Universidad Don Bosco. Facultad de Ingeniería. Escuela de Computación. Ingeniería de Software

Documentos relacionados
Universidad Don Bosco. Facultad de Ingeniería. Escuela de Computación. Ingeniería de Software

Accesibilidad en la Web

Haciendo accesible al Sistema de Gestión de Alumnos SIU-Guaraní 3W

W3C-WAI - Panorama de la Accesibilidad Web. World Wide Web Consortium (W3C) Web Accessibility Initiative (WAI)

Accesibilidad en la Web

Accesibilidad y Usabilidad Web

Accesibilidad web en entornos virtuales de aprendizaje. Patricia Acosta

Tema 3.3: Evaluación de la accesibilidad web

Sergio Luján Mora. Introducción a la accesibilidad web

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ACCESIBILIDAD

Certificar la accesibilidad de su sitio Web AENOR 1


Tema 10. Las pautas mundiales sobre accesibilidad al WEB. Las pautas WAI

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Repositorio Institucional de la UOC: Estudio Comparativo y Evaluación de su Accesibilidad

Descripción del Portal de la Comisión de Libertades e Informática

Instrumentos internacionales de usabilidad web

La Internet Vocal: Aplicación de

Pautas de Accesibilidad para el Contenido de la Web (WCAG)

Pautas de Accesibilidad para el Contenido de la Web (WCAG)

ÍNDICE 1 LAS ESCUELAS INCLUSIVAS, NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO Y USO DE TECNOLOGÍAS ACCESIBLES.

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

Accesibilidad de contenidos para discapacitados a través de Estándares de Metadatos en entornos virtuales de aprendizaje: IF-Project-Academic

UNIVERSIDAD DON BOSCO

Unidad III. Análisis y diseño de IHC Modelos de ciclo de vida en el diseño de IHC.

Introducción a la accesibilidad web

SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACION DISEÑO DE LA ACTIVIDAD

Incluir para innovar

ASIGNATURA DE GRADO: USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD

www com.pe Las normas de ergonomía del software

EL E-LEARNING EN LA ENSEÑANZA

COD COMPETENCIAS BÁSICAS DEL TÍTULO Mód Mat

Accesibilidad a la pagina web Unillanos. Oficina de Archivo y Correspondencia.

3. COMPETENCIAS 3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES BÁSICAS

17-18 GUÍA DE ESTUDIO PÚBLICA USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA TERCER CURSO CÓDIGO

Discapacidad Discapacidad y tecnología Discapacidad, tecnología y derechos humanos

Un servicio web es una pieza de software que utiliza un conjunto de protocolos y estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones.

Punto 1 Introducción al servicio. Juan Luis Cano

Cuestionario global de Interacción Humano-Computadora

Accesibilidad Web. Contenidos. Diversidad Funcional. Deficiencias. Ayudas Técnicas. Introducción. Introducción. Legislación.

Pruebas No Funcionales. Carolina Crespo Ch Luisa Bedoya Juan C Caicedo

ESTUDIO DE ACCESIBILIDAD WEB EN LAS BIBLIOTECAS VIRTUALES EN SALUD EN PERÚ

Criterios de Evaluación

1. Introducción. 2. Legislación. 3. Normativa. 4. Accesibilidad al Contenido Web. 5. Conclusiones. 18 de octubre de 2014 Accesibilidad a las TIC 2

DIGITAL BUSINESS ASSURANCE. Formación Especializada en Experiencia de Usuario

Accesibilidad en la Web: de WCAG 1.0 a WCAG 2.0

Legislación sobre accesibilidad web. Sergio Luján Mora

Pautas de Accesibilidad al Contenido de la Web W3C WAI

La Web como interfaz ideal para la integración de usuarios con discapacidad en distintos entornos

GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA

Usabilidad y accesibilidad en el nuevo portal web del Ayuntamiento de Madrid

III Foro de Accesibilidad. y Accesibilidad. Ingeniería de Telecomunicación.

Accesibilidad en la web de la Universidad de Murcia. Juan Carlos García Gómez Servicio de Información Universitario

Usabilidad y métricas en la Web

La directiva europea de accesibilidad de sitios web y aplicaciones móviles del sector público y su impacto en los servicios de administración digital

Usabilidad y accesibilidad para necesidades especiales

ONE WEB. accesible e independiente de dispositivo.

