La era de los Descubrimientos empieza antes del Siglo XV debido a:

Documentos relacionados
TEMA 6.- EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL (SIGLOS XVI Y XVII)

LOS REYES. Y la empresa americana

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL.

LA MONARQUÍA AUTORITARIA DE LOS REYES CATÓLICOS

Historia Universal SESIÓN 8: El Renacimiento. Segunda parte.

7. Expansión ultramarina y creación del Imperio Colonial

AMÉRICA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA SIGLO XV-XVI

DEMOS 2 Ciencias sociales, geografía e historia Segundo Curso

Tema 7: Expansión ultramarina y creación del imperio colonial.

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

7.4.- EL IMPACTO DE AMÉRICA EN ESPAÑA

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

MODELOS DE PREGUNTAS SEMIABIERTAS Y ABIERTAS CON SOLUCIONES - BLOQUE 3

TEMA 6. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL.

TEMA 9: LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS. Los contenidos que trabajaremos en este tema son los siguientes:

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

COLÓN, AMÉRICA Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DEL IMPERIO COLONIAL (= España ahora será un imperio porque tendrá

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: EL IMPERIO AMERICANO

TEMA GOBIERNO Y ADMINISTRACION

España en el siglo XVIII: entre luces y sombras:: El canto del cisne del Imperio español

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América INTRODUCCIÓN

El mundo conocido por los europeos

Lámina 1a. Monumentos de Chile. Clase 1. 5º Básico Segundo Semestre. Eje Historia

LA CONQUISTA DE AMÉRICA DURANTE EL REINADO DE CARLOS I ( )

TEMA 4: LA BAJA EDAD MEDIA. LA CRISIS DE LOS SIGLOS XIV Y XV.

L C O C L O ON O I N A EL PERIODO HISPANICO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 2 MEDIO EXAMENES LIBRES

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMERICA

Administración española en Chile

Índice general. Geografía. Historia

Programa. Historia de la América Española ( ) Licenciatura en Historia

ORIENTACIONES PARA SUPERAR LA PRUEBA DE JULIO Y LAS ASIGNATURA PENDIENTE DE CURSOS ANTERIORES. Materia: CIENCIAS SOCIALES (HISTORIA) Nivel: 2º ESO

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS, CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE NUEVAS TIERRAS EN LA EDAD MODERNA.

3.5. Exploración y colonización de América. Consecuencias de los descubrimientos en España, Europa y América INTRODUCCIÓN

BLOQUE: LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO

Anota estas preguntas para responderlas viendo el vídeo: a) Quiénes eran los Reyes Católicos? b) Qué consiguieron? c) Por qué son importantes?

ORGANIZACIÓN DE LA NUEVA ESPAÑA Y

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 7 AMÉRICA HISPANA. SIGLOS XVI Y XVII

EL GOBIERNO DE LAS INDIAS

EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL(siglos XVI y XVII) Descubrimiento, exploraciones y conquista.polémica de los Justos títulos

Índice temático. 1. Las sociedades indígenas en América

ENSAYO Nº Los europeos llamaban Indias Occidentales a:

Nivel: 8 Básico Ciencias Sociales. Nombre: Los Primeros siglos de la Edad Media. Origen y expansión del cristianismo. Elementos de continuidad.

BANCO DE PREGUNTAS CIENCIAS SOCIALES GRADO SÉPTIMO BIMESTRE IV. Elaborado por: Docente Natalia Hernández NOMBRE: CURSO: FECHA:

Europa Medieval. Renacimiento

Los viajes de exploración. Ciencias Sociales Historia Los descubrimientos

Crisis de la Baja Edad Media

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

RENACIMIENTO: XV-XVI. Teocentrismo Antropocentrismo: una nueva visión del mundo.

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

COLONIZACIÓN AMERICANA

Introducción Baja Edad Media siglo S.XV

Nombre: Fecha: 1. Escribe en la línea punteada de la columna B, la letra de la columna A que le corresponde.

Unidad 2: La colonia. Profesor: Christian Vargas. Curso: 5 básico.

TEMA 8. España a comienzos de la Edad Moderna

I- EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos

Curso: ESPAÑA Y LAS AMÉRICAS (Sevi-331). Profesor: Antonio Acosta.

