ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

Documentos relacionados
ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. SEGUNDA PARTE

SITUACION DEL ASEO URBANO EN LA CIUDAD A TRAVES DE LAS ENCUESTAS DEL OBSERVATORIO CIUDADANO.

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL.

ROBOS DE AUTOMOTORES EN EL DISTRITO NACIONAL AÑO 2016

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

HISTORIAL INDICADORES SEGURIDAD DEL DISTRITO NACIONAL. Año 2013

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL. PARTE GESTIÓN TERRITORIAL

LOS BARRIOS DE LAS CUENCAS DE LOS RIOS OZAMA E ISABELA. RESULTADOS DE UNA ENCUESTA POR REPRESENTACION.

I. OBJETIVOS... 2 II. METODOLOGÍA... 2 III. RESULTADOS... 3

ENCUESTA TELEFÓNICA BALANCE CIUDADANO

III ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. CIUDAD COLONIAL. Secretaria General. Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento del Distrito Nacional.

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA URBANA EN EL ESPACIO PÚBLICO.

LAS MUJERES EN EL DISTRITO NACIONAL. RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN CIUDAD COLONIAL MAYO 2013

ENCUESTA TELEFÓNICA. Observatorio Ciudadano. Agosto Observatorio Ciudadano. Ayuntamiento Del Distrito Nacional. Secretaria General

La seguridad ciudadana como problemática de la ciudad. El dato como soporte de la cultura preventiva en la gobernabilidad local.

ENCUESTA DE EVALUACION DE LA PRUEBA PILOTO A LA PROPUESTA DEL NUEVO SISTEMA DE ESTACIONAMIENTO Y CIRCULACION VEHICULAR EN EL DISTRITO NACIONAL.

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD DISTRITO NACIONAL

AYUNTAMIENTO DEL DISTRITO NACIONAL PROGRAMA DE TRABAJOS EN LOS BARRIOS. CIRC SECTOR FECHA Equipos de Trabajo Punto de Encuentro

Departamento de Estadísticas (ENERO-MARZO)

Distrito Nacional Estudio Socioeconómico de Hogares

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

Índice Paz Ciudadana-Adimark

LA EVALUACIÓN DE LOS LÍDERES DE LAS JUNTAS DE VECINOS DEL DISTRITO NACIONAL DE LAS PROBLEMÁTICAS DE LA CIUDAD. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA PERCEPCIÓN SOCIAL DE LOS LÍDERES BARRIALES DE LA MARCHA DE LA GESTIÓN TERRITORIAL. ENCUESTA DE OPINIÓN.

LA EVALUACIÓN CIUDADANA DE LA GESTIÓN DE LOS PARQUES Y PLAZAS PÚBLICAS DE LA CIUDAD.

ENCUESTA DE OPINIÓN SEMANA SANTA EN PLAZA GÜIBIA 2013

Departamento de Estadísticas

Índice Paz Ciudadana-Adimark

Índice Paz Ciudadana-Adimark. Santiago, Versión Extensa, 24 de Enero de 2011

LA PERCEPCION CIUDADANA DE LAS PROBLEMATICAS DE LA CIUDAD, EL ESTADO DE LA CULTURA CIUDADANA Y SU IDENTIFICACION CON SU MARCA 1.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Estado de México. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC)

(ENVIPE) Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. Principales Resultados Coahuila de Zaragoza

Seguridad y confianza ciudadana

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Tabasco. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Campeche. Septiembre 26, 2017

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California Sur. Septiembre 26, 2017

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

Victimización, temor y violencia entre los jóvenes, el caso de Chile

Ayuntamiento del Distrito Nacional

BOLETÍN COMUNA DE BUIN. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

ENCUESTA DE CONVIVENCIA CIUDADANA CIMIENTOS USAID. Observatorio de Vida Gobernación del Cesar Universidad Popular del Cesar Programa

BOLETÍN COMUNA DE VALDIVIA. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

Encuesta de Victimización e Inseguridad dd. Comuna de Estación Central. Santiago, Noviembre de 2011

BOLETÍN COMUNA DE SAN ANTONIO. Victimización ENUSC y delitos de mayor connotación social Año 2009

CONTENIDO. Tabla de Mapas

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Junio 2017

Encuesta sobre Condiciones de Vida Seguridad Ciudadana. Roberto Briceño-León Laboratorio de Ciencias Sociales, LACSO

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

Primer semestre de 2002

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

Una Señal Alentadora. Temas Públicos. En esta edición: Resultados Índice Paz Ciudadana-Adimark: Una Señal Alentadora

PROYECTO COHESIÓN SOCIAL CÓRDOBA ENCUESTA DE COHESIÓN SOCIAL, VICTIMIZACIÓN Y PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD ÍNDICE DE COHESIÓN SOCIAL

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2013 Región de Antofagasta

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

Percepción de seguridad y victimización en México

Encuesta de Seguridad Ciudadana. Febrero 2017 La Paz

Proyecto Fortalecimiento Institucional Casa Comunitaria de Justicia Acuerdo de donación Chemonics PC No. CJSS

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

Capítulo VI SEGURIDAD CIUDADANA

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

BOLETÍN COMUNAL PEÑALOLÉN. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2011

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

REPORTE DE RESULTADOS DE SONDEO NACIONAL URBANO RURAL MARZO 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Chiapas. Septiembre 30, 2015

Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU) Marzo 2018

Entornos seguros, entornos en paz

BOLETÍN COMUNAL LAMPA. Victimización ENUSC y casos policiales de delitos de mayor connotación social Año 2012

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2016

GESTIÓN LOCAL DE LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD CIUDADANA. Por: Hugo Acero Velásquez.

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Baja California. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Querétaro. Septiembre 27, 2016

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (ENVIPE) 2017

Rosa María Camarena *

Transcripción:

Observatorio Ciudadano (Gobierno de la Seguridad: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD. DISTRITO NACIONAL. Secretaría General Observatorio Ciudadano Ayuntamiento del Distrito Nacional Febrero 2010 1

Indice: I. Objetivos.. 3 pág. II. Metodología. 4 pág. III. Resultados 7 pág. 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional.. 7 pág. 1.1 Los problemas mas graves que enfrenta el país, desde la percepción social de los capitaleños/as.. 7 pág. 1.2 Problemas del Distrito Nacional de solución del gobierno municipal 9 pág. 1.3 - La educación ciudadana y la violación del espacio publico, una reflexión para el análisis. 12 pág. 2. - La Seguridad Ciudadana en el Distrito Nacional 16 pág. 2.1 La percepción de seguridad/inseguridad en el Distrito Nacional 16 pág. 2.2- La percepción de inseguridad de lugares y servicios del Distrito Nacional 23 pág. 2.3 La victimización en el Distrito Nacional durante el 2009.. 24 pág. 2.3.1 Las muertes violentas por homicidio en el Distrito Nacional.. 24 pág. 2.3.2 La geo-referendación de los homicidios en el Distrito Nacional. 29 pág. 2.3.3 La particularidad de la actividad criminal en el periodo 2006-2009 en la capital a partir de la victimización. Estado de la denuncia.. 31 pág. 2.3.4 El sub-registro o las cifras negras de la victimización de delito en el Distrito Nacional durante el 2009.. 32 pág. 2.3.5 La denuncia de los hechos delictivos 35 pág. 2.3.6 La actividad criminal en los anos 2006-2009 en la capital 36 pág. 3. La evaluación ciudadana del estado de los servicios y de la gestión municipal... 38 pág. 3.1 El plan Estratégico de Desarrollo Santo Domingo 2015 en la percepción ciudadana...38 pág. 3.2 La percepción social de la ejecutoria municipal al responder a la solicitud de servicios o gestión ciudadana en dependencias del Ayuntamiento...41 pág. 3.3 Evacuación de desempeño de la gestión municipal...47 pág. 3.4 El gobierno municipal, la ciudad y sus expectativas de cambio 2010-2016 53 pág. 3.4.1 La actuación del gobierno municipal y su incidencia en el mejoramiento de la vida urbana en la capital.56 pág. 3.4.2 Cambios que desde la ciudadanía deben ocurrir en la ciudad para mejorar las condiciones de vida urbana 57 pág. 3.4.3 Características que deberá tener el liderazgo del gobierno municipal 2010-2016 para hacer posibles los cambios en la ciudad.59 pág. 3.4.4 Evaluación ciudadana de la eficiencia de la gestión municipal. 60 pág. IV Recomendaciones.64 pág. V Créditos..67 pág. Anexos 68 pág. - Datos socio-demográficos.. 69 pág. - Tablas de resultados 72 pág. 2