NÚMERO DE HORAS: 160H PROGRAMACIÓN WEB EN EL ENTORNO CLIENTE OBJETIVO

Tema 3.2: Accesibilidad a los sitios web. Estándares de accesibilidad

Agosto: Generación Digital. Brecha digital y acceso al conocimiento [Reseña] D. en C. Silvia Berenice Fajardo Flores

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE SITIOS WEB

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

CAPÍTULO 2. RECONOCIMIENTO DE VOZ y VXML. Como lo menciona H. Meza (1999) en su tesis: El habla constituye un canal de

ANEXO II ESTABLECIMIENTO DE

COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA

Departamento de Informática e Ingeniería de Sistemas Universidad de Zaragoza Diseño centrado en el usuario - DM.

UF 6.1 Diseño de interfaz de usuario Experiencia de usuario. Arquitectura de la información, usabilidad y accesibilidad. Módulo 6

Accesibilidad web. 16o 18o

Directrices de la WCAG 2.0 para asegurar la Accesibilidad Web en una plataforma educativa

Accesibilidad en la Web

Alternativas accesibles para la TDT Diciembre 2009

Gestión de la Accesibilidad Web

Intensificaciones y optatividad Proceso de petición y asignación de asignaturas

Construcción ágil de la Usabilidad

La Accesibilidad Web como estrategia de calidad en plataformas b-learning

TEMA 4: ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS DIGITALES

PROYECTO WEB DE LA UNIÓN NACIONAL DE CIEGOS DEL URUGUAY (UNCU) Alfredo Villaverde Unión Nacional de Ciegos del Uruguay

BACHILLERATO TÉCNICO VOCACIONAL EN DESARROLLO DE SOFTWARE. Desarrollo de componentes para dispositivos móviles.

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Introducción a la accesibilidad web

Sábado 14 de abril de Sala Jorge Luis Borges. Conferencia. e-accesibilidad y diseño para todos. Lilia Fernández Aquino

USABILIDAD Y ACCESIBILIDAD DE SITIOS WEB

FORMACIÓN DEL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD MÓDULO FORMATIVO 1 Denominación: CONSTRUCCIÓN DE PÁGINAS WEB. Código: MF0950_2 Nivel de cualificación

Guía basada en conceptos de usabilidad web

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DEL GRADO EN INGENIERÍA DEL SOFTWARE

Orientación al usuario: Usabilidad de servicios

Accesibilidad. Introducción Diseño universal Tipos de discapacidades. Comprobación de la accesibilidad. Visuales Auditivas Motoras Cognoscitivas

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E INDUSTRIAL CARRERA DE INGENIERÍA DE SOFTWARE

Accesibilidad: Discapacidad en la web (Parte 2)

COMUNICACIÓN. Eloy Moreno Olaria Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la Plana

Innovación en Fundación ONCE

3.- COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS QUE LOS ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

2. OBJETO DEL CONTRATO

UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional Una manera de hacer Europa INFORME ACCESIBILIDAD

EVALUACIÓN DEL GRADO DE ACCESIBILIDAD DE LA WEB DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA MEDIANTE LA ESPECIFICACIÓN DOBLE A DE WCAG 2.

GUÍA DE PLATAFORMA REQUISITOS

Domótica, inmótica. No orientados a la persona. Capacidad VS Discapacidad

Transcripción:

Universidad Don Bosco Facultad de Ingeniería Escuela de Computación Ingeniería de Software Facilitador: Ing. Milton J. Narváez Sandino Compendio de estándares, métodos, técnicas, buenas prácticas y herramientas software para el diseño y revisión de la accesibilidad orientado a sitios web en El Salvador Autor: Walter Ovidio Sánchez Campos Estudiantes: Flamenco Quijada, Víctor Manuel Gómez Hernández, Kevin Ernesto Fecha: 29 de septiembre de 2014