EL ASCENSO DE OCCIDENTE. LA EXPANSIÓN COLONIAL EUROPEA Y EL MERCANTILISMO (siglo xv-1815)

La Edad Moderna, una nueva era. Unidad 5. Jaime Arias Prieto

Octavo Año 8. Repaso y Aplicación de Perfiles de Entrada. Del 1 al 11 de Febrero. Objetivos Contenidos Calendarización

La organización del Imperio en América (SXVI-XVII)

ENSAYO Nº Lee el siguiente fragmento y responde la pregunta 1. El texto nos habla de un proceso histórico; este corresponde a:

Guía remedial Unidad II Historia y Geografía 8 Año Básico 2017


REFUERZO. 8 Fecha: O R E R U T N E V A R O D A T S I U Q N O C. 1 Escribe cuatro términos relacionados con los descubrimientos.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN ESCUELA SECUNDARIA ANGEL MARIA HERRERA PATRIA CIENCIA Y FE PROYECTO ENTRE PARES SEGUNDA FASE PROFESORA

Unidad 8: Los descubrimientos geográficos. El Estado Moderno. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

PERÚ COLONIAL 1 CONQUISTA Y VIRREYNATO

PLANIFICACION SEGUNDO SEMESTRE HISTORIA GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES PROFESOR: CARLOS SEGUEL CURSO: QUINTO BASICO

taller de repaso grado séptimo

HISTORIA II AMÉRICA INDÍGENA Y LA EXPANSIÓN EUROPEA

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA

Exploración y colonización europea. Portugal, España, Inglaterra, y Francia

PLANIFICACIÓN ANUAL. Unidades mensuales Objetivos de Aprendizaje Contenido mensual Indicadores de logro COMIENZO PRIMER SEMESTRE Marzo

ETAPAS DE LA HISTORIA AMERICANA

UNIDAD 1 LA GRAN CONVERGENCIA GLOBAL

Los productos asiáticos llegaban por dos vías: a) La Ruta de la Seda

6to Grado. Bloque V. Sopas de Letras Temáticas

7. EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y CREACIÓN DEL IMPERIO COLONIAL

Guía colonial Las relaciones entre españoles e indígenas El mestizaje La evangelización Sincretismo cultural

1. Completa el siguiente mapa conceptual de las exploraciones del siglo XV y XVI. Hazlo en otra hoja si es necesario.

MEJORAMIENTO Estudios Sociales

Conocer los cambios que se produjeron en Europa entre los siglos V y XV.

Cronograma 2017 ESTUDIOS SOCIALES NIVEL D QUINTO GRADO Prof. Ma. Eugenia Arias A.

Índice. El Reino de España en la época del Gótico renacentista

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS DE CASTELLANOS Y PORTUGUESES EN LA EDAD MODERNA Y LA CONQUISTA DE

3 El gobierno del país y de nuestra ciudad

División Territorial de la Nueva España

Índice. 1 Nos orientamos con planos y mapas. 4 Los espacios rurales. 2 El territorio de la Argentina

IMPERIO COLONIAL. Estado que amplía sus fronteras a nuevos territorios, a partir de los

GUÍA DE CIENCIAS SOCIALES (1)

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

SOLUCIÓN Las potencias hegemónicas del mundo a inicios de la edad moderna fueron las monarquías SEMANA 7 EXPANSIÓN EUROPEA E INVASIÓN A AMÉRICA

COLONIZACIÓN PORTUGUESA I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PROFESORA: HARALI TORRES

ESQUEMA DE FUENTES DEL DERECHO INDIANO

Índice. Actividades finales...30 Red conceptual. Para repasar y exponer El estudio de las Ciencias Sociales.. 10

C.5 C.5 C.5 C.5 C.5 C.6 C.6 C.5 C.5

Transcripción:

