PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Documentos relacionados
LÍNEA 3. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE CALIDAD Y SEGURIDAD. 1.4 Requisito: 160 Créditos aprobados + Construcción II

Segundo Foro Internacional sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores

PLAN DE ESTUDIOS - MAESTRÍA EN BIOÉTICA

1.2 VISIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

POA ESCUELA INGENIERO CARLOS FLORES FACUSSE LUGAR: SIRARA, CHINACLA, LA PAZ TELEFONO: RESPONSABLE: EVA LETICIA CANO VASQUEZ CODIGO DE

PREESCOLAR. Su segundo Hogar. d a

Ivana Mancinelli Alejandra Porcó

Por su valiosa participación como PONENTE DEL TRABAJO

Países Donantes Democracia. Fecha

SÍLABO DEL CURSO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS

Líma, Zg H0\ ED CONSIDERANDO:

Señaléticas Diseño gráfico de señales

SÍLABO DEL CURSO DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Instituto Distrital de Cultura y Turismo IDCT

Ana Leonor Timermans Parra Ayuntamiento de Jerez

Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador

1. Ética en las profesiones

SÍLABO DEL CURSO DE LEGISLACIÓN TURÍSTICA

Memoria del Plan de Orientación Académica y Profesional Curso Consejería de Educación I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ

Guía del facilitador

d* Muç-cfim ffimtr * F

PROYECTOS ORGANIZACIONALES & GESTIÓN DE MICROEMPRENDIMIENTOS. Cora Medina Mirta Rubbo Damián Angrisani. negro. color

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MERCADOTECNIA

COLEGIO CARLOS ALESSANDRI ALTAMIRANO RBD

Nombre de la Medida. Objetivo Beneficiarios Plazo Medios de financiación ENTIDAD: ACADEMIA INK LINGUA PLAN DE ACTUACIÓN 2013

Actividades Plazo Área coordinador a Promover que se cuente con mayor número de vacantes disponibles.

I La República Argentina y el Reino de España, en lo sucesivo denominados "las Partes";

REUNIÓN REGIONAL PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y RENDICIÓN DE. La Antigua, Guatemala de octubre, 2012

Memoria del Plan de Acción Tutorial. Curso I.E.S POETA CLAUDIO RODRÍGUEZ

SECRETARÍA DE HACIENDA PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL. Página 1 de 5

1º.- SEMINARIOS 1er TRIMESTRE º.- JORNADAS PROFESIONALES SOBRE DESARROLLO PERSONAL Y GESTIÓN DE LAS EMOCIONES. AULA MB45

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA

SÍLABO DEL CURSO DE OPERACIONES DE BAR Y BEBIDAS

Países Seguridad. Fecha

SÍLABO DEL CURSO DE VISIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Universidad del Magdalena Vicerrectoría de Docencia Plan de Trabajo MATEMATICAS. José Francisco Barros Troncoso. Grupo Cupos Horario Salón

GEOMETRíA Plan Sexto Año- Vigente a partir de 2006 EXPECTATIVAS DE LOGRO.

O.P.D. INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES ZAPOPANAS PARA LA IGUALDAD SUSTANTIVA AGENDA DE ACTIVIDADES DIRECTORA GENERAL: ROSA MARÍA LÓPEZ FUENTES

PRIMER AÑO. Unidades Curriculares 2DO CUATRIMESTRE. Psicología y Educación 4 Psicología y Educación Materia

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Fecha de última actualización: 7/11/2017. Beneficiarios. Países Seguridad. Capacitaciones en las Bahamas

Universidad Corporativa GAIA

PROGRAMA. ogramajusticiajuvenilrestaurativa. «JUSTICIA JUVENIL RESTAURATIVA» Coordinación Nacional. ProgramaJusticiaJuvenilRestaurati

SÍLABO DEL CURSO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS

H. Ayuntamiento del Municipio de Carmen

Í N D I C E. I. Hoja de Autorización 3 II. Objetivo 4 III. Alcance 4 IV. Responsabilidades 4 V. Fundamento legal 5 VI.