I. Objetivos: Identificar las principales problemáticas de la vida cotidiana que aquejan a los munícipes en las diferentes circunscripciones del distrito. Focalizar los problemas de pertinencia resolutiva del gobierno municipal y que desde la percepción social, esta enfrentando como ciudad Santo Domingo de Guzmán. Caracterizar la percepción social de los servicios municipales. Caracterizar los estados de opinión con relación al avance de los programas municipales que se están implementando, incluida la transparencia y la rendición de cuentas. Describir la problemática de la seguridad ciudadana en las diferentes circunscripciones de la capital, incluido el comportamiento de la victimización de hechos delictivos y de la cultura ciudadana de la inseguridad. Identificar las propuestas ciudadanas al gobierno municipal para enfrentar las problemáticas de la ciudad de Santo Domingo de Guzmán. Evaluación ciudadana de la ejecutoria gerencial del gobierno municipal. 3

II. Metodología: - Población objeto Los mayores de 18 años que residen en las diferentes circunscripciones y barrios del Distrito Nacional. - Diseño muestral El diseño muestral empleado es bietápico estratificado (por circunscripciones) y por conglomerados con probabilidad de selección proporcional al tamaño de estos (pps) últimos. Los conglomerados considerados fueron las áreas de supervisión establecidos en la cartografía del Distrito Nacional las áreas de supervisión de menor número de habitantes se incluyeron en los más cercanos en un número de 2121 Unidades. Se seleccionaron un total de 100 Áreas de supervisión censal como Unidades Primarias de Muestreo y en cada área un total de 12 personas mayores de 18 años, a una sola persona por vivienda, según cuota establecida por sexo y edad - Parámetros de la muestra Se asumió la tasa de ocupación por circunscripciones como la probabilidad en el cálculo de los tamaños de muestra (se ajustó a los resultados del Distrito Nacional. en Encuesta de Fuerza de Trabajo 2006). Los parámetros de la muestra obtenida son los siguientes: Parámetros de la muestra Tamaño de muestra 1194 Confiabilidad 95 Error muestral 0.0170 Coef. de variación 2.28 Precisión 0.0332 Efecto diseño 1.205 Por estrato los niveles de precisión son los siguientes: Circunscripción Precisión 1 0.0531 2 0.0510 3 0.0661 4

Distribución de la muestra por circunscripciones Circunscripción Muestra realizada Áreas de supervisión 1 379 32 2 396 33 3 419 35 Total 1194 100 Como se observa los tamaños de muestra no son proporcionales a la población de cada estrato, para ajustar esto en los resultados finales se utilizaron factores de expansión. Distribución de la muestra según circunscripciones y barrios CIRCUNSCRIPCION 1 2 3 BARRIO NUMERO DE AREAS SUPERVISION CENSAL 30 DE MAYO 1 BELLA VISTA 2 BUENOS AIRES 3 CIUDAD COLONIAL 2 CIUDAD UNIVERSITARIA 1 DON BOSCO 1 ENSANCHE QUISQUEYA 4 GAZCUE 2 HONDURA DEL OESTE 2 HONDURAS DEL NORTE 1 JULIETA 1 LA JULIA 1 LOS RESTAURADORES 1 MANGANAGUA 1 MATA HAMBRE 1 MIRAMAR 1 PIANTINI 2 SAN CARLOS 2 SAN GERONIMO 2 TROPICAL 1 ALTOS DE ARROYO HONDO 2 ARROYO MANZANO 1 CRISTO REY 5 LA AGUSTINA 3 LA FE 4 LOS JARDINES 4 LOS RIOS 6 NUEVO ARROYO HONDO 2 PALMA REAL 4 VIEJO ARROYO HONDO 2 24 DE ABRIL 1 CAPOTILLO 3 DOMINGO SAVIO 6 ENSANCHE ESPAILLAT 1 ENSANCHE LUPERON 3 GUALEY 1 LA ZURZA 1 5

MARIA AUXILIADORA 7 MEJORAMIENTO SOCIAL 4 SIMON BOLIVAR 1 VILLA CONSUELO 1 VILLA FRANCISCA 3 VILLAS AGRICOLAS 3 TOTAL 100 - Procedimiento y trabajo de campo: El instrumento base de la encuesta está conformado por 33 preguntas, diseñadas 15 de ellas, a obtener información de percepción social y estados de opinión sobre las problemáticas que afectan a la ciudadanía y a la vida urbana de la capital, incluida la seguridad ciudadana y la victimización. Otras 12 preguntas están focalizadas en monitorear las expectativas y la evaluación de los munícipes con respecto a los programas, proyectos y ejecutoria del gobierno local. El resto de las preguntas estaban dirigidas a caracterizar socio-demográficamente a la población estudiada. El trabajo de campo fue ejecutado del 10 al 13 de febrero, por 25 encuestadores, 3 supervisores y un Jefe de Campo, jóvenes pertenecientes al programa Jóvenes por una Ciudad Posible del Ayuntamiento del Distrito Nacional, debidamente entrenados en seminario de capacitación. El procedimiento de aplicación fue por el método de entrevista, los encuestadores se identificaban como miembros del Observatorio Ciudadano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, garantizando el anonimato de las opiniones y su utilización para fines de toma de decisiones del gobierno local. La efectividad del trabajo de campo fue de un 99.5 del plan. Se realizo la validación de los procesos de campo, codificación y digitación en un 30 de la muestra, estimando el error en todo el proceso de un 2,1 lo cual es adecuado para este tipo de estudio. 6

IV. Resultados: 1. Problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional. 1.2 Los problemas mas graves que enfrenta el país, desde la percepción social de los capitaleños/as. En opinión de los capitaleños/as, los 3 problemas más graves que está enfrentando el país son: la Inseguridad Ciudadana, la Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo de drogas) e Ineficiente servicio eléctrico. (Ver tabla) Lugar en el que lo focalizan los capitaleños Los 3 Problemas más graves del país 1 Inseguridad Ciudadana 54.1 2 Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo de drogas) 40.4 3 Ineficiente servicio eléctrico 32.0 Con porcentajes significativos, otros problemas del país focalizados por la población, son: Desempleo, Ineficiencias en el sistema de alcantarillado y drenaje pluvial, incluido el estado de las cañadas, Corrupción, Ineficiencias en el Aseo urbano y Desconfianza en el empresariado nacional. Aunque no llegaron al 10, se manifiestan con porcentajes importantes: La pobreza y falta de oportunidades, el Alto Costo de la Vida, la Crisis de la economía nacional y la Crisis económica internacional. (Ver tabla y gráfico) Lugar en el que Otros Problemas del país lo focalizan los capitaleños 4 Desempleo 26.8 5 Ineficiencias en el sistema de alcantarillado y drenaje pluvial. 18.3 6 Corrupción 17.2 7 Ineficiencias en el Aseo Urbano 12.3 8 Desconfianza en el empresariado nacional 11.2 9 Pobreza y Falta de Oportunidades 9.8 10 Crisis en la economía nacional 8.3 11 Alto Costo de la Vida 8.2 12 Crisis económica internacional 7.8 7

