variabilidad total en diferentes fuentes de manera que se pueda estudiar el efecto que tienen los factores sobre la variable objeto de estudio (1). METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICO Coeficiente de determinación de la regresión. Determina el grado de ajuste del modelo, aceptándose como resultados en estos estudios, valores mayores de 0,8 (2). Evaluación de la normalidad de los residuales: Se realiza a partir de la prueba Anderson Darling referido a los residuales. Evaluación de la independencia de los residuos: Esta se puede demostrar mediante la prueba de Rachas de los residuos (3). 4 Ing. Miguel Pelayo García Fernández, Ing. Diuber Sicilia Camacho, Lic. Ángel Espinosa Nápoles

Evaluación matemática: Se realiza mediante el análisis de la varianza que se presenta en la tabla ANOVA la cual analiza el p-valor y la dócima de Fischer a partir de la comparación de la suma de los cuadrados del factor, la suma de los cuadrados del error y los cuadrados medios de estos. Dócima de la regresión múltiple: Permite analizar el aporte conjunto o global de un grupo de b variables independientes para la estimación del valor esperado de Y, en este caso la variable dependiente a estudiar es el consumo de energía eléctrica. Este análisis se realiza mediante la prueba de hipótesis (4). ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS En el análisis realizado en el edificio administrativo, se obtuvo el modelo para estimar el consumo en función de los factores estudiados que se representa en la siguiente ecuación: Y= - 0,882 +0,0055 X 1 + 0,0124 X 2 + 0,820 X 3-0,0121 X 4 Los resultados del análisis de varianza para el modelo recibido para el edificio administrativo se muestran en la Tabla 2. Analysis of Variance Source DF SS MS F P Regression 4 0,219490 0,054872 7,36 0,012 Residual Error 7 0,052164 0,007452 Total 11 0,271654 R-Sq=80,8% Tabla 2. Análisis de la varianza para el modelo 1 Se observó que la suma de los cuadrados de la regresión tiene un valor de 0,219490 el cual es mayor que la suma de los cuadrados del error 0,052164 que es la parte no explicada por el modelo. En el análisis de la Dócima de Regresión Múltiple se observa que el p-value (0,012) es menor que nivel de significación a(0,05), por lo que se rechaza H o y el modelo es adecuado para estimar el valor esperado del consumo de energía eléctrica en el edificio administrativo. En el análisis realizado en la residencia estudiantil se obtuvo como pronóstico el siguiente modelo: Y = 20,1-0,136X 2 + 0,0162X 3-0,870X 4 + 0,342X 5 Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012 5

Los resultados del análisis de varianza para el modelo obtenido en la residencia estudiantil se muestran en la tabla 3. Analysis of Variance Source DF SS MS F P Regression 4 98,645 24,661 5,12 0,030 Residual Error 7 33,707 4,815 Total 11 132,352 R-Sq=74,5% Tabla 3. Análisis de la Varianza del modelo 2 Se observó que la suma de los cuadrados de la regresión tiene un valor de 98,645 el cual es mayor que la suma de los cuadrados del error 33,707 que es la parte no explicada por el modelo. En el análisis de la Dócima de Regresión múltiple se observa que el p-value (0,030) es menor que nivel de significación a(0,05), por lo que se rechaza H o y el modelo es adecuado para estimar el valor esperado del consumo de energía eléctrica en la residencia estudiantil. En ambos modelos se les realizó la prueba de normalidad Anderson-Darling a los residuos, donde se obtuvo valores de p-value 0,829 y 0,779 respectivamente, los cuales son mayores que el nivel significación fijado a(0,05), por tanto se acepta H 0 por lo que los residuos siguen una distribución normal. Se efectuó las pruebas de rachas a los residuos de ambos modelos para verificar la independencia de los mismos, los valores p-value de los modelos fueron de 0,071 y 0,079 respectivamente los cuales son mayores que a(0,05), por tanto se acepta a H 0 por lo que los residuos son independientes. Con estas pruebas realizadas a los residuos se verificó el cumplimiento de los requisitos de la dócimas de la regresión, por tanto se demostró que las mismas son válidas. Al análisis realizado al modelo 1 y modelo 2 se constató que presentan un coeficiente de determinación de la regresión de un 80,8% y 74,5% respectivamente, que representa el nivel de ajuste (R-Sq) de cada modelo, el cual indica que estos eliminan el 80,8% y 74,5% de los errores que se cometerían si en su lugar utilizáramos el consumo promedio. En este tipo de estudio donde se pronostica consumo de energía eléctrica, este valor de ajuste se considera satisfactorio, en trabajos similares, otros autores han obtenido modelos matemáticos con ajuste de un 66% (5) que han servido como herramientas para estimar los consumos energéticos en estos servicios. Es importante decir que el hecho de que el conjunto de variables haga un aporte significativo para la estimación del valor de consumo de energía eléctrica a través de los modelos no significa que todas las variables sean necesarias, en este caso se aplicarían otros métodos estadísticos para analizar el aporte individual de cada variable al modelo. 6 Ing. Miguel Pelayo García Fernández, Ing. Diuber Sicilia Camacho, Lic. Ángel Espinosa Nápoles

