VIH/SIDA en Poblaciones Vulnerables. Dra. Ma. Remedios Lozada R ISESALUD / Andrea Mantsios, MHS UCSD.

Documentos relacionados
La Epidemiología y Prevención de VIH/SIDA entre UDIs. La Frontera de San Diego/Tijuana

Casos de VIH/SIDA en México

Mapeo de la Epidemiologia de VIH- ITS en la Frontera México/E.E.U.U.

Panorama Epidemiológico del VIH-SIDA e ITS en la Región Fronteriza

Intervenciones para la Prevención del VIH/SIDA e ITS en la región fronteriza Tijuana B.C. Dra. Remedios Lozada R y Cools.

Situación del VIH en usuarios de drogas inyectables en México

Colaboradores. Diplomado TIES Módulo III 9 de febrero, Aplicación de Métodos Epidemiológicos Para la Prevención del VIH/SIDA

Minimizando el Riesgo de Transmision del Hepatitis C y VIH entre Personas Privadas de Libertad (Usarias de Drogas Inyectables y sus Parejas Sexuales)

Dr. Carlos Flores Coordinador Técnico Guatemala USAID/PASCA

El Futuro del VIH pasa por Adicciones

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en Trabajadoras Comerciales del Sexo en El Salvador

MATRIZ DE DESCRIPTORES CONOCIMIENTO Categoría pregunta Opinión de los HSH Conocimiento sobre ITS / VIH y sida en HSH

Costa Rica Indicadores de Reporte Nacionales e Internacionales. Mariela Garron 2012

Lanzamiento Regional para América Latina. Informe sobre la Epidemia Global de SIDA de noviembre 2012

El VIH/SIDA como política de Estado. Dra. Gabriela Hamilton

Encuesta Centroamericana de. Vigilancia de comportamientos. sexuales y prevalencia de ITS y VIH en. Poblaciones vulnerables

La experiencia de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo Humano en Trabajo Multidisciplinario en VIH

Resumen Manual de Consejería

ACTIVIDADES DE REDUCCIÓN DEL DAÑO EN USUARIOS DE DROGAS

Informe de la Situación Epidemiológica del VIH sida y sífilis Paraguay 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

Epidemiología del VIH en España

Ministerio de Salud de Panamá Programa Nacional de ITS/VIH y Hepatitis Virales

- Vigilancia de 1ª Generación que se refiere a la notificación pasivaa de casos del VIH

Diplomado TIES Prevención del VIH/SIDA 23 de febrero, 2008

Situación del VIH y sida: aspectos epidemiológicos a nivel global, regional y nacional. Dr. Roy Wong McClure

QUÉ ES EL PREP (PROFILAXIS DE PRE-EXPOSICIÓN) Y EN QUE AYUDA REALMENTE?

Discriminación Sida y Orientación Sexual

Probl 2 emas relacionados con las drogas

Vigilancia de VIH y VIH avanzado Guatemala, Dra. Judith García, FETP/GAP Centro Nacional de epidemiologia

Resultados preliminares

Metas y compromisos internacionales: Retos

Reducción del Daño en Usuarios de Drogas Inyectables

Taller de Prevención del VIH y otras ITS. Proyecto de Los regios HSH en la prevención del VIH y otras ITS. Proyecto 0268/CENSIDA 2015

Haciendo SPLASH en la prevención del VIH: Un programa en San Diego trabaja

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Prevalencia e infecciones recientes por VIH entre hombres que tienen sexo con hombres

Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador El Salvador

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

Información estratégica sobre VIH y sida

El Cofactor para ITS:

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

RESUMEN DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA. ACTUALIZACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2015

Análisis de la Situación de la Epidemia del VIH-SIDA

Prevención n con Personas Viviendo con el VIH: Prevención n con Positivos: Porqué es importante enfocarse en seropositivos. Objetivos del Curso

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA.

Panorama Epidemiológico del VIH/SIDA e ITS en México

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

COMPROMISO 1: Asegurar que las 30 millones de personas viviendo con VIH tienen acceso al tratamiento al alcanzar las metas para 2020

NUEVAS INFECCIONES DEL VIH: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS, CLÍNICAS Y CONDUCTUALES. C.S.SANDOVAL, Mar Vera García

Resumen del protocolo de mapeo para programación para aumentar servicios. Paso por paso

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

La Epidemiología de Tuberculosis (TB) en Texas, 2004

Origen y contexto del modelo Modos de Transmisión para estimar incidencia de VIH y Sida Marjolein Jacobs UNAIDS