Distribución porcentual de los problemas del país Crisis económica internacional Alto Costo de la Vida Crisis en la economía nacional Pobreza y Falta de Oportunidades Desconfianza en el empresariado nacional Ineficiencias en el Aseo Urbano Corrupción Ineficiencias sistema de alcantarillado Ineficiente servicio eléctrico Trafico y consumo drogas Inseguridad Ciudadana 0 10 20 30 40 50 60 Al comparar esta información con las encuestas antecedentes, se aprecia que para febrero 2010 y con respecto a abril 2009, las problemáticas relacionadas con la seguridad pública se mantienen con similares porcentajes ( Inseguridad Ciudadana, Narcotráfico y Corrupción, así como el Ineficiente servicio de energía eléctrica. El resto, de las problemáticas más frecuentemente seleccionadas, muestran un comportamiento significativo hacia la baja porcentual o se mantienen con similares porcentajes. (Ver tabla) Principales problemas del país vistos desde la percepción social de los capitaleños/as Agosto 2006 Abril 2007 Agosto 2007 Marzo 2008 Agosto 2008 Abril 2009 Febrero 1010 Alto costo de la vida 53.4 75.7 72.5 77.5 77.4 15.8 8.2 Desempleo 61.3 76.6 71.2 69.8 71.8 35.4 26.8 Inseguridad Ciudadana 49.5 58.5 52.8 55.6 44.2 56.3 54.1 Pobreza/Falta de Oportunidades 25.5 56.8 51.7 62.3 37.6 14.7 9.8 Corrupción 16.7 43.1 45.9 34.2 32.4 20.6 17.2 Problemática de la Droga (narcotráfico y consumo) 28.5 52.9 30.1 43.6 40.6 43.6 40.4 Ineficiente servicio de energía eléctrica ---- 27.3 31.3 18.8 18.9 30.7 32.0 Por circunscripciones, se constatan diferencias con respecto al lugar que ocupan las problemáticas focalizadas, en correspondencia, con las necesidades socio-políticas y urbanas de sus residentes: (Ver tabla y tabla en anexos) 8

Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos focalizan más que el resto: Los ciudadanos focalizan más que el resto: Los ciudadanos focalizan más que el resto: - Inseguridad ciudadana. - Narcotráfico - Consumo de drogas. - Corrupción. - Crisis económica nacional. - Violación del espacio público. - Inseguridad ciudadana - Desempleo - Pobreza y falta de oportunidades - Consumo de drogas - Corrupción. - Ineficiente servicio de energía eléctrica. - Deficiencias en el sistema de Aseo Urbano. - Ineficiencias en el servicio de agua potable. - Ineficiente servicio de energía eléctrica. - Desempleo. - Alto costo de la vida. - Ineficiencia del servicio eléctrico. - Ineficiente sistema de alcantarillado y desagüe pluvial. Limpieza de cañadas. - Desconfianza en el empresariado nacional. - Deficiencias en el sistema de Aseo Urbano. - Violación del espacio publico. - Contaminación ambiental 1.2 Problemas del Distrito Nacional de solución del gobierno municipal. Desde la percepción de los capitaleños/as, los 5 problemas más graves que están afectando al Distrito Nacional son: Falta de Educación Ciudadana e indisciplina vial, Falta de limpieza en la ciudad, Calles y Avenidas Deterioradas.y Alcantarillado y Desagüe Pluvial, con 5 o más de cada 10 ciudadanos que los focalizan, seguidos por la Limpieza de cañadas, para 4 de cada 10 ciudadanos que lo expone. (Ver tabla y gráfico) Lugar en el que Los 5 Problemas más graves del Distrito Nacional lo focalizan los capitaleños 1 Falta de Educación Ciudadana e indisciplina vial 57.5 2 Falta de limpieza en la ciudad 56.3 3 Calles y Avenidas Deterioradas 50.8 4 Alcantarillado y Desagüe Pluvial 50.3 5 Limpieza de Cañadas 41.4 9

Los 5 problemas mas graves del Distrito Nacional Limpieza de Cañadas 41.4 Alcantarillado y Desagüe Pluvial Calles y Avenidas Deterioradas 50.3 50.8 Falta de limpieza en la ciudad Falta de Educación Ciudadana e indisciplina vial 56.3 57.5 0 10 20 30 40 50 60 Con porcentajes significativos fueron identificados: el Mal estado y arrabalización de los mercados y la Venta ambulante en las principales vías en 3 de cada 10 munícipes, así como la Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión nocturnos y el Deterioro del alumbrado publico para un poco mas de 2 de cada 10 ciudadanos que los focalizan. (Ver tabla) Otras problemáticas con porcentajes relevantes fueron: la Obstrucción de aceras por vehículos, la Obstrucción de aceras por sillas y mesas de los colmadones, la Falta de vigilancia en parques y plazas por parte de la Policía Municipal, el Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio publico y la Ineficiente señalización del transito y de calles y avenidas. (Ver tabla) Lugar en el que Otros problemas del Distrito Nacional lo focalizan los capitaleños 6 Venta ambulante en las principales vías 32.9 7 Mal estado y arrabalización de los mercados 32.8 8 Contaminación sonora por colmadones y centros de diversión nocturnos 24.6 9 Deterioro del alumbrado publico 22.7 10 Obstrucción de aceras por vehículos 19.2 11 Obstrucción de aceras por sillas y mesas de los colmadones 13.3 12 Falta de vigilancia en parques y plazas por parte de la Policía Municipal 13.0 13 Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público 9.4 14 Ineficiente señalización del transito y de calles y avenidas 9.1 15 Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización a los infractores 8.8 10

Lugar en el que lo focalizan los capitaleños/as Al comparar estos resultados con la encuesta de abril del 2009, se aprecia: La Falta de cultura ciudadana y la indisciplina vial pasan a ser la primera problemática de la ciudad, seguida por la falta de limpieza, para un 10 de incremento en ambas problemáticas. En el caso de la Falta de cultura ciudadana se observa dentro de la percepción ciudadana un crecimiento sostenido desde marzo del 2008, lo cual es un indicativo de alerta y necesidad de su articulación de manera priorizada dentro de todos los programas y liniamientos del Plan Estratégico de Desarrollo municipal. Con respecto a la Falta de limpieza en la ciudad, se constata un incremento de un 12 con respecto a Abril 2009. La ciudadanía percibe la ciudad menos limpia y una falta de supervisión de la calidad del servicio de Aseo Urbano. En algunos sectores se constata macuteo de los trabajadores de los camiones, quienes les piden a los munícipes La basura y la basurita. Un ligero decrecimiento, poco significativo, en la percepción social del Deterioro Vial y de los problemas de Alcantarillado y Desagüe Pluvial, sin embargo estas problemáticas siguen ocupando los 5 primeros lugares como factores que impactan de manera desfavorable en la vida urbana de la capital. Se mantienen estable la percepción ciudadana con respecto a la situación de deterioro y arrabalización de los Mercados y la Venta ambulante en las vías y la Limpieza de cañadas como problemáticas pendientes de resolución de la ciudad. (Ver tabla) Problemas del Distrito Nacional Abril 2009 Lugar en el que lo focalizan los capitaleños/as 1 Deterioro Vial 57.2 1 Problemas del Distrito Nacional Febrero 2010 Falta de Educación Ciudadana e indisciplina vial Falta de limpieza en la ciudad 2 Alcantarillado y Desagüe Pluvial 56.5 2 56.3 Falta de Educación 3 Ciudadana e 47.4 3 Deterioro Vial 50.8 indisciplina vial 4 Limpieza de la Alcantarillado y Desagüe 44.2 4 ciudad Pluvial 50.3 5 Limpieza de Cañadas 43.5 5 Limpieza de Cañadas 41.4 6 Mercados 40.9 6 Venta ambulante en las principales vías 32.9 7 Venta ambulante en las principales vías 57.5 30.6 7 Mercados 32.8 11