ACTA Nº3. Jornada de Trabajo Directorio Titular y Suplente

TALLER DE CIENCIA PARA PROFESORES

2. Orientación familiar para el cuidado del adulto mayor

Coordinadores y coordinadoras TIC. Curso:

women s leadership program miami

ESCUELA DE MÚSICA ANTAVILLA CURSO

Perfil de competencias. Universidades de Asia

PROYECTO ESCOLAR DE APRENDIZAJES PRIORITARIOS. Lengua primaria: Construcción de un proyecto institucional de formación de lectores de literatura

JEFE/A DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EDUCACIÓN MUNICIPAL MUNICIPALIDAD DE CONCÓN

ANEXO I Cursos homologados_anexo I

Catálogo. Guías de Aprendizaje Escuela Nueva Activa - Escuela Activa Urbana Preescolar - Primaria - Secundaria

ESTRATEGIA DE FORMACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES PARA EL EJERCICIO DE SU CIUDADANÍA

ANEXO NRO. 12 FORMATO DE ACTA DE APROBACIÓN DE LAS PROPUESTAS PRODUCTIVAS ACTA DEL COMITÉ EVALUADOR NRO.

I Ciclo de Conferencias 2009

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ESCUELA GRENOBLE QUINTA NORMAL

School Handbook Maunul de Escuela KIPP Denver Collegiate High School. 451 South Tejon Street Denver, CO, 80223

SÍLABO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

Posición del Área de Conocimiento Didáctica de la Matemática ante la Formación del Profesorado de Matemáticas en Educación Secundaria

Proyectos Socioproductivos,

PLAN ANUAL DE CALIDAD 2015/16 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

SÍLABO DEL CURSO DE CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE

SÍLABO DEL CURSO DE TRADEMARKETING Y RETAIL

DIPLOMADO LIDERAZGO PARA LA CONDUCCIÓN DE LA MEJORA DEL APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO EJECUTADO PROGRAMADO

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA

Sello POIC Manual de aplicación

asset contraloría? Qué le aporta a tu empresa Asesoría financiera, fiscal, contable y administrativa. Información de valor para la toma de decisiones.

NUEVO DECRETO DE DEPORTE ESCOLAR

HORAS TOTALES HORAS TEORICAS HORAS PRACTICAS

COMUNICACIÓN TODOS COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS TÉCNICO, TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL 32 HORAS 64 HORAS. ALEX SILGADO RAMOS

AULAS DE FORMACIÓN PERMANENTE para Directores Pedagógicos (3ª promoción) De Febrero a Julio de 2010

UNIVERSIDAD AMERICANA

WORLD HEALTH ORGANIZATION ORGANISATION MONDIALE DE LA FARMACODEPENDENCIA

Bolsa Universitaria de Trabajo DGOSE Programa de Capacitación

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES. LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. QUINTA SEMANA DE PSICOLOGÍA

CONVOCATORIA (publico) ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PRODUCTORES Y CONSUMIDORES DE PRODUCTOS ECOLOGICOS

Países Donantes Seguridad. Fecha

DOSSIER DE ACOGIDA PARA ALUMNADO DE NUEVO INGRESO Y SUS FAMILIAS CURSO 14-15

FIN COMPONENTE 2. Estancias para el cuidado infantil afiliadas al Programa ACTIVIDAD 3

Los núcleos conyugales secundarios en la Ciudad. Su magnitud y características en 2013

MUNICIPIO DE GALAPA SECRETARIA DE HACIENDA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Una aproximación desde la perspectiva de la eficiencia

PLAN DE ESTUDIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO BOULANGER NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN LICENCIATURA EN NUTRICIÓN NIVEL Y NOMBRE DEL PLAN DE ESTUDIOS

EVALUACIÓN DE LOGROS AMBIENTALES 2013

ESCUELA DE PEDAGOGÍA PROGRAMA DE ASIGNATURA

EJERCICIOS DE LA ASIGNATURA DE ALGEBRA

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Base de datos Fichas de registro de los Participantes

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO HUMANO

RESUMEN DEL PROGRAMA OBJETIVOS RESULTADOS. Beneficiarios. Países Donantes Desarrollo. Direcciones Nacionales de Migración. España y China.