En este documento se presentan los principales hallazgos de un

VIII. RESULTADOS. además tres se encontraban en muy mal estado general debido a enfermedades oportunistas. 1. Características Socio Demográfico

Morbi- Mortalidad por VIH en España

Informe epidemiológico del VIH/SIDA en la Ciudad de México, Programa de VIH/SIDA de la Ciudad de México Clínica Especializada Condesa

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS AFECTADAS POR EL VIH-SIDA EN ASTURIAS

Método del Libro para estimar la prevalencia de VIH en las epidemias de bajo nivel o concentradas

Situación del VIH/sida en la frontera norte de México

Modelos de Modos de Transmisión El Salvador

Centro Para la Educación y Prevención del SIDA. Resultados de Impacto de la Estrategia IEC en HSH en Seis Departamentos del Pacífico de Nicaragua

INICIATIVA GLOBAL HACIA EL ACCESO UNIVERSAL

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN Y REINFECCIÓN POR HEPATITIS C EN HOMBRES GAIS Y OTROS HSH: UNA OPORTUNIDAD DE MEJORA

Historia clínica en ITS, el dónde, cómo y por qué (M3.3)

INFORME DE SEGUIMIENTO AL INFORME UNGASS BOLIVIA Y LOS INDICADORES RELACIONADOS A POBLACION GAY, HOMBRES BISEXUALES, PERSONAS TRANS Y HSH

Una sola práctica de riesgo es suficiente para tener la posibilidad de contraer el VIH.

EPIDEMIOLOGÍA DEL VIH y SIDA EN EL PERÚ

DESAFÍOS PARA EL SNS EN LAS POLÍTICAS DE VIH/SIDA

Vulnerabilidad financiera de la respuesta al VIH

Panorama general y retos para el monitoreo de las metas de prevención

Consumo de sustancias psicoactivas con énfasis en sustancias inyectables

Prevención n de la Infección perinatal por el VIH

Impacto de la Comorbilidad por grupos etarios en personas VIH-positivas en España

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Informes Epidemiológicos 5 /

Perspectiva general del estudio y lecciones aprendidas HPTN 077. Pearson M modzi Proyecto UNC Lilongwe Malawi 11 de abril de 2017

Aunque el preservativo disminuye las probabilidades de contraer Sida, no logra proteger contra toda la variedad de ETS.

Práctica de relaciones sexuales bajo efectos del alcohol o drogas en jóvenes de 15 a 24 años. Cali, Colombia.

Sistema de salud y los principales obstáculos para la protección de los derechos humanos de las personas que viven con VIH Panorama Nacional

VIH y BOMBEROS. Preguntas y respuestas

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA. Reducir la ocurrencia de nuevas infecciones por ITS y VIH, la morbilidad y mortalidad

Consumo de antirretrovirales de pacientes VIH/SIDA

Situación de la epidemia de VIH y la respuesta en Centroamérica

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DEL SIDA EN LA REGIÓN DE MURCIA

Actualización en infección del VIH. Dra. Olivia Castillo Soria Jefa de Área de Prevención Plan Nacional sobre el Sida

INDICADORES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA EL MONITOREO DE LA EPIDEMIA DE VIH. Mgter. Carmen Flores de Bishop MSP, MSEM, MAS

El Colegio de la Frontera Norte

Impacto Económico del VIH Ponente: Gloria Miriam Rubio

Epidemiologia del VIH en Guatemala. Ministerio de Salud y Hospital Roosevelt. Dos maneras de ver la Epidemia.

Creen que hay mayor información sobre enfermedades de transmisión sexual

Los próximos 15 minutos. La epidemia de la infección por VIH y el sida en: Entorno internacional. España. Aragón 30/11/2017

Experiencia de México

PROYECTO VIH/SIDA/ITS EN 6 REGIONES SANITARIAS DEL PARAGUAY 1

Envejecimiento y VIH en España La visión epidemiológica

La Hepatitis B. La Hepatitis B un problema grave?

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

Registro de Sida de Canarias

Transcripción:

VIH/SIDA en Poblaciones Vulnerables Dra. Ma. Remedios Lozada R ISESALUD / Andrea Mantsios, MHS UCSD.