COMPENDIO DE ESTÁNDARES, MÉTODOS, TÉCNICAS, BUENAS PRÁCTICAS Y HERRAMIENTAS SOFTWARE PARA EL DISEÑO Y REVISIÓN DE LA ACCESIBILIDAD ORIENTADO A SITIOS WEB EN EL SALVADOR En la actualidad es difícil concebir la vida sin la web. La web ofrece acceso a noticias, correo electrónico, entretenimiento, entre otras características, en cualquier momento y en cualquier lugar. El potencial de internet es inmenso, pero para optimizarlo, se debe universalizar. Tim Berners-Lee, Director del World Wide Web Consortium (W3C) afirma que el principio de la web se fundamenta en el acceso por cualquier persona, independientemente de la discapacidad que presente. La necesidad de la universalización de la web implica hablar de la accesibilidad web, la cual tiene como principal finalidad hacer que los sitios web sean utilizables por el máximo número de personas posible, independientemente de sus capacidades o conocimientos, e independientemente de las características técnicas del equipo utilizado para ingresar al sitio web. En concreto, la accesibilidad web es el aseguramiento del acceso a un sitio web por personas con algún tipo de discapacidad. La accesibilidad es el diseño web que permite que estas personas puedan interactuar con la Web tal y como lo haría una persona sin discapacidades. La accesibilidad web beneficia a personas con una serie de discapacidades físicas, cognitivas, entre otras, en donde se entiende por discapacidad, las limitaciones y restricciones de una persona en su participación en una actividad específica. De la misma forma, también beneficia a personas con dificultades consecuencia de su avanzada edad o derivadas de un accidente, u otros, entre las cuales, se pueden mencionar: Usuarios que no dominen el idioma del sitio. Usuarios con pocos conocimientos en el área. Usuarios afectados por circunstancias derivadas de su entorno. Usuarios con dificultades producidas por su avanzada edad. La Web Accessibility Initiative (WAI) es una organización desarrollada por el W3C que facilita el acceso de las personas con discapacidad a la web. Esta organización ha desarrollado dos versiones de una guía de accesibilidad de la web. Las guías de accesibilidad de la web (WCAG) explican cómo elaborar contenido web accesible para personas con discapacidad. La versión 1.0 (publicada en 1999) dispone de 14 principios de diseño accesible, mientras que la versión 2.0 (publicada en 2008) dispone de 12 guías que se organizan en 4 principios.

Existen herramientas que reducen el esfuerzo necesario para realizar una evaluación de la accesibilidad web. Sin embargo, es importante lograr que los desarrolladores de aplicaciones y sitios web desarrollen habilidades para implementar los principios de accesibilidad, de tal forma que se reduzcan las revisiones de accesibilidad posteriores a la codificación. La evaluación de la accesibilidad se puede realizar mediante uno de los dos métodos conocidos: Revisión Automática y Revisión Manual. En primer lugar se debe realizar una Revisión Automática que detecte los problemas de accesibilidad. Las herramientas automáticas deben entenderse como una colaboración en el proceso de evaluación y no como un análisis completo. La Revisión Automática pretende utilizar herramientas disponibles que permitan comprobar que el sitio web en cuestión cumpla las directrices de la WCAG (recomendablemente en su versión 2.0), con el fin de reducir el tiempo de revisión de accesibilidad para el sitio. En esta fase se pueden utilizar herramientas de evaluación de accesibilidad en línea, tales como TAW, Bobby, HERA, Cynthia Says, herramientas de validación de gramática, entre otras. Posterior a la evaluación automática, se debe realizar una Revisión Manual para identificar los problemas que no pudieron ser diagnosticados en la fase anterior, y revisar aquellos que requieren de pruebas adicionales para su comprobación completa. Cabe destacar que el evaluador responsable debe conocer bien las Pautas y Directrices de Accesibilidad de la WCAG. Dentro de la Revisión Manual se debe verificar, en síntesis, que el sitio web: permita navegación con teclado, ofrezca contenido alternativo cuando no se posean ciertas tecnologías web, posea una sólida estructura, no distorsione la información al desactivar imágenes, y que se adapte a cualquier dispositivo que ingrese a éste. En esta fase se pueden utilizar herramientas como Web Developer Toolbar y Firefox Accessibility Extension, ambas para el navegador web Firefox; Web Accessibility Toolbar e Internet Explorer Developer Toolbar, para Internet Explorer; y algunas extensiones como Firebug, Document Map, Fangs, HTML Validator Tidy, Metatags, Color Contrast Analyser, Vischeck Color Blindness Simulator, Visual Impairment Simulator, y muchas otras. Ahora bien, el diseño de software centrado en el operador humano es, según la norma ISO 13407, un enfoque del desarrollo de los sistemas interactivos que trata de lograr que los sistemas sean más utilizables. En dicha norma se afirma que ésta es una actividad multidisciplinar que incorpora a los factores humanos y los conocimientos ergonómicos. Entre los beneficios pueden incluirse, incrementar la productividad, mejorar la calidad del trabajo, reducir los costes de asistencia técnica y de formación (capacitación), y aumentar la satisfacción del usuario.

