PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: TM Josefina Barrera Jiménez COORDINADOR de unidad de aprendizaje: TM Miguel Ángel Álvarez Martínez

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Alvaro Mattus Donaire COORDINADORES de unidades de aprendizaje: Francisca Jiménez Zambrano

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: JUAN ILABACA MENDOZA COORDINADORES de unidades de aprendizaje: ANA PINEIHRO

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo presenciales y no presenciales: 27hrs presenciales y 27hrs no presenciales Nº estudiantes estimado: 110 aprox.

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Nutrición y Dietética Nombre del curso: Ciencias sociales y salud Código:

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

PROGRAMA DE CURSO DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN DE SALUD Y ORGANIZACIÓN

PROGRAMA DE CURSO. Encargado de curso: Coordinadora de unidades de aprendizaje: Paula Jimenez P. Andrés Bustamante

PROGRAMA DE CURSO. Docentes Unidad Académica N horas directas. Humanidades Médicas. Comunidad - Escuela de Salud Pública "Dr. Salvador Allende G.

PROGRAMA ÚNICO DE ASIGNATURA

Actividades Isabel Correa Formación General 27/27

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADA de curso: Gloria Silva. COORDINADORA de curso: Paola Méndez. Departamento de T.O. y C.O. T.O.

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo presenciales y no presenciales: 54 hrs presenciales y 54 hrs no presenciales.

PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y GESTION HOSPITALARIA 2015

Año : 2011 : Gestión y Liderazgo en Salud I Número de créditos : 2/ 54 horas Horas de trabajo presenciales 18 hrs. Nº Alumnos : 80

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Dominique Masferrer COORDINADORES de unidades de aprendizaje: Lorena Iglesias

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo: presenciales 36 hrs y no presenciales 108 hrs. Nº estudiantes estimado: 65

PROGRAMA DE CURSO. Docentes Unidad Académica Nº de horas directas

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Alfredo Lorca Nachar COORDINADOR DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Flora Andrade Uribe

PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y GESTION HOSPITALARIA 2011

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: TM Antonio Estay S. COORDINADOR de unidades de aprendizaje: TM Macarena Mesa M.

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO de curso: María Elena Riveros. COORDINADOR de curso: Constanza Briceño

PROGRAMA DE CURSO. Nº estudiantes estimado: 110

PROGRAMA DE CURSO. Unidad Académica : Escuela de Tecnología Médica, Facultad de Medicina Nombre del curso : Física Moderna

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: TM. Alexis Troncoso COORDINADOR de unidades de aprendizaje: TM. Cristian Parra

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

MEDICINA SYLLABUS PLAN

ENCARGADO/A DE CURSO: Daniela Sandoval COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Álvaro Bezoain

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Patricia Grau M COORDINADOR: Felipe De la Fuente A

COORDINADORA PRÁCTICA ASISTENCIAL: TM.

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO. Tipo de curso : Obligatorio Área de formación : Básica

PROGRAMA DE CURSO. Nº Estudiantes estimado: 12. presenciales

PROGRAMA DE CURSO. Rodrigo Valenzuela. Francisca Echeverría ENCARGADO DE CURSO: COORDINADORA:

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA NEUROANATOMIA TECNOLOGIA MEDICA

ENCARGADO DE CURSO: Ximena Hormazábal COORDINADOR DE CURSO: Rodrigo Jara

PROGRAMA DE CURSO. Docentes Unidad Académica N horas directas

PROGRAMA DE NEUROLOGIA. Unidad académica: Escuela de Fonoaudiología

Docentes Participantes Unidad Académica Nº de horas directas. Universidad de Chile. Universidad de Chile.

ENCARGADO/A DE CURSO : Flga. Ma. Angélica Fernández G. COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE: Flga. Marcela Vega R.

PROGRAMA DE CURSO. Programa Farmacología Molecular y Clínica ICBM

ENCARGADO/A DE CURSO : Luis Vera Fuente-Alba COORDINADOR(ES) DE UNIDADES DE APRENDIZAJE : Graciela Jiménez

Experiencia en la Validación de Métodos Serológicos Cualitativos para el Laboratorio Clínico

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Instituto de Ciencias Biomédicas Nombre del curso: Fisiología de Sistemas Código:

DOCENCIA EN MEDICINA

Optometría PROGRAMA DE CURSO

PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo: 51horas presenciales y 30 no presenciales. 81 Hrs totales.

