Cinema y Valores (EDP) 4 créditos-

Documentos relacionados
Pontificia Universidad Católica del Ecuador

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. [TORRES PALCHISACA GALO

DATOS DE LA ASIGNATURA. Código: Plan de estudios: GRADUADO/A EN GESTIÓN CULTURAL POR LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Curso: 2

Programas de estudio por competencias Formato base

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

DATOS DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA 2. PROFESORADO DE LA ASIGNATURA

Teoría y escritura literaria

TALLER DE GUIÓN PARA CINE, RADIO Y TELEVISIÓN 2 Programa semestral de la materia

PROPUESTA DE DIPLOMADO EN CINE Y FILOSOFÍA BUCARAMANGA COHORTE I

Universidad de Costa Rica Escuela de Estudios Generales. Horas de atención: viernes de 1 p.m. a 3 p.m. Oficina 22 IV Piso EG

EG-0313 Apreciación Cinematográfica

MDR102 Lenguaje Audiovisual

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL: HISTORIA, GESTIÓN Y CONSERVACION. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA. Nombre de la Asignatura

Cine y Lenguaje Cinematográfico

LITERATURAS ROMÁNICAS MEDIEVALES

Objetivo general Iniciar a los estudiantes en el estudio y análisis de las diferentes concepciones teóricas del arte.

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Cine y Lenguaje Cinematográfico: el Cine Hispanoamericano

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

PROGRAMA DE TALLERES

GUÍA DOCENTE Literatura española y cine

ASIGNATURA LITERATURA, CINE Y ARTES VISUALES. Grado en Estudios Hispánicos Universidad de Alcalá

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Ciencias de la Comunicación

Sociología del cine mundial

Profesional. Campo de Formación Profesional: Comunicación Multimedia y Cultura Técnico

GUÍA DOCENTE AÑO ACADÉMICO CURSO: SEGUNDO. Nº DE CRÉDITOS ECTS: 4 ASIGNATURA: Teoría del espectáculo y la comunicación II

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Derecho audiovisual Grado en COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL 3º curso. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN GRADO DE EDUCACIÓN INFANTIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: LITERATURA, CINE Y EDUCACIÓN DATOS DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ESTUDIOS AÑO LECTIVO Total de Horas Semanales: 4(cuatro) Horas Teóricos: 2 (dos) Horas Prácticas: 2 (dos)

TALLER DE GUIÓN PARA CINE, RADIO Y TELEVISIÓN 1 Programa semestral de la materia

Grado en Publicidad y Relaciones Públicas [Segundo Curso] Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez (CESAG)

Datos de la Asignatura Código Nombre Historia de Cine y Otros Medios Audiovisuales desde 1930

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

Propuestas de SEPANCINE Red de videotecas públicas y creación de un centro de investigación cinematográfica. Dr.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Ciencias de la Comunicación Licenciatura en Comunicación (modalidad presencial)

Dra. Magda Raquel Barragán Aroche. Lunes de 12:00 a 14:00 horas Salón: 325

Grado en Educación Infantil Plan Código PRIMER CUATRIMESTRE. Nivel/Ciclo Curso 4º Créditos ECTS 6 Lengua en que se imparte.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Española"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA FEDERICO GARCÍA LORCA Y LA GENERACIÓN DEL 27 Curso MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

LITERATURA COMPARADA HISPANO-ITALIANA 27311C8 Curso académico Fecha de la última actualización: 1/07/2016

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

ELABORACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS EN ESPAÑOL

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Tronco Comun. Profesional-Integral

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Estudios Norteamericanos

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Aragón. División de Ciencias Sociales

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (Asignatura de dominio)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AULA SENIOR COORDINADOR PROFESORADO. Asignatura: El Arte del Cine Curso: Código: Curso: Tercero. Cuatrimestre: 1º.

Mediante el curso, el alumno obtendrá un pleno conocimiento y amplia capacidad de comprensión del lenguaje audiovisual.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Filosofía Pensamiento español 5º 1º 6 Optativa

GUÍA DOCENTE 2018/2019 Evaluación de la Formación Grado en Pedagogía. Curso 4º

Habilidades lingüísticas para la enseñanza GUÍA DOCENTE Curso

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico

Guía docente de la asignatura

PROGRAMA DE ANÁLISIS FÍLMICO

Ruta de formación EL CINE COMO ALIADO DEL MAESTRO. Annemarie Meier Bozza OTOÑO 2011 Duración: 26 hrs.

