Síntesis de la información UR II 20 01

Documentos relacionados
Industria: Usos: - Prevalece el transporte. - La zona industrial se. -Existencia de privado frente al público. concentra en la parte sur

Fortalezas. Oportunidades. TEMAS Fortalezas Oportunidades -Todos los puntos de la ciudad accesibles.

SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN

DEL DIAGNÓSTICO INTEGRADO AL MODELO

FORTALEZAS TEMAS. -Viveros, Turia, Cabecera, Monforte.. -Plazas y jardines del casco antiguo. ESPACIO PÚBLICO. -Abundante oferta cultural

UR III 17A 01. Leyenda. Urbanismo 2 Taller XXI Curso 09/10. Ordenación Estructural. OE-1 Clasificación del suelo.

1. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS FUERTES Y DÉBILES, DE LAS OPORTUNIDADES O VENTAJAS COMPARATIVAS Y DE LAS AMENAZAS: FODA. Santiago José de Taranco Carvajal

INDUSTRIA - Polígonos concentrados en la parte sur de la cuidad - Zonas obsoletas y marginadas. Polígonos importantes (3)

SOLUCIONES REALES PARA UNA NUEVA CIUDAD VANGUARDISTA E INTEGRADORA A LA ALTURA DE LAS GRANDES CAPITALES EUROPEAS

CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTAS CUARTAS Y ÚLTIMAS JORNADAS DE PARTICIPACIÓN?

ACCIONES PROGRAMADAS DURANTE LA ANUALIDAD 2011

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE PICASSENT DIAGNÓSTICO

PRIMERA REUNIÓN MESA DIÁLOGO DESARROLLO URBANO Y MEDIO AMBIENTE (3/03/2013) PANEL CIUDADANO

Propuesta 3 - Un barrio saludable para vivir, jugar, pasear

Evolución política: Oposición : objeciones y propuestas al PGOU OBJECIÓN: UV PSOE UCD PROPUESTAPSOE

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

Nuevas estrategias: Movilidad y Ciudad habitable Gestión de la movilidad en la ciudad de Madrid

PLAN CENTRO 3 PATRIMONIOS DE LA HUMANIDAD

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE EN VALVERDE DEL CAMINO

Pilares del Desarrollo Sostenible

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

EDUSI CANTÓN VERDE Santa Cruz de La Palma, Breña Alta y Breña Baja Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (DUSI) Cantón Verde

2.1 estado de conservación de las edificaciones

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE DE XIRIVELLA

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

OPORTUNIDADES EN EL ESPACIO PUBLICO: MOVILIDAD, ESTANCIALIDAD Y ESPACIOS DE OCIO

REFLEXIONES SOBRE LA SOSTENIBILIDAD EN LA CIUDAD DE ZARAGOZA. Mariano Mérida Salazar. Asociación Naturalista de Aragón

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

Proyecto Madrid. Centro

Infraestructura y Espacio público La ciudad amable

ANEXO III: MOVILIDAD. ISÓCRONAS. Estrategia de desarrollo urbano sostenible integrada. Sagunt

Presentación Estrategia DUSI UTRERA. Cuestionario validación ciudadana DAFO

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

CÓMO COSER LA CIUDAD CONSOLIDADA CON LA CIUDAD DE LA REDENSIFICACIÓN

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

1. LIMITES, BORDES Y VACIOS LIMITES

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

EL PLA, UNA BUENA INVERSIÓN UNA BUENA INVERSIÓN

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

LA RED VIARIA PGOU 1966 PGOU 2008

El MODELO de referencia: Relación entre redes

CRITERIOS DE ELABORACIÓN DEL MAPA DE RUIDO Y PLANES DE ACCIÓN: CIUDAD DE VALENCIA

RESUMEN DIAGNÓSTICO Plan de Movilidad urbana Sostenible de la Comarca de Pamplona