Por circunscripciones, se observan algunas diferencias significativas en cuanto a las problemáticas que las afectan, en correspondencia con las necesidades y situación urbana de los sectores y barrios que las componen (Ver tabla en anexos). Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Los ciudadanos focalizan más que el Los ciudadanos focalizan más que el Los ciudadanos focalizan más resto: resto: que el resto: -Falta de educación ciudadana e indisciplina vial. -Mal estado y arrabalización de los mercados. - Venta ambulante en las vías. - Obstrucción de aceras por vehículos. - Obras constructivas e intervenciones urbanas que no concluyen en tiempo. -Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público. - Falta de limpieza en la ciudad. - Limpieza de cañadas. - Mal estado y arrabalización de los mercados. - Venta ambulante en las vías. - Obstrucción del espacio público por sillas y mesas de colmadones. - Desatención a los cementerios. - Limpieza de cañadas. - Contaminación sonora por colmadones y centros nocturnos de diversión. - Deterioro del alumbrado publico. - Deficiente señalización del transito y de calles y avenidas. 1.3 - La educación ciudadana y la violación del espacio publico, una reflexión para el análisis. Dada la situación desfavorable en la ciudad de las problemáticas de educación ciudadana y violación del espacio público, los resultados invitan a ser un análisis más pormenorizado. En el caso de la educación ciudadana se tomaron en cuenta las respuestas (278864 respuestas emitidas por 229193 ciudadanos 1 ) a las opciones: Falta de educación ciudadana, Indisciplina vial e Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización de los infractores. En el caso de violación del espacio público (168771 respuestas emitidas por 130269 ciudadanos) fueron consideradas las opciones: Venta ambulante en las principales vías, Obstrucción de aceras por vehículos, Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones y Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público. 1 Las cifras aportadas son después de aplicados los factores de expansión muestral. 12

Los resultados indican que: Dentro de la percepción ciudadana, la Falta de educación ciudadana ha sido una problemática que ha tenido una construcción paulatina de su necesidad y relevancia en la organización y disciplina de la vida urbana en el Distrito Nacional. En el 2006, en las encuestas del Observatorio Ciudadano, la Falta de educación ciudadana no aparecía como problema de la ciudad, con porcentajes relevantes. Para el 2008, se ubicaba en el 7mo. lugar, pasando en el 2009 a ocupar el 3ro. y ya para esta encuesta es el primer problema de la ciudad focalizado por sus munícipes. En esta encuesta la Falta de educación ciudadana es valorada por 6 o más ciudadanos de cada 10 entrevistados, en las 3 circunscripciones. En la circunscripción 2 es valorada con un porcentaje mayor que en el resto, sin ser significativa la diferencia. La Indisciplina vial es considerada por 2 de cada 10 munícipes de las circunscripciones 2 y 3, sin embargo en la 1, alcanzan los casi 3 de cada 10 ciudadanos, por lo tanto se percibe mas crítica. El Incumplimiento de las leyes municipales y la poca penalización a los infractores en más valorada entre los residentes de las circunscripciones 3 y 2, lo cual es un indicativo de percepción ciudadana de ausencia de autoridad en esas dos circunscripciones, mas que en la 1. (Ver tabla) Comportamiento de las respuestas emitidas con relación a la situación de la educación ciudadana en el Distrito Nacional Falta de educación ciudadana Circunscripción s 1 2 3 Total de Respuestas Total de Respuestas Total de Respuestas Total Total de Respuestas 61.9 62983 65.1 46000 62.8 66925 63.1 175908 Indisciplina vial 28.0 28504 20.4 14194 21.9 23286 23.7 65985 Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización de los infractores 10.1 10247 14.8 10449 15.3 16274 13.3 36970 Total de respuestas 100.0 101735 100.0 70644 100.0 106485 100.0 278864 13

Comportamiento de las respuestas emitidas con relación a la situación de violación del espacio público en el Distrito Nacional Venta en las principales vías Obstrucción de aceras por vehículos Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público La Venta en las principales vías es valorada por un poco más de 4 cada 10 ciudadanos en el distrito, consignándose como una de las problemáticas mas complejas de la ciudad y que su presencia ha ido en incremento sostenido en estos últimos 4 años. Es en la circunscripción 3 donde esta problemática se torna más crítica, percibiéndose por 5 de cada 10 residentes, como parte de la conflictividad organizacional del territorio, el desempleo y las emigraciones tanto de nacionales hacia la ciudad como haitiana. La Obstrucción de aceras por vehículos en todo el municipio es percibida en un poco más de 2 de cada 10 residentes, siendo mayor en la circunscripción 1. En este sentido la falta de disciplina ciudadana, de parqueos y programas territoriales en función de esta problemática es lo que se percibe por la ciudadanía en el análisis cualitativo. La Obstrucción de aceras por sillas y mesas, igualmente es valorada por 2 de cada 10 munícipes, mayor en el caso de la circunscripción 2 que llega a percibirse por cerca de 3 de cada 10 ciudadanos. El Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público es considerado por 1 de cada 10 capitalinos, mayor en la circunscripción 1 que en el resto. (Ver tabla) Circunscripción s 1 2 3 Total de Respuestas Total de Respuestas Total de Respuestas Total Total de Respuestas 44.4 31413 37.7 21209 50.6 21074 43.7 73696 26.0 18404 24.3 13680 21.3 8860 24.3 40945 15.4 10910 27.7 15579 21.8 9059 21.1 35549 14.3 10096 10.4 5834 6.4 2651 11.0 18581 Total de respuestas 100.0 70824 100.0 56302 100.0 41644 100.0 168771 14

Al analizar ambos resultados para los fines de efectividad de la gestión se expone: La necesidad de un cambio de paradigmas en la gerencia del territorio, fortaleciendo la visión de transversalidad de estos dos componentes (cultura ciudadana y defensoría del espacio publico), a todos los liniamientos y programas del Plan Estratégico de Desarrollo. La urgencia de establecer sólidas asociaciones funcionales inter-institucionales y corporativas con los actores claves que inciden en la vida urbana de la capital y que juegan un papel relevante sobre estos dos componentes de organización, disciplina y seguridad municipal. 15