LA EXPANSIÓN COLONIAL EN AMERICA Y EL PACÍFICO I.- El Descubrimiento La era de los Descubrimientos empieza antes del Siglo XV debido a: Desarticulación de las estructuras feudales: gestación de monarquías autoritarias. Noción de Estado. Reactivación económica: capitalismo, reactivación intercambios Desintegración de la Sociedad Feudal: Burguesía, fin de la adcripcion a la tierra Cambios ideológicos: afán de aventuras. Confianza en el valor humano Cerco al Islam: caída de Constantinopla1453. Necesidad de productos exóticos, necesidad de metales preciosos Revolución Científica Heliocentrismo (Copérnico) Renacimiento Científico: renacimiento Técnico, sobretodo en navegación: carabela, timón de codaste, brújula, tablas de declinación del Sol, astrolabio, ballestilla, cartografía Factores Religiosos: Espíritu misional. Espíritu de Cruzada España y Portugal: poseen estructuras socio-económicas aptas para el desarrollo de grandes empresas de descubrimiento. Tradición marinera, tensión demográfica, luchas sociales internas, técnicas marítimas y muy desarrolladas Colón y el Descubrimiento Genova 1450 ambiente comercial y marinero Portugal de marino a navegante. Teorías de Toscanelli (vía Martins). Relatos de Marco Polo. Mandeville. Rechazo de Juan II 1484 España: Capitulaciones de Santa Fé (Almirante de la Mar océana, Virrey y gobernador, 1/10 de las riquezas que deriven del descubrimiento, 1/8 de los beneficios de empresas comerciales) 1. Viaje 1492/93 El Descubrimiento Guanahani Isla Juana La Española (Fuerte Navidad Domingo de Arana). Consecuencias: necesidad de ratificar las conquistas: bula Intercaetera 1493 El Papa reconoce el Descubrimiento Castellano y deja en su mano la evangelización y los diezmos de las nuevas tierras.tratado de Tordesillas 1494 (Meridiano a 100 leguas de Azores y Cabo verde).se reajustan los conocimientos científicos y se plantean problemas filosófico-eticos ( son personas?, inquisición?) 2. Viaje 1493/96: Empresa de colonización y evangelización 3. Viaje 1498/1500: Colon pisa -sin saberlo- el continente en Venezuela. Proceso a Colon por el juez Bobadilla (se desvela la magnitud de lo concedido en Santa Fe) 4. Viaje 1502/04: Busqueda de paso hacia China

II.- LA CONQUISTA Se activó principalmente debido a una serie de motivaciones: Las noticias falsas : El país de la Canela (Belalcázar), El Dorado (Lope de Aguirre), el mito de las Amazonas (Orellana) Demostrar valía, afán de aventuras en el hombre del Renacimiento Móvil religioso, especialmente en la orden jesuita Tras los viajes andaluces (1499-1519) en los que con Contrato de capitulación con la corona se les autorizaba a explorar y a apropiarse de 1/8 de las riquezas, pero que dieron escasos frutos económicos, quedan por tanto 2 opciones: adentrarse en el continente o buscar una ruta hacia la Indias. Los reyes autorizan nuevos viajes, que aunque no supondrán grandes riquezas proporcionarán conocimientos extraordinarios, entre los que destaca el descubrimiento del Mar del Sur (Pacífico) por Vasco Núñez de Balboa en 1513 o la vuelta al Mundo de Magallanes y el Cano (1519 a 1522)

El Avance hacia el oeste conforme al Tratado de Tordesillas, se realiza fundamentalmente dos fases y fue muy rápido debido a las crisis internas de estos imperios y a la Creencia de que los conquistadores eran dioses: La primera etapa fue dirigida por Hernán Cortés en la zona de México 1519-1532 lo cual supuso la caída del imperio autóctono, azteca y convirtiendo la zona en el Virreinato de Nueva España. Aprovechándose de las disputas internas logró apresar al emperador Moctezuma en 1519 y hacerse con el control del imperio azteca en 1522 tras la caída de su capital, Tenochtitlán, que quedó prácticamente destruida. Desde allí se iniciaran las exploraciones hacia el norte: California (Mendoza 1532), Texas (Cabeza de Vaca 1536), Mississippi (Hernando de Soto 1541), Florida (Ponce de León1512) y hacia el Sur: Guatemala (Alvarado 1527), Honduras (Olid 1527) La segunda etapa fue dirigida por Francisco Pizarro, a partir de 1531-56 en la zona de Perú en la que dominaba el imperio inca y fue sometida por Francisco Pizarro creando el Virreinato del Perú, Tras varios viajes de exploración, en 1531 Pizarro logró capturar al inca Atahualpa en Cajamarca. El inca prisionero entregó por su rescate una fabulosa cantidad de oro y plata, pero Pizarro decidió ejecutarlo (1532). El dominio sobre el imperio inca se completó en 1533 con la conquista de Cuzco, la capital del imperio.;desde allí se inicia la expansión hacia el norte: Quito (Belalcazar 1533), el Amazonas (Orellana 1541). Hacia el Sur Almagro y Valdivia se expanden hasta Chile en 1539y Martínez de Irala hasta la Región del Plata en 1536