VILLATUERTAKO MOVILIDAD. RED PEATONAL VILLATUERTA RED PEATONAL 2016

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

PROYECTO Modificación del PGOU con Ordenación Detallada de la Red Ferroviaria Central de Valladolid

La visión del transporte público en Valdemoro

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

plan de movilidad urbana sostenible de Vejer de la Frontera

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

Presentación del Plan de Movilidad Sostenible de la Comarca de Pamplona 27 de Junio de 2007

Para la presentación de la Estrategia Integrada se han seguido las indicaciones establecidas en el documento de ORIENTACIONES PARA LA DEFINICIÓN DE

NOVIEMBRE 2003 PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN 41-A-1613 VIA PARQUE. CARRETERA N-332. TRAMO: TORREVIEJA PILAR DE LA HORADADA

TERUEL FUSIÓN. Europan 10, TERUEL (España) Runner-up

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao

SUELO URBANIZABLE. SECTOR-1

BARRIO DEL CARMEN. EVOLUCIÓN DESDE UN PRISMA URBANO Y NORMATIVO

RESULTADO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

COMENTARIO PLANO VALENCIA

CHUNTA ARAGONESISTA. Fecha: 12/05/07. Ligallo de Redolada de la Comarca de la Hoya de Huesca/Plana de Uesca. Movilidad

Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Bilbao: Jornada con grupos de interés (24 de octubre de 2016) MESA 1. BICICLETA Y PEATÓN

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

Estrategia Avenida de la Salud

GENERALITAT VALENCIANA

4.2.2 Refuerzo de la Infraestructura y Urbanismo

Intercambio de experiencias municipales por el cambio de movilidad. El caso de Valencia

RUSSAFA: HISTORIA. Plano de Valencia 1877

Ciudades para los peatones.

VARIANTE NORTE DE BÉTERA

Escenarios de análisis: descripción

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

PLAN PARCIAL DE REFORMA INTERIOR. APR Prolongación de la Castellana

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado

LA MOVILIDAD AL TRABAJO Criterios sindicales para un modelo de movilidad sostenible

Plan de movilidad urbana sostenible (PMUS) de Lorca

ESTUDIO Y PROPUESTA DE ORDENACION DEL AMBITO DE TABACALERA ( DONOSTIA SAN SEBASTIAN)

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional.

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

ANCHO TOTAL ACERA ELEMENTOS EN LA ACERA. APARCAMIENTO (tipo y ancho) FLUJO PEATONAL. Nº DE CRUCES Y FRECUENCIA 2 (1 cada 70 m) SECCIÓN ACTUAL ACERA

Ciudad Real. Provincia de Ciudad Real. Comunidad Autónoma Castilla la Mancha

Plan Especial de Actuación para la Accesibilidad de LORCA

El Plan de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla

La renovación del norte de Madrid

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

PROYECTO FIN DE GRADO MODALIDAD CIENTÍFICO-TÉCNICO

INFRAESTRUCTURAS DEL TRANSPORTE Y MODELO URBANO. Joan Olmos es ingeniero de caminos y profesor titular de Urbanismo en la

Nueva Ciudad de Olmos, enfoque de Gestión Urbana Sostenible

RONDA SUROESTE DE SAN MIGUEL DE SALINAS

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA

Nombre NO SECTORIZADO 01. Usos incompatibles: Industrial

EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD NO MOTORIZADA

Planificación de infraestructuras del transporte en grandes ciudades. Cartagena de Indias 2007 EUROESTUDIOS

Memoria. En este plano además de las ocho categorías básicas del enunciado, véase:

REFLEXIONES SOBRE EL NORTE DE LA CIUDAD. Debate de las Asociaciones Vecinales con el Ayuntamiento

LA ESTRATEGIA INTEGRADA: UNA OPORTUNIDAD PARA EL CAMBIO

OPERACIONES DE TRANSFORMACIÓN URBANA EN MADRID

PROGRAMA DISTRITO CARABANCHEL POR AHORA CARABANCHEL DISTRITO: CARABANCHEL. Propuesta programática. Cómo lo hacemos