Transcripción:

PLAN DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2018 INSTITUTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA INITEC DIEGO PORTALES

I. INTRODUCCIÓN Los prendizjes en convivenci escolr son l bse de l formción ciuddn y constituyen un fctor clve en l formción integrl de los y ls estudintes, de llí l relevnci de gestionrl decudmente y de fortlecer l formción en este ámbito. L Ley sobre Violenci Escolr define l convivenci escolr como l coexistenci rmónic de los miembros de l comunidd eductiv, que supone un interrelción positiv entre ellos y permite el decudo cumplimiento de los objetivos eductivos en un clim que propici el desrrollo integrl de los estudintes (Art. 16 ). L convivenci escolr consiste en lgo más que en cumplir ls norms de los reglmentos de convivenci: es un experienci que nos bre l prendizje sobre los modos de convivir. El colegio es el primer escenrio de lo público, donde los y ls jóvenes se formn pr ser ciuddnos/s. En l convivenci diri se juegn importntes dilems éticos: o prendemos comportrnos con los demás en form solidri e inclusiv frente ls distints mners de ser y pensr, o, por el contrrio, prendemos ctur en form gresiv y discrimintori. Es por esto que los vlores y práctics que sustentn l convivenci constituyen un soporte ético y un ámbito formtivo fundmentl de todo lo que se construye en el colegio. En el colegio se prende convivir, se pr fvorecer l inclusión o limentr l discriminción. Por lo tnto, ls buens forms de convivenci hy que intencionrls en todos los espcios y momentos de l vid escolr, e involucrr en ello todos los ctores de l comunidd eductiv (estudintes, docentes, sistentes de l educción, pdres, mdres y poderdos). Hy que promover buens experiencis de convivenci trvés de cciones orientds generr condiciones fvorbles pr el buen entendimiento, el diálogo y l superción pcífic de los conflictos.

En este contexto, El Pln de Gestión de l Convivenci Escolr se constituye en un instrumento que debe contener ls tres necesris pr promover l convivenci y prevenir l violenci escolr, el que demás debe estr en coherenci y relción direct con ls norms de convivenci estblecids en el Reglmento Interno, como tmbién con los principios y vlores consgrdos en el Proyecto Eductivo Institucionl. II. FUNDAMENTACIÓN L convivenci escolr es un elemento fundmentl en un proceso escolr stisfctorio y productivo. Est premis constituye el fundmento de un conjunto de inicitivs polítics, legisltivs y progrmátics desplegds en Chile por diferentes gobiernos desde los ños 90 del siglo psdo, reconociendo implícitmente el rol que est jueg en l gestión del conocimiento de los/ls estudintes. L Ley Nº20.536 sobre violenci escolr, publicd el 17 de septiembre de 2011, define l convivenci escolr como l «coexistenci rmónic de los miembros de l comunidd eductiv, que supone un interrelción positiv entre ellos y permite el decudo cumplimiento de los objetivos eductivos en un clim que propici el desrrollo integrl de los estudintes». En este sentido, se entiende por «convivenci» l potencilidd que tienen ls persons pr vivir con otros, en un mrco de respeto mutuo y de solidridd recíproc. L convivenci escolr se gener en l interrelción entre los diferentes miembros de l comunidd eductiv (como son los profesores, estudintes, pdres y poderdos, sistentes de l educción) de un estblecimiento educcionl que tiene incidenci significtiv en el desrrollo ético, socio fectivo e intelectul de los niños y jóvenes. Vivir y convivir con otros en rmoní supone el respeto ls ides y sentimientos de los demás, l tolernci frente ls diferencis, l ceptción y vlorción de l diversidd, l solidridd, reciprocidd y cooperción mutu en función de objetivos comunes. L convivenci escolr tiene un enfoque formtivo, por lo mismo se consider l bse de l formción ciuddn y constituye un fctor clve de l formción integrl de los/ls estudintes; los profesores/s deben enseñr y los/ls estudintes prender un sum de