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN CARDIOLOGI A

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: René Prado Yáñez COORDINADORES de unidades de aprendizaje: Alvaro Mattus

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

18 horas de trabajo presencial y 63 horas no presenciales. PROGRAMA OFICIAL DE CURSO PROFUNDIZACIÓN KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: TM. MSc. Daniel Castro A. COORDINADORES de unidades de aprendizaje: TM. Cristian Garrido Inostroza

MÓDULOS CURSO/TALLER 2006

«La Formación Práctica a Tiempo Completo: La Experiencia de una Carrera de Salud»

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: Karen Basfi-fer Obregón COORDINADORES de unidades de aprendizaje: Vianny Vargas

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: T.O. María José Poblete A. COORDINADORES de unidades de aprendizaje: T.O. Constanza Briceño R.

Programa de Estudio por Competencias Profesionales Integradas

Reglamento de evaluación

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA : SALUD PÚBLICA - EPIDEMIOLOGÍA

Programa de Estudio. : ODONTOLOGÍA LEGAL Y FORENSE Código de la asignatura. Pre- requisitos : Todas las signaturas hasta el 8º semestre.

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO Laboratorio clínico

TRABAJO FIN DE GRADO

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

PROGRAMA DE CURSO. Unidad académica: Nombre del curso: Código: Carrera: Tipo de curso: Área de formación: Nivel: Semestre: Año: Requisitos:

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CURSO ACREDITACIÓN PARA INSTITUCIONES DE SALUD

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 0 Total de Horas: 2 Total de créditos: 4

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Instituto de Ciencias Biomédicas Nombre del curso: Fisiología de Sistemas Código:

MEDICINA SYLLABUS PLAN 14

PROGRAMA DE CURSO SOCIEDAD, CULTURA Y COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA MEDICA

PROGRAMA DE ESTUDIOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA UNIDAD DE DESARROLLO PROFESIONAL INSTITUTO CENTROAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Título I Objetivos del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para la Enseñanza Básica del Colegio Alemán Chicureo

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS Y URGENCIAS

PROGRAMA DE CURSO. ENCARGADO DE CURSO: TM Hernán Torres Rivera. COORDINADOR DE CURSO: TM Iván Plaza Rosales.

REGLAMENTO DE EVALUACION Y PROMOCION DECRETO 112/ 1999 PARA EL AÑO 2015 PERIODO ESCOLAR

PROGRAMA DE ASIGNATURA PSICOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

II.- COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS

Objetivos del Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar para los niveles de Iº a IVº año de Educación Media del Colegio Alemán de Santiago

ASIGNATURA: ATENCIÓN FARMACÉUTICA Y FARMACIA CLÍNICA I

Universidad Católica de Valencia

PROGRAMA DE CURSO-2014

ESCUELA DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA PROGRAMA DE CURSO

UNIVERSIDAD JUAREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN CAMPUS DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA IR1216 (INTERNADO ROTATIVO II) MARZO - JUNIO 2014

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

Universidad Autónoma de Sinaloa Escuela de Ciencias de la Tierra

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

I. REGLAMENTO TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ASIGNATURA: METODOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCOLAR PARA LA ENSEÑANZA MEDIA DEL COLEGIO ALEMÁN DE SANTIAGO

REGLAMENTO INTERNO DE EVALUACION ESCUELA "ARTURO PEREZ CANTO" Resolución Exenta de Educación N 1/90. Rol Base Datos N 458-8

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela de Tecnología Médica Nombre del curso: Aseguramiento de la Calidad en el Laboratorio Código: TM0706 Carrera: Tecnología Médica Tipo de curso: Área de formación: Formación especializada Nivel: 4º nivel Semestre: 7º semestre Año: Requisitos: Química Clínica Número de créditos: Horas de trabajo presenciales: 38 horas y no presenciales: 6 horas Nº Estudiantes estimado: 4 aproximadamente ENCARGADO DE CURSO: TM Josefina Barrera Jiménez COORDINADOR de unidad de aprendizaje: TM Miguel Ángel Álvarez Martínez Docentes Unidad Académica N horas directas TM Miguel Álvarez 38 TM Josefina Barrera 38 TM Héctor Pizarro HCUCH 5,5 TM Benjamín Fernández Galénica 4 TM Alan Oyarce ISP Chile 4 EU Sandra Mena HCUCH 4 EU M Irene Jemenao HCUCH 6