2. - La Seguridad Ciudadana en el Distrito Nacional. Los estudios anuales, orientados a detectar los sub-registros de la criminalidad y la victimización, que vienen ejecutándose desde el Observatorio Ciudadano, analizan y monitorean varias instancias de información que incluyen las estadísticas oficiales, las cifras negras que se detectan desde nuestras encuestas y la evaluación de seguridad de los lugares y servicios enclavados en el Distrito Nacional. En esta encuesta en particular, se hace una comparación de las estadísticas oficiales de muertes violentas con los otros dos centros urbanos más importantes: Santo Domingo y Santiago de los Caballeros, así como de los delitos denunciados y los detectados a través de nuestros estudios, pretendiendo con este enfoque, aproximarnos a una visión más integral del comportamiento delictivo en la capital. Para estos resultados contamos con la colaboración de los Dptos. de Estadística de la Procuraduría General de la República, la Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional y la Policía Nacional. 2.1 La percepción de seguridad/inseguridad en el Distrito Nacional. Al pedírseles a los capitaleños/as, que valoraran el comportamiento del delito en la ciudad durante el 2009, en comparación con el 2008, el 61.1 de los encuestados consideró que Había Aumentado, el 28.0 valoró que se Había Mantenido Igual, mientras que el 8.5 percibió una disminución. Comparando el comportamiento entre las circunscripciones, se constata que son los residentes de las circunscripciones 3 y 1, los que proyectan una mayor percepción de incremento delictivo en el 2009 con respecto al 2008, para un poco más de 6 de cada 10 entrevistados. (Ver tabla y gráfico) De acuerdo a su experiencia personal Ud. considera que el delito en el Distrito Nacional durante el 2009, con respecto al 2008: Circunscripción 1 2 3 Total Aumentó 62.4 52.8 65.6 61.1 Se mantuvo igual 27.5 39.1 20.9 28.0 Disminuyó 8.2 4.4 11.6 8.5 N/R 1.9 3.6 1.9 2.3 Total 100 100 100 100 16

Percepción del delito en el 2009 respecto 2008 D.N. 61.1 Circunscripción 3 65.6 2 52.8 1 62.4 0 10 20 30 40 50 60 70 Aumentó Se mantuvo igual Disminuyó N/R Comparando estos resultados con los de la encuesta de abril 2009, se constata que en el Distrito Nacional se continúa percibiendo el delito en Incremento. Por circunscripciones, fue en la No. 3 donde se detectó una mayor percepción de incremento delictivo, para un 17.1, con respecto al año 2008. (Ver tabla y gráfico) Circunscripción s Total Con respecto al año anterior, Ud. considera que el delito en el Distrito Nacional: Abril 2009 1 2 3 Febrero 2010 Abril 2009 Febrero 2010 Abril 2009 Febrero 2010 Abril 2009 Febrero 2010 Aumentó 82.8 62.4 78.1 52.8 48.5 65.6 68.5 61.1 Se mantuvo igual 12.1 27.5 17.9 39.1 33.2 20.9 21.6 28.0 Disminuyó 5.1 8.2 4.0 4.4 18.3 11.6 9.9 8.5 17

Percepción de aumento del delito por Circunscripciones y D.N. D.N. 61.1 68.5 3 48.5 65.6 2 52.8 78.1 1 62.4 82.8 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Abr-09 Feb-10 Al analizar las encuestas de abril 2007, marzo 2008 y abril 2009 con los resultados del presente estudio, una vez más retomamos los análisis expuestos en el 2008 y 2009, los cuales alegaban que: -- La significativa percepción de disminución del delito hasta marzo 2008, fue resultado de la implementación en la ciudad desde el 2005, de acciones gerenciales en materia de seguridad, emanadas tanto por el gobierno central (Plan de Seguridad Democrática) como por el gobierno de la capital (visión de gerencia de asumir la seguridad ciudadana como un componente transversal a todos los lineamientos y programas del Plan Estratégico de Desarrollo de la ciudad y en consecuencia proyectar sus ejecutorias, en este sentido). - En la encuesta de abril 2009 los resultados de la percepción social de incremento delictivo en un 58.0, con respecto a la encuesta de abril 2007, debió servir de alerta (y así fue plasmado en nuestros análisis) a los gerentes del Plan de Seguridad Democrática sobre la necesidad de ajustes gerenciales y de mayor coordinación asociativa con el gobierno local dentro del marco de su autoridad territorial y de los componentes del Plan Estratégico de Desarrollo, buscando la eficiencia y la efectividad de los diferentes programas preventivos en materia de seguridad y la integración ciudadana a los mismos a través de sus Juntas de Vecinos y organizaciones comunitarias. - Para la presente encuesta, los resultados indican la urgencia del involucramiento de todos los actores claves de la ciudad, asumiendo sus roles en la gerencia coresponsable de un gobierno de la seguridad democrática eficiente y que rinda cuentas sistemáticamente ante la ciudadanía. En este sentido, se recaba el fortalecimiento del programa Ciudad Segura del Plan Estratégico de Desarrollo 18

Municipal, como forma de revertir la situación objetiva 2 y perceptiva de inseguridad en la capital, máxime cuando más de la mitad de los capitalinos prevén un crecimiento delictivo para fines del 2010, siendo esta valoración mayor, entre los residentes de la circunscripción 3 (más de 6 de cada 10 ciudadanos) y los de la 1 (casi 6 de cada 10 ciudadanos) (Ver tablas y gráficos) Según lo que ha podido apreciar en lo que va del 2010, Ud. diría que el delito al final de año: Circunscripción 1 2 3 Total Habrá Aumentado 59.5 42.5 66.5 57.8 Habrá Disminuido 33.7 40.3 25.2 32.1 No Sabe/No Responde 6.8 17.2 8.3 10.1 Estimación para final de año, el delito... D.N. 58 3 67 2 43 1 60 0 10 20 30 40 50 60 70 Habrá Aumentado Habrá Disminuido No Sabe/No Responde Según lo que ha podido apreciar en lo que va de año, Ud. diría que el delito al final del año: Encuesta Abril 2009 Encuesta Febrero 2010 Habrá Aumentado 66.2 57.8 Habrá Disminuido 26.8 32.1 No Sabe/No Responde 7.1 10.1 2 La inseguridad en el Distrito Nacional, en estos momentos no es un indicador solo perceptivo sino es una realidad objetiva basada en hechos. En el análisis posterior de la victimización en la capital se darán resultados que así lo ratifican. (ver acápite de la victimización y las cifras negras de la criminalidad en el Distrito Nacional) 19

Estimación a final de año, 2008-2009 No Sabe/No Responde Habrá Disminuido Feb-10 Abr-09 Habrá Aumentado 0 10 20 30 40 50 60 70 Los ciudadanos que pronostican un incremento delictivo para fines del 2010 fundamentaron su criterio, en el 36.4, en las Ineficiencias del Estado y de los políticos para enfrentar la criminalidad, siendo mas críticos los residentes de la circunscripción 1 seguido de los de la 3. Un 23.0 aduce el Incremento de la violencia urbana y dentro de ella el narcotráfico y el consumo de drogas y la desvalorización de la vida, considerando estos factores en mayor proporción al resto, los munícipes de la circunscripción 2. El 10.1 señalo la Falta de empleos y la inequidad social, siendo más percibido por los ciudadanos de la circunscripción 3. (Ver tabla) Por que considera que el delito para fines del 2010 se incrementara? Circunscripción 1 2 3 Total El Estado y los políticos no han sabido enfrentar la delincuencia de manera eficiente Incremento de la violencia urbana y dentro de ella el narcotráfico y el consumo de drogas y la desvalorización de la vida, 42.0 22.6 37.1 36.4 22.4 27.9 21.4 23.0 Falta de empleos e inequidad social 0.5 11.3 18.6 10.1 Ineficiencias de la Policía Nacional 8.9 19.2 2.0 7.4 Falta de educación y el poco acceso a la misma 1.4 4.0 9.1 3.8 Los munícipes que valoraron que el delito iba a Disminuir a fines del 2010, consideran que será principalmente por El efectivo trabajo de la Policía Nacional (34.4), seguido por los que pronostican una Disminución del delito sin argumentar (30.8). 20