conocimientos, hbiliddes, vlores y principios que les permitn poner en práctic el vivir en pz y rmoní con otros; es por eso que l gestión formtiv de l convivenci escolr constituye l form más efectiv de prevención de l violenci escolr. Ddo que l experienci/vivenci de l convivenci escolr es un espcio/momento de formción de ciuddní no solo involucr los/ls estudintes, sino que todos los integrntes de l comunidd eductiv; debiendo ser ejercitd por los profesores/dultos, pr ser enseñd, prendid y ponerl en práctic en todos los espcios form-les e informles de l vid escolr. En ese sentido, l tre de educr en vlores no está circunscrit solo l ámbito escolr; l fmili y l sociedd son espcios sociles fuertemente comprometidos en est responsbilidd, fvoreciendo con esto el sentido globl en el cul se constituye en un prendizje que debe ser intenciondo desde ls práctics pedgógics, tnto en el ul como fuer de ell, sumiéndol como un tre eductiv/formtiv que es de responsbilidd de todos los miembros de l comunidd escolr. De cuerdo con l Ley de Violenci Escolr (2011), el prendizje de l convivenci escolr deberí ser intenciondo y modeldo por los/ls profesores/s, cuyos contenidos se encuentrn en los Objetivos Fund-mentles Trnsversles de los diferentes subsectores de prendizje, cuyo propósito es desrrollr ls siguientes hbiliddes: - Aprender interctur: intercmbir cciones con otros/s. - Aprender interrelcionrse, estblecer vínculos que implicn reciprocidd. - Aprender dilogr con fundmentos. - Aprender escuchr ctivmente y hblr con otros/s. - Aprender prticipr: ctur con otros/s. - Aprender comprometerse: sumir responsblemente ls cciones con otros/s. - Aprender comprtir propuests. - Aprender discutir e intercmbir ides y opiniones con otros/s. - Aprender disentir; ceptr que mis ides- o ls del otro/ u otros/s-, pue-dn ser diferentes. - Aprender consensur: encontrr los spectos comunes, lo que implic pérdid y/o gnnci. - Aprender reflexionr: repensr sobre lo ctudo, lo sucedido; objetivr y observr críticmente ls cciones e ides.

De est mner, se estrí dquiriendo el sello de un prendizje intenciondo, siendo un importnte eje pr l formción de persons que prenden un determind mner de convivir en un convivenci pcífic y democrátic. Un contexto escolr prticiptivo y democrático donde los sujetos tienen diverss oportuniddes de ejercicio progresivo de sus derechos y consecuentes responsbiliddes, posibilit prehender, en convivenci con otros, el respeto l otro y l corresponsbilidd en l construcción del clim coopertivo necesrio pr prender ser, prender vivir juntos, prender hcer y prender prender. III. OBJETIVO GENERAL Desrrollr estrtegis que permitn fortlecer l Convivenci Escolr l interior del colegio, implementndo cciones de promoción, prevención e intervención ls cules permitn resolver ls problemátics de violenci y conflictos trvés del diálogo, l medición y l solución pcífic de conflictos. IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Generr instncis de nálisis, reflexión y discusión cerc de l Convivenci Escolr que involucre todos los integrntes de l comunidd eductiv. 2. Fomentr ls buens práctics de convivenci fortleciendo l medición y l resolución pcífic de conflictos 3. Desrrollr ctividdes que fomenten y fortlezcn l Convivenci Escolr entre todos los ctores de l comunidd eductiv 4. Implementr tlleres y chrls que fomenten el desrrollo personl y socil de los estudintes y continu cpcitción del personl docente

V. PLAN DE ACCIÓN OBJETIVO ACCIONES RESPONSABLES TIEMPO DURACIÓN Difusión del Proyecto Eductivo y Mrzo Myo Mnul de Convivenci y Reglmentos Interno 1. Informr l comunidd eductiv sobre los Instrumentos de Gestión del estblecimiento. Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción - Profesores Jefes MEDIO VERIFICACIÓN - Presentciones de Proyecto Eductivo y Mnul de Convivenci - Registro de ctividd en leccionrio libro de clses signturs de jeftur y orientción 2. Implementr tlleres socidos los fundmentos del Reglmento Interno y Convivenci Escolr. Implementción de tlleres psico y socio- eductivos en temátics tingentes mejorr l convivenci escolr: 1. Bullying y ciber bullying 2. Prevención de l violenci en el pololeo y en ls relciones de prej 3. Grooming 4. Prevención de drogs 5. Resolución pcífic de conflictos Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción Abril Noviembre - Plnificción de Tlleres por prte del Equipo de Convivenci Escolr - Registro de ctividd en leccionrio libro de clses signturs de jeftur y orientción - Fotogrfís