La norma afirma que es conveniente que todos los sistemas de trabajo satisfagan los principios ergonómicos descritos en la norma ISO 6385. La realización de sistemas más utilizables puede contribuir a la satisfacción de las necesidades del usuario y de la organización. De esta manera, los sistemas: a) Son fáciles de comprender y utilizar, de modo que reducen los costes de formación y asistencia técnica b) Mejoran la satisfacción del usuario y reducen las molestias y el estrés. c) Mejoran la productividad de los usuarios y la eficiencia operativa de las organizaciones d) Mejoran la calidad del producto y su atractivo para los usuarios y pueden dar lugar a una ventaja competitiva. En este rubro, existen las que se conocen como redundancias en el canal de comunicación, las cuales resuelven muchos de los problemas de accesibilidad. Las redundancias en el canal de comunicación pueden implementarse en el canal de salida, así como en el canal de entrada. El canal de salida se refiere a cómo el sitio web muestra la información al usuario. La información que aparece en el interfaz de usuario debe estar disponible de diferentes maneras, como textos, audios, imágenes, para que se presente en uno u otro de estos formatos dependiendo de la preferencia del usuario y de las características del equipo que utilice. Por otra parte, el canal de entrada hace referencia a cómo el usuario envía información o peticiones al sitio web. Debe ser posible para el usuario realizar la entrada de datos a través de un único dispositivo: ratón, teclado, sistemas de reconocimiento de voz, entre otros. La norma ISO 13407 propone, en su apartado de Actividades de diseño centradas en el operador humano, cuatro tipos de actividades de diseño que es conveniente integrar durante un proyecto de desarrollo de un sistema. Estas actividades son: a) Comprender y especificar el contexto de uso b) Especificar los requisitos referentes al usuario y a la organización c) Producir soluciones de diseño d) Evaluar los diseños respecto a los requisitos Además, es imprescindible que los procesos de diseño centrados en el operador humano comiencen en la primera etapa del proyecto (por ejemplo, cuando se está formulando el concepto inicial para el producto o sistema), y deberían repetirse de forma iterativa hasta que el sistema satisfaga los requisitos. La figura 1 indica cómo deben realizarse estos procesos.

Figura 1. Iteración de procesos de diseño centrados en el operador humano. En la planificación del proyecto de software, se debe estudiar y emplear la descripción de cada actividad y sus subprocesos como guía en el diseño o selección de los métodos de diseño centrados en el humano y de las técnicas para llevar a cabo la actividad e informar acerca de los progresos y resultados. Dentro de las cuatro actividades básicas planteadas anteriormente, se puede destacar que, dentro de un proyecto de software, se debe reunir información sobre el contexto de uso de los nuevos productos y del sistema. Dicha información debe incluir las características de los usuarios potenciales, pues a ellos es a quienes se debe de orientar el sistema, y ellos deben poseer un sistema que debe ser utilizable y ergonómico. Además, debe incluir información sobre las tareas que los usuarios deben realizar y en entorno en el que el sistema se va a utilizar. En la manera en que se obtenga información valiosa sobre los potenciales usuarios y su entorno, el sistema podrá adaptarse a una gran variedad de situaciones y podrá proveer de la información solicitada de manera eficaz y eficiente, y de esta forma, se asegurará que cualquier persona, sin importar su discapacidad, sea capaz de acceder a ésta.