ANÁLISIS FÍSICO DEL MODELO 1 El modelo 1 corresponde con el estudio realizado en el servicio administrativo. Y= - 0,882 +0,0055 X 1 + 0,0124 X 2 + 0,820 X 3-0,0121 X 4 Al analizar los factores del modelo se tiene: el factor X 1 (Temperatura máxima media), se presenta con signo positivo y un coeficiente de 0,0055, lo que indica que el aumento de la temperatura media máxima contribuye al aumento del consumo de energía eléctrica, este resultado es esperado pues el consumo de energía en la carga de climatización varía de esta forma debido a la sensación térmica que recibe el equipo. El factor X 2 (Humedad relativa), tiene un coeficiente de 0,0124 esta variable se comporta similar a la temperatura pues la humedad indica la cantidad de vapor de agua en el aire (6), depende en parte de la temperatura ya que el aire caliente contiene más humedad que el frío (7), al igual que la variable anterior está asociada al consumo de los equipos de climatización. El factor X 4 (Velocidad del viento), presenta un coeficiente negativo de 0,0121, al aumentar el valor de esta variable se obtiene una disminución en el consumo energético del servicio, esto se debe a que al aumentar la velocidad del viento la transmisión de calor aumenta lo que trae consigo que en los locales climatizados disminuye la temperatura y disminuya el consumo energético de los mismos que es una parte importante del consumo en los edificios administrativos. Por último analizaremos el factor más potente del modelo representado por el nivel de ocupación del edificio X 3 con un coeficiente de 0,820. Como es de esperar al aumentar el número de trabajadores hay un aumento en el consumo de energía eléctrica, lo que caracteriza un edificio administrativo donde el 90% del personal trabaja utilizando computadoras en locales climatizados. ANÁLISIS FÍSICO DEL MODELO 2 El modelo 2 corresponde al estudio realizado a la residencia estudiantil. Y = 20,1-0,136X 2 + 0,0162X 3-0,870X 4 + 0,342X 5 Al analizar los factores que presenta el modelo: se tiene el factor X 2 (Humedad relativa) se presenta con signo negativo con un valor 0,136, con respecto a los demás se considera no muy fuerte, el signo negativo indica que un aumento de la humedad en el rango estudiado produce una disminución de consumo de energía eléctrica debido a que la humedad con temperaturas bajas aumenta la sensación de frío. Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012 7