En menor proporción, los ciudadanos pronostican mayor Efectividad del Plan Seguridad Democrática (15.4), así como reconocen el Trabajo que esta realizando a favor de la seguridad el gobierno municipal (7.4). En el caso de esto último es en la circunscripción 1 donde se valora en mayor proporción que el trabajo del ayuntamiento a favor de la seguridad en el territorio, es un elemento clave para un cambio en la situación de inseguridad en la capital. (Ver tabla) Por que considera que el delito para fines del 2010 disminuirá? Circunscripción 1 2 3 Total Efectivo trabajo de la Policía Nacional 35.3 38.9 28.1 34.4 Disminución del delito sin argumentar 21.4 30.5 43.1 30.8 Efectividad del Plan Seguridad Democrática 21.0 5.7 19.2 15.4 El trabajo que esta realizando a favor de la seguridad el gobierno municipal 11.5 6.5 3.0 7.4 En correspondencia con estos resultados, al pedírsele al ciudadano que diera una calificación de seguridad a la capital, un poco más de 4 de cada 10 la consideró Insegura/Muy Insegura. Más de 2 de cada 10 la valoró Parcialmente Insegura, mientras que para 3 de cada 10 ciudadanos es Segura/Muy Segura. Al comparar los resultados por circunscripciones, la circunscripción 3 (57.0), seguido de la 1 (45.0) son los territorios donde se valora a la capital con mayores niveles de inseguridad. En la circunscripción 2, el distrito es calificado por dos tendencias bien definidas, los que lo consideran como un territorio Seguro/Muy Seguro (39.2) y aquellos que lo definen como Parcialmente Inseguro (36.0), siendo el territorio donde se constata a la ciudad con una mayor percepción de seguridad. (Ver tabla y gráfico) De acuerdo a la situación actual de seguridad del Distrito Nacional que calificación Ud. le daría a la ciudad Circunscripción 1 2 3 Total Muy Segura/Segura 28.8 39.2 25.6 30.3 Parcialmente Insegura 23.9 36.0 15.4 23.8 Insegura/Muy Insegura 45.0 18.8 57.0 42.7 N/R 2.4 6.0 2.0 3.2 Total 100 100 100 100 21

Calificación del D.N. como territorio urbano seguro D.N: 43 3 57 2 19 1 45 0 10 20 30 40 50 60 Segura Parcialmente segura Insegura N/R Si comparamos estos resultados agosto/2006- febrero/2010, observamos que de sólo un 10.1 que consideraba Insegura/Muy Insegura a la capital en marzo 2008 y un 12.6 para abril 2009, para esta encuesta esa valoración tuvo un crecimiento dentro de la percepción ciudadana de más de un 30.0, retrocediendo en este indicador a 2 años atrás (abril 2007). (Ver tabla y gráfico) Evaluación del Distrito Nacional como Inseguro/Muy Inseguro Encuesta Agosto 2006 Encuesta Abril 2007 Encuesta Marzo 2008 Encuesta Abril 2009 Encuesta Febrero 2010 Distrito Nacional 66.3 49.5 10.19 12.6 42.7 s de evaluación del Distrito Nacional como "Inseguro/Muy Inseguro" 70 60 50 40 30 20 10 0 2006 2007 2008 2009 2010 22

2.2- La percepción de inseguridad de lugares y servicios del Distrito Nacional. A diferencia de años anteriores y validando la percepción de inseguridad que expresa la población, ningún lugar del Distrito Nacional califica como Seguro por la mayoría. Todos los lugares o servicios de la capital son considerados Parcialmente inseguros en casi su totalidad, menos los Mercados, el Carnaval, el Malecón, el transporte publico que da servicio a la ciudad y los Centros de diversión nocturna, los cuales son valorados como Inseguros. Las Fiscalías Barriales, aunque son consideradas por mayoría como un lugar Parcialmente Seguro se constata que una importante proporción de ciudadanos las califican como Seguras, ubicándose como el lugar/servicio con la más alta calificación de seguridad, en estos momentos, de la capital. (Ver tabla) Lugares o servicios del Distrito Nacional y la percepción social de seguridad Seguro Parcialmente seguro Inseguro Ns/Nr Los eventos deportivos que se realizan en la ciudad 23.3 50.9 21.3 4.5 Los parques rescatados o construidos de la ciudad 25.6 50.2 21.3 2.9 Las plazas comerciales y comercios 21.8 50.0 26.1 2.0 Las universidades ubicadas en el distrito 25.3 50.0 21.8 3.0 Los destacamentos de la Policía Nacional de su sector/barrio 23.3 48.2 25.3 3.3 Las actividades culturales y de animación urbana en los espacios públicos que realiza el 27.6 48.2 20.8 3.4 ayuntamiento Los colmados de su sector/barrio 19.4 46.2 32.0 2.3 La Ciudad Colonial. 25.2 44.4 27.3 3.1 El complejo urbano de la avenida duarte, el parque "Enriquillo" y el Barrio Chino 20.1 43.8 32.4 3.7 El sector/barrio donde vive 21.3 43.6 34.3.9 Los cementerios 17.5 43.6 35.8 3.1 Las Fiscalías Barriales 32.5 41.7 20.7 5.1 El transporte publico que da servicio a la ciudad 16.1 40.8 40.5 2.7 Las principales calles y avenidas de la ciudad 24.8 40.6 33.4 1.2 Parque Mirador Sur 17.2 40.4 36.4 6.0 Los mercados 14.8 40.5 42.2 2.6 El Carnaval 14.7 39.3 42.7 3.4 Los centros de diversión nocturna de la ciudad 15.1 37.9 43.3 3.7 El Malecón 17.2 39.6 40.5 2.7 Por circunscripciones se aprecian elementos de interés en la calificación a los lugares/servicios estudiados: (Ver tabla completa en anexos) 23

Circunscripción 1 Circunscripción 2 Circunscripción 3 Consideran en más de 4 de cada 10 Inseguros a: - Los Mercados (46.0), los - Los Centros de diversión nocturna de la ciudad (44.9) - El Transporte público que da servicio en el distrito (44.2). - El Carnaval (43.7). - El Malecón (41.4). Califican como Parcialmente Seguros a todos los lugares/servicios en relación al resto, para 5 o más de cada 10 ciudadanos. Valoran como Inseguros, en 5 o más de cada 10 encuestados a: - El Carnaval (57.4). - Los Centros de diversión nocturna de la ciudad (55.1). - El Sector/barrio de residencia (52.4). - El Transporte público que da servicio en el distrito (50.5). - Los Mercados (49.1). 2.3 - La victimización en el Distrito Nacional durante el 2009. 2.3.1 Las muertes violentas por homicidio en el Distrito Nacional. En el 2009 las muertes violentas por homicidio cobraron la vida de 310 capitaleños, 6 víctimas más que en el 2008, para una tasa de 28.25 por cada 100 mil ha., mayor que la alcanzada a nivel nacional (24.34 muertes por cada 100 mil ha.). (Ver tabla y gráficos) Muertes violentas por homicidio en República Dominicana (1999-2009) Año Número de muertes Tasa por cada 100 000 hab. 1999 1 187 14.39 2000 1 099 13.09 2001 1 065 12.49 2002 1 242 14.51 2003 1 649 18.73 2004 2 260 25.25 2005 2 403 26.40 2006 2144 23.56 2007 2 111 22.07 2008 2 394 25.14 2009 2 395 24.34 Fuente: Informes sobre las muertes violentas y acciones legales de la Policía Nacional de la Procuraduría General de la República. Dpto. de Estadísticas. 24