Prevalencia de VIH entre grupos selectos de alto riesgo: Estados de la Frontera de México-EEUU 16 14 12 10 8 15.5% 14.5% 6 5% 4 2 3% 1% 0 HSH TSM TSF UDI Mujeres Embarazadas Fuentes: CENSIDA, Viani et al, in press; Patterson et al, in press; Strathdee et al, in press

Trabajadoras Sexuales Femeninas (TSFs)

Riesgos del Trabajo Sexual Alta incidencia de ETS/VIH Riesgo de infección cliente TS Alta incidencia de consumo de alcohol y drogas Alta incidencia de violencia Coerción Pobre atención a la salud

Trabajo Sexual en México Casi legal Zona de tolerancia Permiso de trabajo/control regular de salud Turismo Sexual es común Ambientes de trabajo Bares, calles, salas de masaje, estéticas, hoteles Estimación: 9000 TSFs en Tijuana Mujeres del sur de México y América Central empiezan trabajo sexual cuando llegan

Proyecto Mujer Segura: Intervención Conductual para Trabajadoras Sexuales en México

Colaboradores Institución central USA: UCSD Investigador Principal: Dr. Thomas L. Patterson Institución central México: UABC IP - México: Instituciones Colaboradoras: UCSD UABC UC - Davis UACJ UAT ISESALUD B. Cfa. Patronato Pro-Comusida de Tijuana, A.C. Fondos: Instituto Nacional de Salud Mental (NIMH) RO1 MH065849, Enero - 2004

Características de TSFs en Tijuana (N=412) y Cd. Juárez (N=408), México Variable Tijuana Cd. Juarez p Menores dependientes 95% 94% NS Años viviendo en ciudad 12 21 <0.001 Se ha inyectado drogas alguna vez 21% 12% <0.001 VIH-positivo 8% 4% 0.03 (Patterson et al, in press)

Prevalencias de VIH y ETS entre TSF-UDIs vs. otras TSFs en Tijuana (N=412) y Cd. Juarez (n=408) Total TSF-UDIs Otras TSFs VIH 6% 14% 4% Sífilis 27% 49% 22% Gonorrea 6% 15% 4% Clamidia 13% 22% 12% Cualquier ETS* 37% 61% 37% * VIH incluido Patterson et al, International AIDS conference, 2006

Características Asociadas independientemente con Infección de VIH entre TSFs en Tijuana y Cd. Juarez (N=820) Variable RM Ajustado 95% IC Se inyecto Drogas Alguna Vez 2.6 (1.4-4.8) Infectado con Sífilis 4.0 (2.2-7.4) (Patterson et al, submitted)

Usuarios de Drogas Inyectables (UDIs)

Casos de VIH/SIDA Atribuibles al Uso de Drogas Inyectables SOURCE: WHO, UNAIDS No Se Reportan 0% Casos de VIH/SIDA entre UDIs < 10% Casos de VIH/SIDA entre UDIs 10-40% Casos de VIH/SIDA entre UDIs 40%+ Casos de VIH/SIDA entre UDIs

VIH entre UDIs en los Estados Unidos Casi una tercera parte de los casos de SIDA se atribuyen a UDIs Aproximadamente la mitad de las nuevas infecciones de VIH son entre UDIs

VIH entre UDIs en el condado de San Diego - 7% UDI - 11% Sexo con UDI Entre Mujeres: - 20% UDI - 13% sexo con UDI Fuente: Pollini, R and Strathdee, S. Drug Abuse Patterns and Trends in San Diego County, California, Proceedings of the Community Epidemiology Work Group (in press).

Proporción de Admisión a Tratamiento por droga primaria, el condado de San Diego 1% 2% Cocaína 10% Marihuana 20% Metanfetamina 37% Heroína 32% Marihuana 15% Cocaína 8% Metanfetamina 51% Heroína 24% 2001 (N=15,954) SOURCE: California Alcohol and Drug Data System (CADDS) 2005 (N=10,235)

Uso de Drogas en México México produce el 30% de la heroína y 70-90% de la metamfetamina que entra a los EEUU El consumo de drogas ilícitas mas alto en México es en Baja California Tijuana tiene ~21,000 usuarios de drogas y ~6,000 UDIs En México, los hombres fueron 13 veces mas propensos que las mujeres a haber usado drogas ilícitas; en Tijuana la taza es de 6:1 Bucardo et al, 2005

Drogas Inyectadas mas frecuentes entre UDIS en Tijuana Heroína & cocaína Otra 4% 6% N=191 Heroína &met 53% Heroína sola 37%

Factores de Riesgo para la Adquisición de VIH a través del uso de drogas inyectables Factores a nivel Individual Usando jeringas sucias Tiempo usando drogas inyectables Frecuencia de inyección Frecuencia de inyección con jeringas compartidas Factores Ambientales Inyectando en Picaderos Alto numero de UDIs en su red social