PROPÓSITO FORMATIVO Este curso le permitirá a los estudiantes reconocer los principios del sistema de aseguramiento de la calidad en el laboratorio que le permitirán asegurar los resultados del laboratorio y prevenir potenciales problemas, entregando resultados confiables que puedan ser utilizados por el clínico en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de diferentes patologías. Durante este curso los estudiantes aplicarán normas chilenas de calidad adoptadas de estándares internacionales de calidad en materia de documentación y procesos en el laboratorio y comprenderán la importancia de la autoevaluación y la acreditación de los laboratorios. Relaciona curricularmente con el curso de integración interdisciplinaria en el diagnóstico en el laboratorio de bioanálisis y medicina transfusional. Contribuye al perfil de egreso entregando elementos de gestión administrativa y aseguramiento de la calidad en su desempeño profesional, generando condiciones y oportunidades, o instalando necesidades y proponiendo acciones que favorezcan la eficiencia, eficacia y confiabilidad de su quehacer. COMPETENCIAS DEL CURSO DOMINIO TECNOLÓGICO EN BIOMEDICINA COMPETENCIA Obtener resultados comparables, confiables y reproducibles, aplicando las normas y protocolos establecidos y una comunicación eficaz con el paciente y su grupo familiar, para lograr una máxima calidad diagnóstica, respetando los principios bioéticos y las normas de bioseguridad vigente. SUB COMPETENCIA. Planificando, aplicando y evaluando los controles de calidad de procedimientos o técnicas utilizadas en su mención de acuerdo a las normativas vigentes, para garantizar resultados y productos exactos y precisos. SUB COMPETENCIA. Manteniendo y controlando un adecuado funcionamiento de los equipos e instrumentos básicos que utiliza, para obtener resultados y productos exactos y precisos.

SUB COMPETENCIA.3 Resolviendo las desviaciones detectadas al analizar los resultados de la aplicación del programa de control de calidad de acuerdo a normas y estándares establecidos COMPETENCIA Decidir, resolver y argumentar los exámenes y procedimientos que efectúa en su mención, basándose en la comprensión y establecimiento de vínculos con los procesos biológicos, físicos, químicos, bioquímicos, fisiológicos y patológicos, generando información relevante para una correcta decisión en el ámbito clínico. SUB COMPETENCIA.4 Analizando y evaluando los resultados de exámenes y procedimientos obtenidos para generar un informe y/o producto acorde a la situación de salud del individuo y su hipótesis diagnóstica, que permita una correcta toma de decisiones. DOMINIO GENÉRICO TRANSVERSAL COMPETENCIA Ser un profesional crítico y reflexivo en las decisiones, acciones y procedimientos que realiza para contribuir eficazmente en los distintos ámbitos o dominios de desempeño del Tecnólogo(a) Médico(a). SUB COMPETENCIA. Actuando analítica y reflexivamente, con una visión de la complejidad de los procesos y de su contexto SUB COMPETENCIA. Argumentando por medio de la lógica, sus decisiones en su quehacer profesional COMPETENCIA Comprender los contextos y procesos donde se desenvuelve el Tecnólogo(a) Médico(a) con una visión integral, considerando las dimensiones sociales y profesionales inherentes a su quehacer, aplicándolo en su rol como profesional y ciudadano. SUB COMPETENCIA.4 Ejerciendo su rol con responsabilidad social y ética mediante una visión integral de la persona DOMINIO GESTIÓN COMPETENCIA Aplicar la gestión de calidad logrando la máxima eficiencia, eficacia y confiabilidad de su quehacer, como una contribución al logro de las metas y objetivos sanitarios. SUB COMPETENCIA. Analizando los elementos involucrados en la gestión de calidad asistencial. SUB COMPETENCIA. 3

Utilizando las herramientas de calidad que le permitan evaluar la efectividad y eficiencia de los procesos asociados a su quehacer. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO: Verbo- objeto- condición - finalidad RA. Analizar las normas nacionales relacionadas con la gestión de calidad del laboratorio para trabajar en forma estandarizada y entregar resultados confiables. RA: Analizar los requisitos técnicos y de acreditación relacionados con la gestión de calidad del laboratorio con la finalidad de alcanzar estándares de calidad y resultados de exámenes confiables. RA: Analizar el control de calidad interno y externo de un laboratorio a través del revisión de datos para evaluar objetivamente el desempeño de diferentes técnicas analíticas y determinar si cumplen los requisitos de calidad establecidos. PLAN DE TRABAJO Unidades de Aprendizaje SGC Normas Requisitos de gestión Indicadores de Aprendizaje - Reconoce las distintas normas por las cuales se rigen los laboratorios clínicos. - Reconoce los formatos de manuales de toma de muestras, instructivos, procedimientos y formatos de exámenes, que siguen normas nacionales y contribuyen así a estandarizar este tipo de documentos. - Elabora documentos. - Elabora indicadores de acuerdo a estándares. - Reconoce los principios de bioseguridad y ética en el laboratorio y manejo de residuos de establecimientos de atención de salud. Acciones Asociadas Clase presencial Seminarios Clases y taller Taller 4