Serie histórica de homicidio, R.Dominicana, 1999-2009 30 25 20 Tasas 15 10 5 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Años (*) Se realizo un ajuste logarítmico para evaluar tendencia SERIE HISTORICA DE HOMICIOS, R.D., 1999-2009 tasas Ajuste logarítmico 25 Tasas 20 15 10 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 EST. 2010 año 25

Comportamiento de las muertes violentas por homicidio en el Distrito Nacional. 2005-2009. No. de muertes 2005 Tasa* No. De muertes 2006 Tasa* No. de Muertes 2007 Tasa* No. de muertes 2008 Tasa* No. de muertes 2009 Tasa* Distrito Nacional 395 43.24 284 31.51 291 31.85 304 29.62 310 28.25 Total Nacional 2, 403 26.41 2, 144 23.56 2, 111 22.07 2 394 25.14 2,375 24.34 Fuente: Procuraduría General de la República. *Tasa por cada 100 mil ha. 45 Serie histórica homicidios en el D.N. 2005-2009 40 35 30 25 20 2005 2006 2007 2008 2009 Al analizar las tasas de homicidios 2005-2009, en los 3 centros urbanos mas importantes del país, se aprecia en el Distrito Nacional y Santiago de los Caballeros una discreta disminución de este tipo de muertes violentas, con respecto al 2008. En el caso de la provincia de Santo Domingo la disminución de la tasa de homicidio es significativa, con respecto al 2008. (Ver tabla) Muertes violentas por homicidio en los 3 polos urbanos mas importantes y total nacional 2005-2009 No. De No. De No. De No. De muertes muertes muertes muertes 2005 Tasa* 2006 Tasa* 2007 Tasa* 2008 Tasa* No. De muertes 2009 Tasa* Provincia Santo Domingo 659 36.25 700 38.51 621 34.16 688 33.69 634 29.35 Distrito Nacional 395 43.24 284 31.51 291 31.85 304 29,62 310 28.25 Santiago de los Caballeros 260 28.63 183 20.15 174 19.16 238 24.62 243 23.56 Total Nacional 2,403 26.41 2,144 23.56 2,111 22.07 2,394 25.14 2,375 24.34 Fuente: Procuraduría General de la República. *Tasa por cada 100 mil ha. 26

A partir del ajuste logarítmico de la tasa de homicidio entre 1999 al 2009 podemos predecir con un 85 de probabilidad que la nueva tasa para el 2010 estará en un intervalo de 22-28 muertes por cada 100 mil ha., con una mayor aproximación a 28 decesos. El comportamiento de los homicidios como indicador de violencia urbana en la capital es una muestra de: - La incompetencia del Estado en proveer seguridad humana al unísono del estancamiento ineficaz de las políticas públicas al uso, en materia de seguridad ciudadana, de las agencias estatales encargadas de proveerla. En este sentido, los resultados indican la necesidad su reingeniería. - El fortalecimiento de la cultura ciudadana de inseguridad, particularmente el incremento de las acciones de autoprotección, irrespeto a la vida humana y carencias de mecanismos de autorregulación y regulación social de la violencia y por ende la convivencia de paz. - Un incremento de los delitos que generan una mayor violencia, muy asociados al narcotráfico, a la tenencia de armas de fuego, a los denominados intercambios de disparos o muertes extrajudiciales y los de alto impacto social (asaltos y robos con violencia) que han desbordado las capacidades de enfrentamiento de las agencias de seguridad. - Particularizando en las características de los homicidios en el Distrito Nacional: Las circunstancias más comunes de estas muertes violentas en el 2009 fueron por: drogas (22.0), robos o atracos (19.0), riñas (19.0), causas indeterminadas (14.0) y acción legal de la Policía Nacional (39 ciudadanos perdieron la vida en estas circunstancias para el 12.5). Los femenicidios alcanzaron las 24 víctimas para el 8.0, mientras que tratando de robar o atracar el 6.1. El 51.0 de los hechos ocurren de lunes a jueves, mientras que el 49.0 los fines de semana (viernes-domingo) El horario nocturno de 6:00 pm. a 5:59 am es le más crítico ocurriendo el 63.0 de las muertes. Las armas de fuego siguen siendo los instrumentos más utilizados en cerca de 8 de cada 10 homicidios (79.6). En el grupo etario de 18 a 34 años se producen las mayores víctimas (65.0), seguido por los de 35 a 51 años (20.0). 27

Con respecto al 2008, en el 2009 se constata: Un decrecimiento de las muertes producto de la acción policial. Un incremento discreto de las causas indeterminadas de los homicidios y por ende del nivel de impunidad de este tipo de hechos, así como de los homicidios por riñas, indicando el deterioro de las relaciones de convivencia y la utilización de la violencia en la resolución de los conflictos. Un incremento discreto del uso de las armas de fuego como instrumento ejecutor de este tipo de hechos. Se mantienen el número de víctimas fatales de los hechos de robo y atracos y relacionadas con las drogas, ambos indicadores de la letalidad de la violencia que ha alcanzado estas dos actividades delictivas en la capital, en estos últimos años. (Ver tabla) Principales circunstancias de las muertes por homicidio e intercambio de disparos en el Distrito Nacional años 2006-2009. Muertes Muertes Causas de muertes violentas por homicidio Muertes Muertes 2007 2008 2006 2009 Indeterminada 30.9 12.7 10.9 14.0 Riñas 34.0 19.5 16.3 19.0 Droga 2.8 21.3 20.8 22.0 Victima de robo o atraco 16.5 17.8 19.0 19.0 Muertos por la Policía Nacional en acción legal ( intercambios de disparos ) 8.4 13.0 19.0 12.5 Femenicidios 4.9 5.4 6.7 8.0 Tratando de robar o atracar 5.2 8.5 6.7 6.1 Accidental ---- ---- ---- 0.6 Bala perdida ---- 0.3 ---- --- Fuente: Dpto. de Estadística. Procuraduría General de la República 28

2.3.2- La geo-referendación de los homicidios en el del Distrito Nacional. En el 2009, la circunscripción 3 fue el territorio de la capital que ostentó las mayores tasas de homicidio para 36.27 decesos por cada 100 mil hab. La circunscripción 2 tuvo un comportamiento similar al de la nación, mientras que la 1 presentó niveles significativamente más bajos no sólo con respecto a la capital sino del país. (Ver tabla) Tasa de homicidios por circunscripciones y Distrito Nacional 2009. Tasa de homicidio Circunscripción 1 Tasa de homicidio Circunscripción 2 Tasa de homicidio Circunscripción 3 Tasa del Distrito Nacional 19.71 26.16 36.27 28.25 Elaboración del Observatorio Ciudadano. Tasas trabajadas a partir de la información del Censo 2002 y de los Informes de la Procuraduría General de la República. Comparando la tasa de homicidios 2008-2009, se constata un crecimiento en la circunscripción 3, con respecto al 2008. Se observa un decrecimiento significativo de las muertes homicidas en la circunscripción 2 y la 1 mantuvo similares niveles al año 2008. (Ver tabla) Tasa de homicidio Circ. 1 2008 Tabla comparativa de tasa de homicidios por circunscripciones y Distrito Nacional 2008-2009. Tasa de homicidio Circ. 1 2009 Tasa de homicidio Circ. 2 2008 Tasa de homicidio Circ. 2 2009 Tasa de homicidio Circ. 3 2008 Tasa de homicidio Circ. 3 2009 Tasa de homicidio Distrito Nacional 2008 Tasa de homicidio Distrito Nacional 2009 20.5 19.71 38.0 26.16 32.0 36.27 29.62 28.25 Elaboración del Observatorio Ciudadano. Tasas trabajadas a partir de la información del Censo 2002 y de los Informes de la Procuraduría General de la República. Por sectores, Domingo Savio fue el de mayor violencia homicida en el 2009, para 33 víctimas, seguido de Cristo Rey, Villa Consuelo, ambos con 27 víctimas y las principales avenidas de la ciudad con 21 de este tipo de muertes, siendo la carretera Sánchez en la circunscripción 1, la que tiene mayores niveles de victimización homicida. Otros sectores con una relevante violencia homicida son: Villas Agrícolas, Ensanche Capotillo, Arroyo Hondo, Los Ríos, Ensanche la Fe, Villa Francisca, María Auxiliadora y Villa Juana. (Ver tabla) 29