Guía docente de la asignatura. Plan 406 Código Periodo de impartición Primer cuatrimestre Tipo/Carácter Obligatoria. Nivel/Ciclo Grado Curso 3º

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2013/14 ASIGNATURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA UNIVERSAL DATOS DE LA ASIGNATURA

PROPUESTA DE APROBACIÓN DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN Y ACTIVIDADES ACADÉMICAS ORIENTADAS A LA FORMACIÓN

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Departamento de Humanidades y Estudios Antropológicos

CONTENIDO TEMÁTICO. Unidad 1 LA CONFIGURACIÓN GEOMÉTRICA

Diseño gráfico y cultura visual

Comunicación oral I FL 2305

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

FILOSOFÍA MORAL Y POLÍTICA EN UN MUNDO GLOBAL

Proyecto Integrado: CINE Y NUEVAS TECNOLOGÍAS. EL CINE DE EFECTOS ESPECIALES 4º de ESO. Programación de la asignatura.

UNIVERSIDAD DE GUADALCUARA CENTRO UNIVERSITARIO DE ARTE, ARQUITECTURA Y DISEÑO DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 4º 1º 6 Optativa

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Educación Social (Plan 2011) Grado Optativa 4 Segundo Cuatrimestre

Scorsese y Hermosillo Cinéfilos y cineastas

CULTURAL DE INTERÉS ARTÍSTICO Y MONUMENTAL DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

GUÍA DOCENTE 2018/2019. Lenguaje audiovisual publicitario Grado en PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS 4º curso. Modalidad Presencial

Fotografía y Audiovisuales

FORMATO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Periodismo cultural y artístico Grado en PERIODISMO curso 3º. Modalidad presencial

Expresión y comprensión oral y escrita

EN LITERATURA HISPANOAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES

Facultad de Educación

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

LÓGICA Y METODOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Planificación y Gestión Educativa Grado en Educación Social. Curso 3º

Sistema Universitario Estatal Distrito Capital. Programación. Celebración Día del Idioma 21 al 23 de abril de 2017

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado Periodismo FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

euniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Transcripción:

Cinema y Valores (EDP) 4 créditos- Profesor Jorge Carro L. Correo electrónico jcarro@url.edu.gt Horario, Salón Lunes-martes miércoles- jueves: 8:40 a 10:10: Mini Auditorio Biblioteca Landivariana Dr Isidro Iriarte SJ. 2 nivel Edificio G (Biblioteca) Ciclo, Sección Sello de la Facultad responsable Nota: Este es un curso EDP, cualquier comentario o sugerencia puedes acudir al Departamento de Letras y Filosofía Oficina L-313 o escribir a la Dirección de correo: jescobar@url.edu.gt I. Descripción General del Curso El curso desarrollará modalidades innovativas para que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades y superar la cultura de la fotocopia. Distinguiendo entre contenidos y forma en un contexto cinematográfico, que los ayude a entender el impacto en su propia manera de percibir, pensar, actuar y evaluar, hechos, situaciones, temáticas, ya que los valores no se adquieren, se viven. Para ello, se proveerá a los estudiantes de una introducción de los elementos formales del cine más significativos y sus usos en la transmisión de valores y anti-valores. Se pretende que los alumnos puedan analizar críticamente el cine, por sus elementos formales y tendencias; así como desarrollar una apreciación como arte y como diversión, para comprender, finalmente, los impactos culturales según sus audiencias. II. Objetivo General Desarrollar en los participantes el análisis crítico del lenguaje cinematográfico como transmisor de valores. Objetivos Específicos Desarrollar habilidades en el proceso de análisis cinematográfico. Diferenciar contenido y forma. Promover habilidades para entender el impacto del contenido cinematográfico en algunas formas de vida. Proveer las bases para reconocer los elementos formales más significativos del llamado Séptimo Arte. Fomentar la apreciación del cine como arte versus diversión. Investigar el impacto cultural del cine en determinadas audiencias. Desarrollar la habilidad de ver cine como trasmisor de valores. 1