- Reconoce normas de acreditación e identificar las características obligatorias para el laboratorio clínico. Requisitos técnicos y acreditación Control de calidad - Reconoce herramienta de validación de técnica. - Reconoce herramienta de validación de equipos. - Reconoce herramienta de verificación de Métodos. - Interpreta el control de calidad. - Identifica no conformidades. - Elabora registros siguiendo estándares nacionales para el correcto control de documentos. - Gestiona acciones preventivas y correctivas mediante el análisis de causa- raíz para mejorar los indicadores propuestos por el laboratorio. - Reconoce conceptos de control de calidad - Analiza datos de control de calidad - Evaluar datos de control de calidad - Decide con respecto a las intervenciones. - Propone posibles intervenciones Clases y taller Clases, talleres y seminarios ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. Clase: Actividad fundamentalmente expositiva que está a cargo de un docente o profesional invitado experto en algún área en particular el que presentará algún tema en particular. Esta exposición se realiza de forma oral, complementada con material audiovisual y requiere la participación activa de los estudiantes formulando preguntas al expositor y respondiendo preguntas que surgen de la discusión. Es la presentación de un tema, lógicamente estructurado, donde el recurso principal es el lenguaje oral. Es uno de los métodos más utilizados por los docentes para transmitir conceptos. Proporciona información actualizada y poco accesible para la gran mayoría de la audiencia.. Clase - Taller: Actividades de curso completo, con una primera parte fundamentalmente expositiva, que está a cargo de un docente. Estas exposiciones se complementarán con material audiovisual y requieren de la participación activa de los 5

estudiantes formulando preguntas al expositor y respondiendo preguntas que surgen de la discusión. Una segunda parte, corresponde a un taller en el cual el docente entregará un problema (caso, ejercicio, cuestionario, etc.) el cual debe ser desarrollado por los alumnos de forma individual o grupal, requiere la aplicación de los conceptos expuestos en la clase que lo antecede; este será resuelto por los alumnos, bajo la supervisión del docente, al finalizar la actividad. En una tercera parte, los alumnos expondrán brevemente, a los restantes alumnos del curso, los resultados obtenidos del problema entregado. Esta parte buscará compartir la actividad con los restantes alumnos generando preguntas y entregando respuestas, permitiendo participar activamente del problema entregado. 3. Seminario: Actividad de curso completo, fundamentalmente expositiva, que estarán a cargo de un grupo pre- establecido de estudiantes, guiados por un docente. En esta actividad se entregará un tema en particular a un grupo de alumnos para que lo puedan desarrollar, complementar con más información y exponer frente a los restantes estudiantes, expresándose mediante un lenguaje técnico acorde a su formación profesional. Estas exposiciones se complementarán con material audiovisual (PowerPoint ), y requieren de la activa participación de los estudiantes formulando preguntas a los expositores (discusión) y respondiendo preguntas de los docentes. PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS Los alumnos desarrollaran un trabajo de aplicación a lo largo del curso y deberán entregar avances de éste los que serán evaluados: Informe :5% Informe : 5% Informe 3: 5% Seminarios : 5% Informe final y presentación: 40% Para tener derecho a entrega y presentación de informe final, los estudiantes deben tener nota superior a 4 en cada uno de los informes y seminarios presentados. Este curso no tiene examen final y cada nota constituye parte de la nota final del curso. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS Los textos de consulta para el curso se indicarán en cada sesión 6