Transmisión Sexual de VIH entre UDIs UDIs Masculinos: Posiblemente tienen sexo con hombres (ej. Trabajo sexual) UDIs Femeninas: Con frecuencia hacen trabajo sexual Su pareja sexual regular comúnmente es UDI Depende en su pareja sexual para obtener jeringas/drogas y son las segundas para usar la jeringa

Proyecto El Cuete

Proyecto El Cuete Colaboradores (Fase I, II, y III ) University of California San Diego Patronato Pro - Comusida Tijuana, A.C. Programa COMPAÑEROS

Proyecto El Cuete Fase I: Investigación Cualitativa: Entrevistas a fondo Fase II: Investigación Cuantitativa: Cuestionario y pruebas de sangre para medir las prevalencias de enfermedades Fase III: Cuantitativa: Cuestionario y pruebas de sangre con tamaño de muestra mas grande Cualitativa: Entrevistas a fondo con gente clave Mapeo con sistema de posición global (GPS)

Fase I Temas Principales Comportamientos de alto riesgo de VIH Barreras en la compra de jeringas estériles en farmacias a pesar de su legalidad Acceso amplio a jeringas usadas/rentadas en picaderos fomentadas por la presión policíaca Bajo nivel de conocimiento sobre el VIH/SIDA Strathdee et al, 2005

Conocimiento sobre el SIDA E: En cual manera te puedes infectar? P: Con las jeringas, dicen que no hay sangre adentro, pero el virus es muy pequeño, lo he visto con una lupa, un animal muy pequeño yo vi, pequeñito, pequeñito, el virus de SIDA digo, y otra [enfermedad] puede ser de los pulmones. (mujer, 47)

Conocimiento sobre el SIDA Un doctor me dijo que si no quiero infectarme de SIDA y porque el virus muere con el aire, me dijo que saque la cosa para que le de el aire [entre] a la jeringa y que la meta otra vez y la enjuague. (hombre, 37)

The PREVEMOVIHL Una Clínica Móvil para la Vigilancia e Investigaciones de VIH/TB

Mapa de Colonias en Tijuana con alto uso de drogas inyectables 2003

Average age of first injection in selected international settings Age in Years 30 25 20 15 10 5 19 19 19 19 19 22 28 18 18 26 24 27 0 New York Sydney London Rio Tijuana Bangkok Beijing International cities Odessa St. Petersberg Dushanbe Dar E Salam Lagos Sources: Des Jarlais et al, 2004, Williams et al, 2005, Booth et al, 2005; Strathdee et al, 2005, Stachowiak et al, 2006

Prevalencia de Infecciones Sanguíneas entre UDIs en Tijuana (n=222) y Cd. Juárez (n=205)* VIH Sífilis VHC VHB (core) Tijuana 2.7% 14.1% 96.4% N/A Cd. Juárez 3.0% 3.6% 95.5% 84.7% Frost et al, submitted *unadjusted for RDS

Comportamientos de Riesgo de los UDIs en Tijuana y Cd. Juárez (las ultimas 6 meses) Comportamiento Se inyectan con mayor frecuencia en picaderos Se inyectan con mayor frecuencia afuera Se inyectan con desconocidos Seguido o siempre han dado/rentado/prestado jeringas a otras personas Seguido o siempre usan jeringas compradas, rentadas, prestadas que uso otra persona Tijuana (N=222) 55% 26% 21% 34% 32% Ciudad Juarez (N=204) 18% 12% 15% 29% 22% Strathdee et al, in prep.

Acceso a jeringas y tratamiento por uso de drogas por los UDIs en Tijuana y Ciudad Juárez Variable Alguna vez han usado un PIJ local Alguna vez han recibido tratamiento por uso de drogas Alguna vez han estado arrestado por traer una jeringa nueva/esteriliza Alguna vez han estado arrestado por traer una jeringa usada Alguna vez han comprado jeringas en los estados unidos Tijuana 8% 51% 42% 74% 2% Ciudad Juarez 14% 44% 42% 47% 10% Strathdee et al, in prep.

Drogas alguna vez inyectadas entre UDIs en Tijuana (n=224) y Cd. Juárez (N=205) 120 100 80 60 40 20 0 Tijuana Cd. Juarez Barbituates Methamphetamine alone Meth+Cocaine Meth+Heroin Heroin alone Speedball Heroin+Crack Cocaine alone % Inyectado Alguna Vez

Fase III 1000 participantes 21 meses de seguimiento VIH, sífilis, TB

Conclusiones Ambos el uso de drogas y comportamiento sexual son factores importantes de riesgo para la infección de VIH entre estos grupos de alto riesgo Hay potencial de diseminación rápida de VIH entre estos grupos y la población general

Gracias!