El factor X 3 (Carga ocupacional) que en este caso son los estudiantes becados, presenta signo positivo con un valor 0,0162, lo que indica que es el factor de menos peso en el modelo, esto parece contradictorio que tenga la menor influencia en los resultados, esto lo explica que al disminuir el nivel ocupacional de la instalación en el rango estudiado, no necesariamente implica que disminuya proporcionalmente en los edificios el nivel de consumo de energía eléctrica. El factor X 4 (Velocidad del viento) presenta signo negativo con un coeficiente de 0,870 al aumentar la velocidad del viento el consumo de energía eléctrica disminuye, esto se debe a que al aumentar el valor de este factor la sensación térmica en las personas disminuye. El factor X 5 (Temperatura mínima media) presenta signo positivo con un coeficiente de 0,342, este factor es el más potente en este modelo, por lo que está asociada a la mayor variación de la respuesta de este, el aumento de la temperatura trae consigo un aumento en el consumo de energía debido al uso de equipos de ventilación buscando el confort térmico en las habitaciones. VALIDACIÓN DE LOS MODELOS Para evaluar el nivel de ajuste de los modelos te tomaron los datos de los consumos reales de Enero y Febrero del año 2011 así como los valores de las variables climáticas correspondientes a estos meses. A continuación se muestran en las tablas 4 y 5 el nivel de ajuste alcanzados por los modelos matemáticos. Residencia estudiantil Consumo Real Consumo calculado % de error Enero 21,26 19,89 6,48 Febrero 19,29 20,38 5,60 Tabla 4. Porciento de error del modelo 2 Edificio administrativo MES Consumo Real Consumo calculado % de error Enero 25,54 24,00 6,02 Febrero 22,26 20,83 6,42 Tabla 5. Porciento de error modelo 1 8 Ing. Miguel Pelayo García Fernández, Ing. Diuber Sicilia Camacho, Lic. Ángel Espinosa Nápoles

Los resultados evidencian que en ambos servicios el error de estimación de los modelos concebidos varía entre un 5 y 6 %, el cual es un nivel de error aceptado para las características deseadas de precisión de estimación y confiabilidad estadística. CONCLUSIONES Se obtuvieron los modelos matemáticos para la estimación del consumo de energía eléctrica uno para la instalación de residencia estudiantil de la Universidad Agraria de la Habana y un segundo modelo para el edificio administrativo del Ministerio de Educación Superior: Y = 20,1-0,136X 2 + 0,0162X 3-0,870X 4 + 0,342X 5 Y= - 0,882 +0,0055 X 1 + 0,0124 X 2 + 0,820 X 3-0,0121 X 4 En ambos modelos el aumento de la temperatura produce un incremento de consumo de energía eléctrica en cada servicio. La Humedad presenta un comportamiento diferente en cada modelo, en el modelo de servicio administrativo está asociada a un aumento del consumo y en el servicio de residencia está asociado a una disminución del consumo. El factor nivel ocupacional es el que más peso presenta en el modelo matemático del servicio administrativo y en el modelo matemático del servicio de residencia este factor es de menos peso. En la validación se obtuvo resultados en la estimación con errores entre un 5 y 6 %. BIBLIOGRAFÍA [1] JOHNSON, D. (1998). Métodos Multivariados Aplicados al Análisis de Datos. International Thompson Editores, México, 1998. p. 56. [2] MENDENHALL, W. (1994). Estadística Matemática con Aplicaciones. Grupo Editorial Iberoamérica, México, México, 1994. p. 36-45. [3] WALPOLE, R. Probabilidad y Estadística para ingenieros. Prentice HallHispanoamericana, S.A. Naucalpan de Juárez México, 1999. p. 86. [4] Hoel, G. Introducción a la estadística matemática. Edición Revolucionaria. Instituto Cubano del Libro, Cuba, 1968. p.265. Revista Congreso Universidad. Vol. I, No. 1, 2012 9

[5] Montelier, H.S. Influencia de las principales variables climatológicas en la operación de los sistemas de climatización por agua helada. 4to Taller de Energía y Medio Ambiente, Cienfuegos. Cuba, 2006. [6] McMichael, A.J. y Kovats, S. El tiempo, el clima y la salud. En: Boletín de la Organización Meteorológica Mundial, E.U, 1999. Vol. 48, Nº 1, p.16 21. [7 ] Labeyrie, J. El hombre y el clima. Gedisa. Barcelona. España. 1988. p.245. 10 Ing. Miguel Pelayo García Fernández, Ing. Diuber Sicilia Camacho, Lic. Ángel Espinosa Nápoles