Primeras consecuencias: Para los indígenas: impacto psicológico. Oportunismo Para la corona: evidencia de la magnitud de lo concedido, por lo tanto se hace necesario desposeer a los conquistadores, establecer una burocracia institucional Cientifico-filosoficas: reajustar la información geográfica, problemas filosóficos, utopías milenaristas Diplomáticas: Bula intercaetera1493, Tratado de Tordesillas 1494 cesión de los diezmos, derecho a organizar la iglesia en América, a elegir a los cargos eclesiásticos (bula eximiae devotionis 1501 y bula Universalis Ecclesiae regimini 1508). III.- La Colonización. El aumento demográfico en Castilla y el fin de las guerras en la península promovieron el viaje a nuevas tierras. expediciones personales. Los Reyes Católicos pronto empezaron a nombrar gobernadores y administradores del nuevo territorio conquistado. Los dos hechos principales fueron: Las tensiones en los nuevos territorios y la incapacidad de gobernar de Colón. Los colonos fueron marinos, campesinos y artesanos sin tierras que obligaron a los indios a trabajar en las encomiendas sin embargo, muchos indígenas fallecieron no solo por los trabajos sino también por la llegada de nuevas enfermedades ante las cuales, no tenían defensas. Los nuevos territorios supusieron una importante fuente de ingresos para la Corona Control sobre el tráfico comercial el quinto real de todo el metal precioso (1/5 parte) Un gravamen (impuesto) del 7,5% sobre los productos importados y exportados. Esto provocó la aparición de la piratería con barcos franceses e ingleses que asaltaron los barcos. Se desarrolló una legislación específica, para organizar los nuevos territorios, son las Leyes de Burgos (1512).Pretendían evitar los abusos de los colonos con los indios y mantener el control del Imperio, prohibiendo la esclavitud, el derecho de los indios a una vivienda y un salario justo pero también el derecho de conquista y la obligación de evangelizarse. La colonización española se caracterizó, a diferencia de otras, desde un principio por el mestizaje:

Mestizos: población europea que se mezcló con los indígenas americanos. Mulatos: mezcla de población europea y población esclava traída de África. El mestizaje no impidió que la sociedad colonial tuviera una estructura claramente racial con la población blanca en la cúspide social. Los colonizadores buscaban fuentes de recursos en la explotación de la tierra y de las minas, así que obligaron a los nativos a trabajar para ellos. Aunque en teoría los indígenas eran libres y súbditos de la Corona, en la práctica fueron sometidos mediante formas feudales de explotación. La Corona para evitar los abusos publicó las Leyes Nuevas de Indias (1542) que fueron incumplidas sistemáticamente, a pesar de las denuncias, como las realizadas por Bartolomé de las Casas. La corrupción de las autoridades locales y la explotación de los indígenas fueron desde el principio rasgos destacados de la colonización. Hacia 1550 unos 150.000 castellanos habían emigrado a América, hombres en su inmensa mayoría IV.- La Organización Político - Administrativa Los territorios de América, jurídicamente no eran considerados colonias sino reinos, como los restantes de la Monarquía, y su población (tanto criollos como indígenas) eran súbditos de la Corona de Castilla. La Administración central, ubicada en España, constaba de dos organismos: Casa de Contratación (1503). Con sede en Sevilla. Encargada de todo lo relacionado con América (aduana y almacén para las naves, casa de control de emigración, escuela de pilotos, centro de cartografía, etc.). La Corona reguló la navegación con dos flotas de Indias anuales y, más tarde, con el aumento de la piratería, una armada protegía los convoyes. Se encargaba de recaudar un 20%, el quinto real, para las arcas reales. Se enviaban a América productos manufacturados y venían a la península materias primas y metales preciosos cuya cuantía aumentó tras el descubrimiento de las minas de plata de Potosí y Zacatecas a mediados del siglo XVI. Consejo de Indias (1524). Creado por Carlos V. Tenía su sede en la Corte, con funciones similares a otros consejos territoriales. Encargado de los asuntos con América. Con autoridad sobre la Casa de Contratación y encargado de redactar las leyes y ordenes relacionadas con América, además de tribunal de apelación de todos los pleitos americanos. El Real y Supremo Consejo de Indias, conocido simplemente como Consejo de Indias, fue el órgano más importante de la administración indiana (América y las Filipinas), ya que asesoraba al Rey en la función ejecutiva, legislativa y judicial. Se formó en 1511 como una sección dentro del Consejo de Castilla para más tarde en 1524 conformarse una entidad propia. No alcanzaba a tener una sede física fija, sino que se trasladaba de un lugar a otro con el Rey y su Corte. Este consejo actuaba con el monarca y, en algunas materias excepcionales, actuaba solo. La organización administrativa en América.