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

Transcripción:

INFORMACIÓN GENERAL INFORMACIÓN ZONAS CONCRETAS ESTRUCTURA URBANA TRANSPORTE / MOVILIDAD CABAÑAL Transporte público: Carácter radial_ modelo radiocéntrico 868,8 Km./ 58 líneas ( nocturnas) BIC de conjunto DESCENSO nº DE VIAJEROS Ejes de desarrollo - residenciales norte y este (Godella + Burjassot) - 3 industriales norte, oeste y sur -0.% EMT -6.97% Metrobus Red ciclista deteriorada +8,5 Km. PROLONGACIÓN de BLASCO IBÁÑEZ - Pérdida del 30% patrimonio del barrio - División del barrio en partes. Problema de INFRAVIVIENDA El chabolismo se presenta en el zonas determinadas de la ciudad, PRIORIDAD AL TRÁFICO PRIVADO CENTRO HISTÓRICO Cabañal, noreste del centro histórico, HUERTA ESPACIO LIBRE REHABILITACIÓN y REINVERSIÓN inmobiliaria pero también en Marxalenes, Font de Sant Lluís, etc.). Abandono actividad agrícola Producción agrícola no sostenible Deficiencia hídrica 7% patrimonio de gran valor de la huerta estado de ABANDONO y/o DEGRADACIÓN ESPACIO VERDE 5, m/hab. DÉFICIT Escasa variedad tipológica Falta de conexión Aplicación Plan RIVA? MOVILIDAD más accesos que salidas Problema de INFRAVIVIENDA (Seu-Xerea) El problema de la prolongación de Blasco Ibáñez, crea, además, conflictos políticos y sociales y rompe la estructura del barrio. Deterioro del paisaje visual PUERTO INFRAESTRUCTURAS EQUIPAMENTOS CONEXIÓN CON LA CIUDAD FERROCARRILES 90% viajeros cercanías, efecto barrera, fondo de saco, intermodalidad Penalización viajeros cercanías, zona verde, vías soterradas (evita barrera, contaminación ) Educación 6,7% Sanidad,6% Socio-cultural,5% Deportivas 9,5% Actualmente,7 m/pers. (de 7 m/ pers. recomendado Blasco Ibáñez Avd. Puerto, Avd. Naranjos, Avd. Francia, Avd. Baleares ZAL -Se plantea como una zona urgente y de vital importancia. La huerta, amenazada por la continua expansión de la ciudad, debido a recalificación excesiva del suelo y abandono de la actividad agrícola. Afecta al tema del paisaje, bordes urbanos. ENERGÍA INDEPENCENCIA en la gestión subestaciones programadas Líneas altar tensión NUEVO CAUCE INDUSTRIA PARQUE CENTRAL Zona sur, nuevo cauce del río Turia Industria DISEMINADA Presenta zonas de industria dispersa, poco SOCIAL / POLÍTICO EDIFICACIÓN Barrio de Jesús planificada, con Divergencias políticas problema social Protección de la huerta, recalificación del suelo. Huerta urbana. Parques urbanos Diferencia de usos según zonas 9% oferta nueva VPO en bloque (ESCUSA PARA RECALIFICAR) ¾ de os demandantes no pueden pagar VPO DESAPARICIÓN y RECONVERSIÓN Pol. Ind. Vara de Quart compacto, pero dentro de tejido urbano residencial una relación con la zona urbana Valencia es una ciudad pensada para el automovil, y no presenta soluciones efectivas frente a la congestión, ni alternativas efectivas posibles Síntesis de la información UR 09-0 II 0 0