Ubicación dentro del Distrito Nacional Circ Barrio/ Sector/Ave Número de Muertes Violentas 2009 1 3 Domingo Savio (incluye los sub-barrios Guachupita, Los Guandules y La Ciénaga) 33 2 2 Cristo Rey 27 3 3 Villa Consuelo (incluye el sub-barrio de Villa María con 10 muertes) 27 4 Principales avenidas de la ciudad 21 5 3 Villas Agrícolas 19 6 3 Ensanche Capotillo 16 7 2 Arroyo Hondo 14 8 2 Ensanche La Fe (incluye Ens. Kennedy ) 14 9 2 Los Ríos 10 10 3 24 de Abril (incluye Las Cañitas: ) 8 11 3 María Auxiliadora (incluye 27 de Febrero) 8 12 3 Villa Juana 8 13 2 Palma Real (incluye el sub-barrio Los Girasoles) 6 14 3 Ensanche Luperón 6 15 1 Bella Vista 6 16 1 Ciudad Colonial 5 17 1 San Carlos 5 18 1 Ensanche Quisqueya 5 19 3 La Zurza 5 20 3 Ensanche Espaillat 5 21 1 Piantini 4 22 3 Mejoramiento Social 4 23 1 El Millón 4 24 3 Villa Francisca 4 25 3 Simon Bolívar 3 26 2 Los Jardines 3 27 1 La Feria 3 28 1 Gazvue 3 29 3 Gualey 3 30 1 Ensanche Paraíso 3 31 1 Ensanche Naco 3 32 1 San Gerónimo 2 33 1 La Julia 2 34 2 La Agustina 2 35 1 Ensanche La Paz 2 36 1 30 de mayo 2 37 Centro de Ciudad 2 38 1 Ciudad Nueva 1 39 1 Zona Universitaria 1 40 1 Julieta Morales 1 41 1 Los Prados 1 42 1 Don Bosco 1 43 1 Tropical-Metaldom 1 44 1 Honduras del Norte 1 45 Lugar del Distrito Nacional sin determinar 6 Total 2009 Fuente: Informe 2009 de la Procuraduría General de la República. Dpto. de Estadística. 310 30

2.3.2 - La particularidad de la actividad criminal en el periodo 2006-2009 en la Capital a partir de la victimización. Estado de la denuncia. 3 De los procedimientos Los resultados de la encuestas de Percepción Social del Gobierno de la Seguridad en la Capital son una información importante para el cálculo de la victimización real en el Distrito Nacional y ante la inexistencia de la estadística continua confiable, se convierte en un instrumento alternativo para estimar la incidencia de los hechos delictivos. No es posible hablar de cifras exactas de actividad criminal a partir del procedimiento utilizado, sino de estimaciones aproximadas de la realidad. Los resultados de las encuestas van a depender del momento en que se desarrollan (por peculiaridades de la periodicidad o del azar) y de otros errores que se pueden asociar a la técnica utilizada. Otro hecho que conspira es la de asumir estos cálculos con un conjunto de datos mínimos que deben ser estandarizados en encuestas tipo bus, como la que se utiliza para evaluar otros aspecto de la realidad municipal. Cómo se realizaron las estimaciones? Se partió de la encuesta realizada en Agosto del 2006, que como antecedente primario, fue más exhaustiva en la recogida de la información de los últimos años (2001-2006). Esta encuesta presentó la peculiaridad que al evaluar los casos de homicidios en el Distrito Nacional en el periodo, la cifra, después de expandida a la muestra, son muy cercanas a las que brindaba la institución Forense y la Policía, de esos años en la Capital. Para los cálculos posteriores, si los datos de homicidios no coinciden con los que brindan los organismos mencionados anteriormente, se asume el comportamiento de la incidencia en la muestra sin expandir, y se toma como referencia los resultados obtenidos en el 2006. Otro aspecto evaluado fue la denuncia de los hechos criminales lo cual se recogen en la encuesta, pero se evalúan también los hechos conocidos por la Policía y las Fiscalías barriales, convertidas estas últimas en centros donde la población deposita sus denuncias de todo tipo de infracción (se puede decir sin temor a equivocarnos que en el Distrito Nacional las estadísticas aportadas por la Procuraduría Fiscal, son tan importantes como la fuente policíaca en casos de denuncia) 3 La metodología de calculo de la victimización es la misma que la utilizada en la encuesta de Abril 2009 31

2.3.3- El subregistro o las cifras negras de la victimización de delito en el Distrito Nacional durante el 2009. Durante el 2009 fueron víctimas directas de delitos el 27.9 de los capitaleños/as (para 221590 ciudadanos/as), en mayor proporción en las circunscripciones 3 (37.2/ 115810 ciudadanos/as) y 1 (25.4/69284 ciudadanos/as). Los residentes de la circunscripción 2 fueron con el 17.3 (36495 ciudadanos/as), los que ostentaron las cifras más bajas de victimización directa de la delincuencia, en la capital. (Ver tabla) Circunscripción Total Ud. fue victima de algún delito durante el 2009? No. de personas 1 2 3 No. de personas No. de personas No. de personas Si 69284 25.4 36495 17.3 115810 37.2 221590 27.9 No 203135 74.6 173930 82.7 195545 62.8 572609 72.1 Total 272419 100.0 210425 100.0 311355 100.0 794199 100.0 Los asaltos en todas sus tipicidades, son los hechos delictivos con mayores porcentajes de victimización en la capital en el 2009 (47.1). De estos hechos el atraco en la vía pública con el arma de fuego es la tipicidad mas frecuente, seguido en menor proporción por el asalto con arma de fuego en carro publico. De robo a vivienda fueron victimizadas mas de 2 de cada 10 munícipes, mientras que del robo de auto y de pasolas/motos, 1 de cada 10 ciudadanos. (Ver tabla) Hechos delictivos que han sido victimas los encuestados Robo en la vivienda 27.9 Asalto con arma de fuego en la vía publica 25.1 Robo de auto 13.7 Robo motor/pasola 11.2 Asalto con arma de fuego en carro publico 9.1 Asalto con arma blanca en la vía publica 7.8 Estafa 5.8 Asalto con arma blanca en carro publico 5.1 Agresión en riña 4.5 Macuteo/corrupción 2.7 Violencia intrafamiliar 2.4 Violación 0.8 Secuestro 0.4 La victimización indirecta, a través de un familiar residente en el Distrito Nacional, en el 2009, fue de un 16.8, siendo un 11.0 menor a la victimización directa. 32