Virreinatos : Finalizada la conquista, la América española se dividió en dos grandes virreinatos. Virreinato de Nueva España, con capital en México (1535). Virreinato de Perú, con capital en Lima (1542). Al frente de cada uno el virrey: funcionario nombrado por el Rey a propuesta del consejo de Indias para gobernar los territorios coloniales. Máxima autoridad en América. Representaba de forma personal la autoridad del Rey, ejerciendo autoridad suprema en los territorios donde era asignado virrey. Su gestión fue sometida a inspecciones periódicas (visitas) pero actuaron con gran autonomía En el XVIII la dificultad de controlar este vasto territorio llevó a dividir los virreinatos: 1739: se crea el virreinato de Nueva Granada, disgregado del de Nueva España. 1776: creación del virreinato de Río de la Plata, disgregado del de Perú. Las Audiencias: Por debajo de los virreinatos. Correspondían a los distritos en los que se subdividía cada virreinato. Órgano administrativo y tribunal de justicia, compuesto por jueces. La Corona intentó que fueran imparciales (no podían poseer tierras y propiedades ni casarse en el distrito en el que actuaban). Debían realizar visitas de inspección a las provincias bajo su mando. Las Provincias: Dirigidas por gobernadores, con funciones administrativas y jurídicas. En provincias fronterizas o en zonas de peligro, el gobernador era sustituido por un capitán general, que reunía toda la autoridad. Las Intendencias: A finales del XVIII se introdujo la figura del intendente (ante la dificultad para controlar el Imperio).Era un funcionario real, con autoridad sobre un gran territorio con funciones de virreyes y audiencias.en 1790 había 43 intendencias. Cabildos. Los colonos americanos residían en ciudades. Los municipios se gobernaban mediante concejos llamados cabildos Eran similares a los municipios castellanos y fueron el cauce de participación de los criollos en la vida pública. V.- Impacto de América en España. El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos más importantes de la historia europea, hasta el momento, el mundo conocido se limitaba a Europa y el Próximo Oriente, la costa africana mediterránea, el Atlántico y las costas asiáticas a las que llegaban mercaderes en busca de especias sobre todo, desde el viaje de Marco Polo en el S. XIV.La existencia del nuevo continente se dio paralelamente al descubrimiento de Cabo de Buena Esperanza por los portugueses y con ello la posibilidad de llegar a Oriente bordeando África. Magallanes y Elcano demostraron la esfericidad de la tierra y así, se modificaron los campos de la cartografía y la navegación con nuevos métodos e instrumentos de situación, mejoras de construcción naval, etc La emigración a América fue un fenómeno relativamente escaso, y fundamentalmente masculino. A finales del siglo XVI apenas unos 200.000 peninsulares habían emigrado; andaluces, extremeños y castellanos sobre todo.

Los productos de origen colonial apenas repercutieron en la población peninsular, sólo las clases dirigentes consumieron productos como el cacao o el tabaco, pero la presencia de productos americanos en los mercados europeos fue creciendo con el tiempo. A finales del siglo XVIII el algodón traído de América se convirtió en un producto esencial para el crecimiento de la industria textil catalana. Productos como la patata o el maíz se adoptaron en el norte peninsular contribuyendo a mejorar notablemente la dieta campesina. La mayor repercusión la tuvo la plata, el efecto fue una inflación constante y con ello, la llamada, revolución de los precios. Como la plata fue usada en su mayor parte para costear las guerras europeas no produjo un efecto beneficioso en la economía castellana porque apenas se invirtió en mejoras productivas; cuando el flujo de plata fue cesando, Castilla no pudo sortear la crisis económica.(inflación: incremento generalizado de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando los precios suben, la moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. La inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda) En cuanto al impacto en los pueblos indígenas: Demográficas: pérdida muy importante de población por nuevas enfermedades y por las duras condiciones de trabajo. Culturales: lengua y costumbres castellanas se impusieron a las indígenas. Sociales: mezcla racial (criollos, mestizos, mulatos) aunque sociedad profundamente desigual. Controversia sobre la ocupación americana