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Social Acción de las Asociaciones de vecinos interacción entre ciudadano-ayuntamiento Publicaciones, sondeos, URBANISMO EN LA CALLE Acceso a la información. Desigualdad entre barrios. Política municipal aislada. 0 9 0 6 0 0 5 Equipamientos Usos Infraestructuras Ferrocarril Edificación Transporte Paisaje Intervenciones estratégicas Equipamiento de educación suficientes y reconocidos. Acceso a grandes infraestructuras varias. Ronda sur, autovía, ferrocarril Numeros de viarias mas que suficiente. Connexion norte-sur. Patrimonio edificado importante. Casco antiguo, Cabanyal Edificios de baja altura. Buen numero de metro, tranvía y autobuses. Muchas paradas. Barrios con carácter específico Huerta tradicional mediterránea. Situación geográfica, borde litoral. La nueva fe, ciudad de las artes y de las ciencias. Recalificación de la periferia. Rehabilitación de espacios y edificios degradados. Intervención estatal. Recuperación viviendas vacías y rehabilitaciones. Idea de TRANSFORMACIÓN Desarrollo energía sostenible renovable. Litoral marítimo. Tratamiento agua. Soterrar viarias y crear espacios verdes. Rehabilitaciones edificios. Reorientación política según necedades. Recalificación suelo. Edificios que se pueden habilitar en aparcamientos. Billete sencillo euros/h. Incitación del estado. Sección de las calles. Argumento sostenible. Proteccion de la huerta. Creacion zonas verdes. Renovacion del Valencia antiguo. Imagen cultural. Creación de espacios atractivos y recreativos. Déficit centros sanitario, socio-cultural y deportivos. Privatización = desigualdad Excesivo uso residencial. Contaminación lumínica. Proyecto línea de alta tensión en el antiguo cauce. Mala gestión del puerto. Contaminación acústica. Playa de vías Viviendas deterioradas y abandonadas. Arquitectura emblemática = rentabilidad por promotores. Uso excesivo coche. Carril bici insuficiente. Falta aparcamientos. Transporte publico no utilizado. Diseño de las calles peligroso. Expansión ciudad = destrucción huerta. Falta borde urbano al norte. Uso social limitado. Privatización, rentabilidad. Desigual reparto de equipamientos = desigualdad social Recalificación excesiva del suelo Problemas de salud. Cambio climatico. Contaminacion del suelo. Mala imagen de Valencia. Uso residencial único. Valencia turística y no viable. Aglomeración vehículos. Calles para el automóvil y no para el ciudadano. Accidentes mortales. Contaminación acústica y del aire. Desaparición huerta. Deterioración de fachada, ciudad de hormigón. 3 8 8 7 3 6 9 7 5 7 5 5 0 6 5 3 3 5 6 7 8 9 0 3 5 6 7 8 9 0 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Espacios libres Jardín del Turia. Limitación acceso coche. Sección calles. Conexión entre espacios verdes. Faltan calles peatonales, aparcamientos, espacios verdes, invasión coches. Inseguridad peatonal. Autopistas urbanas. X X X X X X X X X Diagnóstico: análisis de identificación de la problemática UR 09-0 II 0 0

ÁRABE S. XVIII S. XIX 950 007 050 Protección y mantenimiento de la huerta PAT de l Horta, paneles de exposición. Panel AÑO HABITANTES 900 35550 90 3338 90 558 930 3095 90 50756 950 509075 960 505066 970 653690 98 7573 99 7777 00 766 008 80700 Desaparición de la huerta en la zona norte Densificación del espacio urbano moderado. Existencia de barrios con población más dispersa Existencia de zonas industriales dispersas. Densificación y continuo crecimiento del espacio urbano por falta de bordes Expansión de la industria de forma compacta. Desaparición de barrios Existencia de zonas industriales compactas Autonomía del puerto. Crecimiento libre Zona urbana densa Opción de crecimiento Crecimiento del puerto. Aparición de infraestructuras vinculadas a éste. Mantenimiento de la huerta, como espacio tradicional de interés Zona urbana dispersa Zona antiguo cauce del rio y parques Zona huerta Zona industrial concentrada Zona industrial dispersa Valencia en la actualidad Transformación del espacio urbano, pero sin crecimiento Creación del cinturón verde que limita el crecimiento Unificación de la industria en zonas muy concretas Zona puerto Opción de transformación Proyecto de grandes parques. Pulmones verdes Pronóstico UR 09-0 II 0 03