III. Metodología. Clases magistrales. Exhibición de películas. Foros de discusión donde los estudiantes puedan identificar y analizar sus propias percepciones y formas de acción afectadas por la presentación de los filmes. Lecturas sobre aspectos teóricos. Los alumnos deberán dedicarse a la lectura crítica de películas en las fechas establecidas en la Calendarización del Curso. IV. Contenidos. 1 Elementos formales significativos. Transmisión de valores en la historia del cine. Análisis crítico. Cine como arte y como diversión. Impactos culturales según audiencias. Distinción entre contenido y forma. 2 Procesos básicos: Observación activa y crítica. Construcción de modelos explicativos; de módulos de argumentación basados en lo observable. Análisis del proceso de formación de valores. Reconstrucción de influencia y percepción de influencia. Investigación activa y crítica. V. Evaluación. La evaluación del curso se realizará a través de 6 trabajos de análisis elaborados siguiendo lineamientos provistos por la cátedra, los que tendrán un valor de 10 puntos cada uno. Además se harán 2 evaluaciones sobre aspectos teóricos y prácticos. Cada una tiene un valor de 5 puntos. Todo esto tiene un valor del 70% de la nota del curso. El Informe Final tiene un valor de 30 puntos netos. El curso se aprueba, según los reglamentos vigentes de la Universidad con 65 puntos. La evaluación se basará en el Reglamento de Evaluación que estipula un 75% de asistencia obligatoria. Todo alumno con una zona de más de 65 puntos antes de la evaluación final deberá efectuarla y obtener una nota mínima de 10 puntos. VI. Calendarización Lunes 28 de mayo Presentación del curso. Verificación del Programa. Metodología. Organización interna. *Exhibición de Charlot Inmigrante de Charles Chaplin (1917) Martes 29 de mayo Breve historia del cine. La fotografía y el cine: imagen en movimiento. * Exhibición: El viaje a la luna de Georges Meliés (1902) Miércoles 30 de mayo El lenguaje cinematográfico. Evolución del cine silente al cine sonoro. *Exhibición de escenas filmes silentes emblemáticos: Metrópolis, de Fritz Lang, El acorazado Potenkim de Sergio Eisentein; Juana de Arco, de Carl Dreyer. 2

Jueves 31 de mayo *Exhibición de escenas filmes sonoros emblemáticos: 39 escalones, de Alfred Hitchcock; El ciudadano Kane, de Orson Welles, Milagro en Milán, de Vittorio de Sica. INFORME N 1 (entregar el martes 5/6/2010) : El cine, su historia antes la Segunda Guerra Mundial (1939) y el lenguaje cinematográfico Los valores. Metodología para las lecturas. Fundamentos. El cine formador de valores. Lunes 4 de junio *Exhibición: Para nosotros, la libertad, de René Clair Martes 5 de junio *Exhibición: Tiempos modernos, de Charles Chaplin Miércoles 6 de junio INFORME N 2 (entregar el martes 12/6/2010) : Crítica comparada de los valores encontrados en los dos filmes exhibidos el lunes 4 y martes 5 de junio. Conversatorio: Valores y no-valores vistos, encontrados, percibidos en los dos filmes vistos la semana anterior. Jueves 7 de junio Los personajes del comic en el cine. Historietas donde el bien triunfa siempre sobre el mal. * Exhibición de escenas de películas devenidas del comic: Superman, Batman, Tarzan, El hombre araña, Dick Tracy Lunes 11 de junio Martes 12 de junio El cine, la literatura y sus valores de los valores: Los prejuicios. El suicidio. El abandono maternal. La amistad. El sida. El homosexualismo. *Lecturas de apoyo: Las horas, de Michael Cunninghan, y Mrs. Dallaway, de Virginia Wolf *Exhibición del filme La horas, de Sthepen Daldry 3