3. Generr cmpñs psicoeductivs y preventivs dentro del estblecimiento Implementción de cmpñs socids l informción y prevención de problemátics sociles por medio de fiches y ctividdes foclizds presentds todos los estudintes, tles como: Primeros Medios: Foclizr temátics de Reglmento Interno. Norms y regls del estblecimiento (incluido comportmiento, sistencis, trsos, snciones, deberes y responsbiliddes, sí como tmbién derechos). L cción busc generr l mismo tiempo un sentido de pertenenci y responsbilidd de pertenecer est comunidd eductiv. Segundos Medios: Foclizr en temátics referentes l informción y prevención del fenómeno de Bullying, Ciberbullying y Grooming. Terceros Medios: Foclizr en temátics socids los efectos del consumo de drogs lícits e ilícits. Ést cción tmbién está foclizd disminuir el consumo de ésts sustncis en espcios públicos y cercnos l estblecimiento. Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción - Unidd Técnico pedgógic - Docentes - Directiv Centro de Alumnos Myo Septiembre - Plnificciones de ls cmpñs. - Mteril diseñdo por estudintes (fiches, informtivos, etc) - Fotogrfís y publicciones en págin web y redes sociles

Curtos Medios: Foclizr temátics de sexulidd y diversidd de género. Est cción tmbién incluye l vid de prej, violenci en el pololeo y prevención de enfermeddes de trnsmisión sexul (ETS). 4. Promover los vlores del Instituto de Innovción Tecnológic Diego Portles 1. Implementción de ctividdes pr desrrollr de mner mensul l Cmpñ del Vlor, que permit los estudintes mejorr l convivenci escolr y motivrlos ser persons más empátics. A su vez potencir los vlores nos permite como institución desrrollr hbiliddes sociles, blnds y sentido de pertenenci. Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción - Directiv Centro de Alumnos y Consejo de Presidentes de Curso - Encrgd del CRA Mrzo Noviembre. - Abril: Puntulidd y Responsbilidd - Myo: Respeto y Honestidd - Junio: Trbjo en Equipo y Comunicción Efectiv -Agosto: Compromiso Socil y Solidridd -Septiembre: Persevernci e Inclusión - Registro encrgdo Convivenci Escolr. - Plnificción de l ctividd mensul - Afiches, mteril elbordo por estudintes - Diploms estudintes de cd curso destcdo en dicho vlor

5. Promover momentos de nálisis y reflexión en torno temátics referentes l sn convivenci escolr, generndo un sentido de identidd y pertenenci de los estudintes del INITEC Conmemorción de dís de: - Convivenci Escolr - Seguridd Escolr - Prevención de Drogs - Derechos Humnos - Pz y No Violenci - Educción Especil Convivenci Escolr - Deprtmento de Orientción - Deprtmento De Histori Deprtmento de Lenguje, - Coordinción de Inspectorí Mrzo Diciembre - Fotogrfís - Publicciones en págin web y redes sociles 6. Integrr y potencir el sentido de pertenenci, implementdo el uso de un medio de comunicción intern Instlción de rdio en el colegio en horrio de lmuerzo - Sostenedor - Director Myo Noviembre - Grbciones de progrms rdiles 7. Generr linzs de compromiso y responsbilidd con los pdres y poderdos en el proceso formtivo del estudinte pr logrr el desrrollo de persons integrles Implementción de Escuels pr Pdres en reuniones de poderdos; en ls que se desrrollrán tems vlóricos, solución pcífic de conflictos, vid sludble, utocuiddo, estrtegis de poyo l estudio de los hijos. - Reunión de Apoderdos: Se bordrá un temátic en relción l dolescenci, educción y fmiliescuel. El trspso de est Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción - Profesores Jefes - Coordinción de Inspectorí Mrzo Diciembre - Puts de reunión de poderdos - Registro libro de clses - Presentciones en PPT - List de sistenci de pdres y poderdos reunión.