Criterios Social - político Intervención estatal y política solidaria. Mejorar el tejido social entre diferentes actores, Ofrecer equipamientos y espacios barrios. comunes a diferentes barrios. Acceso a la información Creación de centros de actividades e Sensibilización del ciudadano intercambios de ideas. Equipamientos Limitar la privatización de los equipamientos. Facilitar acceso a polos supramunicipales. Usos Infraestructuras Reparto equitativo en todos los barrios. Potenciar la mezcla de los usos compatibles. Pluricentralidad: barrios autosuficientes conectados entre sí. Limitar SU. Transformar. Crear polos que doten a los barrios periféricos de importancia e interés, con facilidad de acceso. Limitar la urbanización de zonas inundables. Explotar las posibilidades de Reciclaje del agua. Prevenir inundaciones Revisar las depuradoras existentes. el camino de la red de alta tensión. Incompatibilidad zonas verdes-líneas de alta tensión. Ferrocarril Soterramiento de las vías de tren y Eliminar la barrera y crear continuidad en la substitución por un espacio público trama urbana. abierto y no edificable. Edificación Conservar el patrimonio arquitectónico y aumentar su fortaleza e impacto paisajístico. Limitar nuevas construcción de viviendas y la actividad especulativa. Transporte Diferente importancia del transporte Cambio de prioridades: peatón, bici, transporte privado en función de la zona: público. Transporte privado. Periferia/Centro Facilitar el establecimiento de servicios para Permeable/No permeable compartir coche. Ensanches autopartage Paisaje Grandes espacios verdes, abiertos. Idea de Borde urbano permeable y definido pulmones. Desarrollar actividad agrícola Conservación de la huerta como ecosistema y tradicional y competitiva. Limitar la bien ecológico, cultural e histórico. recalificación del suelo. Reducción de la contaminación acústica y del Potenciar actividades de interés y crear aire. Proponer un frente marítimo atractivo. puntos de referencia cercanos al ciudadano. Recuperación del espacio público para el peatón. Conectar los espacios verdes y los parques entre Espacios públicos ellos. Descongestión de calles y zonas densificadas El «champs de Mars» Paris, foto google.com Objetivos Rehabilitar y transformar edificios vacíos para ofrecer más equipamientos. Revisar la calificación del suelo urbanizable y no urbanizable. Crear recorridos peatonales de conexión entre zonas de interés. Ejes principales N-S y E-O. Realización de grandes avenidas verdes en proporción al nº de coches. Rehabilitar edificios abandonados o vacios y ofrecer equipamientos o espacios agradables integrados a la imagen del barrio. Vías del tren, Valencia, google.com Crear un gran eje verde y peatonal norte-sur «Naves Mascosa», aprovechando el soterramiento de las vías del tren Valencia, google «Docks Vauban», Le Havre, google.com (izq.). Diseñar franjas verdes conectadas creando trama. Solucionar el problema de aparcamientos utilizando edificios vacios y creando puntos donde dejar el coche. Vivienda vacía barrio de Jesús, Valencia, google.com Aprovechar la gran zona inundable al sur para plantear un gran bosque como pulmón de la ciudad «Bois de boulogne et de Vincennes», Paris, que regula la emisión de CO². elaboración propia «Central Parc», Nuevo York, google.com Limitar el acceso en coche al casco antiguo para descongestionarlo y favorecer la peatonalización «Central zone», Londres, google.com «Intramuros», SaintMalo, google.com «Sistema autopartage», Marseille, google.com «Torres de Serranos», Valencia, google.com Proponer una zona de autopartage : - Alquiler de coches. Uso compartido del transporte privado - Reducción de la saturación del espacios urbano, la contaminación del aire y acústica. - Sensibilizar al ciudadano de la participación sostenible. - Favorecer el alquiler y uso de la bici. - Estadísticas: coche autopartage = 7 coches privados menos en las calles. Criterios y objetivos UR 09-0 II 0 0