REQUISITOS DE APROBACIÓN Reglamentación de la Facultad: Art. 4* El rendimiento académico de los estudiantes será calificado en la escala de notas de,0 a 7. La nota mínima de aprobación de cada una de las actividades curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación. Las calificaciones parciales, las de presentación a actividad final y la nota de actividad final se colocarán con centésima. La nota final de la actividad curricular se colocará con un decimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0.05 al dígito inferior. Art. 6* La calificación de la actividad curricular se hará sobre la base de los logros que evidencie el estudiante en las competencias establecidas en ellos. La calificación final de los diversos cursos y actividades curriculares se obtendrá a partir de la ponderación de las calificaciones de cada unidad de aprendizaje y de la actividad final del curso si la hubiera. La nota de aprobación mínima es de 4,0 y cada programa de curso deberá explicitar los requisitos y condiciones de aprobación previa aceptación del Consejo de Escuela. *Reglamento general de planes de formación conducentes a licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad de Medicina, D.U. 00365, de 7 de enero del 009 REGLAMENTO DE ASISTENCIA Las clases teóricas son de asistencia libre; sin embargo, se recomienda a los estudiantes asistir regularmente. Las actividades obligatorias requieren de un 00% de asistencia Son consideradas actividades obligatorias, las evaluaciones y las actividades prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, además de actividades de seminarios y talleres. En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, sin presentar justificación hasta un máximo de 0% En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad de evaluación, la presentación de justificación de inasistencia debe realizarse en un plazo máximo de cinco días hábiles a contar de la fecha de la inasistencia. El estudiante deberá avisar por la vía más expedita posible (telefónica - electrónica) dentro de las 4 horas 7

siguientes. Si no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante debe ser calificado con la nota mínima (.0) en esa actividad de evaluación. Resolución N 4 66 Norma operativa sobre inasistencia a actividades curriculares obligatorias para los estudiantes de pregrado de las Carreras de la Facultad de Medicina CALENDARIO DE ACTIVIDADES FECHA HORARIO LUGA R ACTIVIDADES PRINCIPALES PROFESOR HP HNP 08-03- 08-03- 08-03- 5-03- 5-03- 05-03- - 03-9- 03-9- 03-05- 04-05 4:30-5:00 5:00-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 Sala Sala Presentación del curso Introducción, Sistema de gestión de la calidad, conceptos y definiciones. TM. H. Pizarro Normas ISO, Norma TM. A. Oyarce Chilena NCh 589 Norma ministerial Criterios de acreditación, estándares e indicadores Clase - taller Herramientas de calidad Entrega informe Taller Herramientas de calidad EU. S. Mena EU. S. Mena TM. H. Pizarro 0,5,5 8

05-04- 05-04- 9-04- 9-04- 9-04- 6-04- 05 6-04- 05 03-05- 03-05- 03-05- 0-05- 05 0-05- 05 0-05- 05 0-05- 05 0-05- 05 7-05- 6:30-7:30 4:30-7:30 4:30-5:30 5:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-5:30 5:30-6:30 6:30-7:30 4:30-5:00 5:00-5:30 5:30-6:00 6:00-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 Sala Sala Sala Sala Sala Sala Eventos adversos Programa de calidad en laboratorio Personal; Planta Física y condiciones ambientales; Equipos, reactivos y fungibles de laboratorio Control de calidad interno Introducción al CLSI Entrega informe Validación y verificación de metodologías analíticas (EP5A3) Verificación de método EP5A3. EP6A Intervalo de medición EP: Cualitativos EP8A3C; EP7 (Mencionar) Programa de evaluación externo de la calidad. TM. H. Pizarro TM. H. Pizarro TM. B. Fernández TM. B. Fernández TM.B. Fernández TM. B. Fernández TM. B. Fernández TM. B. Fernández TM. A. Oyarce 3 0,5 0,5 0,5 0,5 7-05- 6:30 9

- 7:30 4-05- 4:30-6:30 Sala Procesos post examen; Informe de resultados; Emisión de resultados; Gestión de la información del laboratorio. 4-05- 6:30-7:30 3-05- 3-05- 07-06- 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 Sala Sala Costos de la calidad y la no calidad en el laboratorio clínico. Entrega informe 3 Trabajo en equipo, percepción del usuario (Conceptos de satisfacción usuaria, medición de satisfacción usuaria, Ley de derechos y deberes del paciente) y costos de no calidad. 07-06- 4-06- 4-06- - 06- - 06-8- 06-8- 06-05- 07-6:30 7.30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-6:30 6:30-7:30 4:30-7:30 Sala Sala Sala Sala Clase: Bioseguridad e IIH Seminario: Bioseguridad Seminario: REAS Presentación de informes Evaluación del curso y retroalimentación EU. M. Irene Jemenao 3 0