informción, será generdo por medios udiovisules y reflexiones que deberán bordr los profesores jefes con los pdres y poderdos. Además, en ests ocsiones se integrrán temátics de diversos plnes como el de sexulidd, inclusión, formción ciuddn, Pln de Seguridd Escolr, etc) - Dr conocer los diferentes protocolos de cción con los que cuent el estblecimiento. - Los profesores jefes trnsmitirán prendizjes, bsdos, en cpcitciones con especilists externo, en cunto, l bordje de temátics relcionds l violenci en l escuel, responsbilidd y sexulidd, ceptción l diversidd sexul, prevención del consumo de drogs y prevención del fenómeno de Bullying, Ciberbullying y Grooming. 8. Abordr de mner multidisciplinri ls necesiddes escolres, sociles, culturles y psico- 1. Relizción de Entrevists lumnos y poderdos 2. Seguimiento lumnos con dificultdes psico sociles Apoyo Psico Socil Mrzo Diciembre - Registro Entrevists y derivciones lumnos y poderdos

emocionles de los estudintes por medio de intervenciones que generen poyo y posibiliten un sn convivenci escolr. 3. Elborción de pln de intervención personlizdo. 4. Derivción y comunicción permnente con redes de poyo. 5. Medición y resolución pcífic de conflictos. 6. Intervención en grupo curso. - Deprtmento de Orientción - Coordinción de Inspectorí - Profesor Jefe Deprtmento Orientción - Registro entrevists lumnos y poderdos Encrgdo Orientdor/Psicólog 9. Generr espcios de diálogo, compñmiento y formción permnente pr docentes, modo de educrse pr prevenir problemátics sociles ctules de nuestros estudintes, y por medio de esto, incentivr l sn convivenci escolr. 1. Consejos de Profesores, foclizdo Convivenci Escolr (curto consejo de profesores de cd mes) 2. Entrevists de Profesores Jefes con lumnos y poderdos. Además de integrr otro miembro del equipo multidisciplinrios de Convivenci Escolr. Apoyo Psico Socil - Deprtmento de Orientción - Coordinción de Inspectorí - Profesor Jefe Mrzo Diciembre - Acts de consejos de profesores - Registro libro tención de poderdos - Registro libro de clses 10. Generr espcios de esprcimiento, que propicie l buen convivenci entre profesor y lumno 1. Puss Activs 2. Recreos entretenidos. 3. Generr instncis dentro del ul que permitn un prendizje significtivo por medio de los sentidos (utilizción de dinámics, uso de imágenes, sonidos, videos, etc) Apoyo Psico Socil Abril Noviembre - Registro de firms de prticipntes - Fotogrfís

11. Generr instncis de prendizje pr funcionrios y docentes de fenómenos sociles que influyen en l convivenci escolr con l finlidd de prender estrtegis de bordje de fenómenos sociles y que posteriormente sen trnsferids como conocimiento, desde los profesores jefes los estudintes y poderdos. Chrls de Instituciones o Profesionles externos pr docentes y funcionrios: 1. Estrtegis de bordje en situciones de violenci escolr. 2. Aprender estrtegis de cómo bordr situciones de violenci en el pololeo. 3. Bullying y Ciber bullying 4. Alimentción sludble. Generr con especilist un Pln de limentción sludbles que pued ser recomenddo los pdres/poders y estudintes. 5. Resolución de Conflictos entre pres. 6. Conocer técnics de cómo bordr o reconocer situciones socids consumo de drogs en dolescentes. 7. Aceptción de condición sexul y diversidd de género. Apoyo Psico Socil Profesionles Externos: psicólogos médicos, nutricionists, mtron, bogdos - Instituciones: PDI, Crbineros, OPD, SENAME. Abril Noviembre - Registros de sistenci. - Fotogrfís 12. Propicir espcios de encuentro y dilogo cotidino de l vid escolr entre los distintos ctores de l comunidd eductiv. Implementción de espcios de diálogo y sn convivenci en tods ls instlciones y dependencis del estblecimiento (recreos, csino, psillos, colciones, ul. Tener espcios formtivos, por medio de Apoyo Psico Socil - Equipo Directivo - Docentes Mrzo Diciembre - Fotogrfís

comunicción efectiv, que pued influir en el desrrollo morl, integrl, dinámico y cercno, desde los integrntes del equipo directivo, docentes, sistentes, poderdos y estudintes. Asistentes de l Educción - Estudintes - Apoderdos 1. Encrgdo de Convivenci Escolr: Rúl Lizm 2. Psicólog: Gbriel Crreño 3. Técnico Psico Socil: Crmen Glori Vldivi 4. Coordindor de Inspectores de Ptio: Cecili Ibrr 5. Docentes de Orientción: Dysi Sepúlved y Diego Cstro EQUIPO CONVIVENCIA ESCOLAR