Compendio de estándares, métodos, técnicas, buenas prácticas y herramientas software para el diseño y revisión de la accesibilidad orientado a sitios web en El Salvador Accesibilidad Acceso universal Orientado a personas con discapacidad WCAG 1.0 14 Pautas Prioridad 1 Prioridad 2 Prioridad 3 Guías de Accesibilidad Perceptible WCAG 2.0 4 principios Operable Comprensible W3C WAI Robusto Revisión Automática Herramientas en línea Evaluación de accesibilidad Revisión Manual Textos alternativos Navegación con un sólo dispositivo Estructura del sitio web Lector de pantalla Test de Accesibilidad Web (TAW) Cynthia Says Herramientas de accesibilidad Hoja de Estilos para Revisión de Accesibilidad (HERA) examinator HTML-Kit Facilitar acceso a personas discapacitadas Diseño, desarrollo e implementación de software Beneficiar en general a todo usuario Disponer de sitios conformes a estándares dictados por W3C

CONCLUSIONES La accesibilidad web se entiende como el acceso a la información de un sitio web sin limitación alguna por razón de deficiencia o discapacidad. La W3C, el organismo encargado de regular los estándares de Internet, en su Web Accessibility Initiative (WAI) da una definición más funcional: Accesibilidad significa que las personas con discapacidad pueden percibir, entender, navegar e interactuar con un sitio web, además de contribuir a él. Cuando se habla de discapacidad, se refiere a limitaciones sensoriales, físicas y cognitivas, las que pueden ser producto de situaciones temporales, enfermedades o la edad. Las personas con discapacidad pueden recorrer los sitios web a través de herramientas especiales, como por ejemplo: Lectores de Pantalla: los que literalmente leen una página web a usuarios no vidente. Magnificadores de Pantalla: amplifican zonas específicas de la pantalla. Reconocimiento de Voz: permite escribir sin necesidad de utilizar teclados. Las guías de accesibilidad desarrolladas por la WAI, describen una serie de pautas para poder diseñar contenido web accesible para personas con discapacidad. La revisión de accesibilidad en un proyecto de software se puede realizar por dos métodos: Revisión Automática y Revisión Manual. La revisión automática se refiere a el uso de herramientas en línea que permiten validar la accesibilidad, usabilidad y ergonomía de un sitio web; mientras que la revisión manual, la cual es realizada por un evaluador conocedor de las pautas de accesibilidad, permite validar normas que no pudieron ser detectadas durante el diagnóstico automático. Es importante mencionar que para asegurar un completo diagnóstico de los posibles defectos de accesibilidad en un sitio web, no basta con implementar uno u otro método, sino ambos. La revisión automática tiene como fin reducir el tiempo y esfuerzo necesarios en la revisión manual. Es decir, ambos métodos son esenciales para garantizar que todos los usuarios puedan visualizar toda la información de manera correcta, ordenada y cómoda. En el ámbito Salvadoreño, el apego a las pautas la accesibilidad web en el desarrollo de sitios web tiene un impacto importante, pues, según el último censo realizado en 2007 por la Dirección General de Estadística y Censo (DIGESTYC), en El Salvador, para ese año, existían más de 232,000 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representaba el 4.1% de la población total del país; una cifra que no es para nada despreciable.

Sin duda alguna, el aseguramiento de la accesibilidad web es un pilar de la ingeniería de software. Este aseguramiento permite que los usuarios se sientan cómodos en el sitio web, que encuentren la información que necesiten de una manera rápida y sencilla, y que no tengan dificultad alguna para ver el contenido del sitio, sin importar la existencia de una discapacidad. En ese sentido, la ingeniería de software, en su enfoque de calidad, busca la satisfacción del cliente, y esta satisfacción se fundamenta en la amistad entre el usuario y el producto final. Por tanto, es clave que el sistema final sea utilizable y accesible. FUENTES CONSULTADAS SÁNCHEZ, Walter. Compendio de estándares, métodos, técnicas, buenas prácticas y herramientas software para el diseño y revisión de Accesibilidad orientado a sitios web en El Salvador. Ing-novación. Revista semestral de ingeniería e innovación de la Facultad de Ingeniería, Universidad Don Bosco. Junio Noviembre de 2012, Año 2, No. 4. pp. 51-59. ISSN 2221-1136. Instituto Nacional de Tecnologías de la comunicación (INTECO), (2008). Guías Prácticas de Comprobación de Accesibilidad: HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD WEB. 1ra edición. España: INTECO. Comité técnico AEN/CTN 81, (2000). UNE-EN ISO 13407. Procesos de diseño para sistemas interactivos centrados en el operador humano. 1ra edición. España: AENOR. Universidad de Alicante. Accesibilidad Web. [En línea] Disponible en: http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/. [Último acceso el 22/09/2014].