Miércoles 13 de junio INFORME N 3 (entregar el martes 19/6/2010) : Informe sobre de los valores encontrados en el film Las horas. Valores de la cotidianidad en el Neorealismo italiano (I) *Exhibición del filme Milagro en Milán, de Victorio de Sica Jueves 14 de junio Valores de la cotidianidad en el Neorealismo italiano (II) *Exhibición del filme El milagro, de Roberto Rosellini Lunes 18 de junio Valores de la cotidianidad en el Neorealismo italiano (III) *Exhibición del filme La Strada, de Federico Fellini Martes 19 de junio Conversatorio: Valores encontrados, percibidos en los tres filmes neorrealistas vistos. INFORME N 4 (entregar el martes 26/6/2010) : Informe sobre de los valores éticos y morales encontrados en el Realismo del Cine Italiano. Miércoles 20 de junio Los cuatro puntos cardinales del cine. *Exhibición: Los olvidados, de Luis Buñuel Jueves 21 de junio *Exhibición: Medianoche en París, de Woody Allen. Lunes 25 de junio *Exhibición: El secreto de tus ojos, de Juan José Campanella Martes 26 de junio *Exhibición: Tango, de Carlos Saura Miércoles 27 de junio El Cine Documental. Una joya cinematográfica realizada en una sola secuencia de 96 minutos. La técnica al servicio de la historia de un palacio. 4

*Exhibición: El arca rusa, de Alexander Sokurov INFORME N 5 (entregar el martes 3/7/2012) : Los valores de los filmes hispanoamericanos exhibidos son iguales, parecidos o nada parecidos a los nuestros Jueves 28 de junio Los valores del Cine Testimonio. *Exhibición: Macedonio Fernández, documental de Andrés Di Tella, con los testimonios de Ricardo Piglia, Adolfo de Obieta y otros escritores. Lunes 2 de julio Martes 3 de julio El Cine Bibliográfico, a partir de una novela bibliográfica: El día que Nietzsche lloró, de Irivin D. Yalom *Exhibición : El día que Nietzsche lloró, de Pinchas Perry INFORME N 6 (entregar el martes 10/7/2012) : Puede el cine conservar los valores de una novela o una biblografía? Miércoles 4 de julio Jueves 5 de julio Preparándonos para el Informe Final: Los valores cinematográficos, éticos y morales, en el filme de Martin Scorsese: La última tentación de Cristo, basada en la novela de Nikos Kazantzakis, del mismo nombre. *Exhibición La última tentación de Cristo, de Martin Scorsese. Lunes 9 de julio El valor de una sonrisa en el cine. *Exhibición : La parodia de Carmen, de Charles Chaplin Miércoles 10 de julio Jueves 11 de julio El valor de la risa en la vida. *Exhibición : Hellzapoppin, de Henry C. Potter 5

ENTREGA INFORME FINAL sobre el cine y sus valores y cómo éstos influyen en su carrera (martes 17/7/2012) VI. Bibliografía Se recomienda consultar en el portal web de la Red de Biblotecas Landivarianas : Biblioteca sin paredes / Material didáctico de apoyo a las Facultades /Humanidades o Ingeniería/ EDP/Cinema y valores A. Específica: Aragó, J.M. (1994). Ética y valores. Ciudad de Guatemala, Edit. URL. (está en línea) Aumont, J, y Marie, M. (1990). Análisis del film. Barcelona, Edit. Paidós Ibérica. Carmona, R. (2000). Como se comenta un texto fílmico. Madrid, Editorial Cátedra. B. General: Costa. A. Alba, I. (1999). Detrás de la cámara. Madrid, Grupo Anaya. Altman, R. (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona, Edit. Paidós Comunicación. Barthes, R. (2000). La torre Eiffel, textos sobre imagen. Barcelona, Edit. Paidós. Bourdieu, (1997). Las reglas del arte, Barcelona, Edit. Anagrama. Costa A.(1985). Saber ver cine. Barcelona, Edit. Paidós Ibérica. Deleuze, G. (1994). La imagen movimiento. Barcelona, Edit. Paidós. Ferro, M. (1995). Historia contemporánea del cine. Barcelona, Edit. Ariel. Guevara, E. (2003) Diarios de motocicleta. Buenos Aires. Editorial Planeta Hueso, A.L. (1998). El cine y el siglo XX. Barcelona, Edit. Ariel. Sadoul, G. (1972) Historia del cine mundial. México. Ediciones Siglo Veintiuno Zavala, L. (2003) Como estudiar el cuento. Una guía para estudiar minificción y cine. Ciudad de Guatemala, Editorial Palo de Hormigo. Zubiaur, F. J. (1999). Historia del cine y otros medios audiovisuales. Pamplona, Edit. EUNSA Editorial Universidad de Navarra). 6