alencia, ida erde LÍNEAS PRINCIPALES QUE ESTRUCTURAN LA IDEA DEL PLAN -Vías que crucen la ciudad con prioridad peatonal y carril bici. -Vías que envuelvan la ciudad y permiten rodearla en coche para evitar la congestión dentro de ella. - Creación de parques como pulmones de la ciudad. -Formación de trama verde para relacionar los espacios verdes de pequeña escala. -Creación de aparcamientos en puntos estratégicos (integrarlos en espacios verdes, entrada de la ciudad, cerca de un hito y de una parada de metro, tranvía o autobús). - Dar acceso fácil y rápido a los grandes hitos y equipamiento de escala supramunicipal. - Sistema de «autopartage» (alquiler de coche) reduciendo el número de coches privados en la ciudad. -Crear puntos de control de entradas en el casco antiguo zona donde el uso de coches esta limitado. Zona de «autopartage» Zona de acceso en coche limitado P Grandes aparcamientos de entrada Espacios verdes Circulación rodada Vías verdes Vías peatonales Carril bici Hitos y equipamientos a escala provincial Modelo estructural UR 09-0 II 0 05

LA IDEA DEL PLAN -Protección del centro histórico frente al tráfico rodado - conexión de este con la periferia a través de ejes abiertos al ciudadano - consolidación del núcleo urbano estableciendo bordes urbanos claros que acerquen y revitalicen la huerta, y permitan crear un anillo viario circundante - creación de pulmones verdes que invitan a relacionarse con el entorno natural inmediato ACTUACIONES ESTRATÉGICAS Proponer aparcamientos en lugares estratégicos y conectarlos con red de transporte público Crear puntos de control de acceso al centro histórico Disposición del sistema de Autopartage Crear una ronda circundante que distribuya el tráfico, reordene los bordes urbanos y comunique grandes hitos supramunicipales Potenciar actividad agrícola Formar trama verde secundaria, que reduzca la contaminación acústica y mejore la calidad del espacio libre Idea de pulmones verdes (eje norte-sur, Parque Central ) Acercar el litoral al ciudadano Redotación de viviendas vacías en equipamientos Transformación de vacíos urbanos en espacios para el ciudadano 3 3 3. RESTRICCIÓN PROGRESIVA DEL TRÁFICO A FAVOR. PROTECCIÓN, INTEGRACIÓN Y REVITALIZACIÓN DE LA HUERTA DE DESPLAZAMIENTOS PEATONALES Y EN BICI Acceso permeable Autopartage Acceso limitado 3. CREACIÓN Y CONEXIÓN DE GRANDES PARQUES VERDES CONFORT URBANO Mayor financiación por parte del gobierno nacional y autonómico. Dar a conocer la huerta y su cultura: zonas de ocio verde. Proyecto de internacionalización de los productos de la huerta valenciana CENTRO CIUDAD Fomentar el uso de la bicicleta.. REHABILITACIÓN PARA DOTAR DE INTERÉS SEGREGACIÓN CONFLICTOS SOCIALES ABANDONO TENSIÓN CIRCULAR ESTRESAR ABANDONAR CONTAMINAR Actuaciones estratégicas UNIDAD COHESIÓN SOCIAL REHABILITACIÓN ATRACCIÓN CONECTAR TRANSFORMAR CREAR PASEAR UR 09-0 II 0 06