11-octubre 2012 (versión final de la propuesta)

Documentos relacionados
Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

GOBIERNO REGIONAL PIURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

Gestión sostenible del agua y nuevos métodos de cultivo para adaptarse a los impactos del cambio climático en el valle del Shullcas, Junín

Experiencia sobre enfoques para la gestión del Riesgo Climatico. MSc. Tatiana Farfán de la Vega CARE Perú Lima, Octubre del 2012

Recuperación de Andenes como Mecanismo de Adaptación al Cambio Climático y Seguridad Alimentaria

Proyecto Río Tingo. Pasco-Perú,

Lima, 02 de noviembre, 2017

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

PROYECTO DE PRESUPUESTO DEL SECTOR AGRICULTURA AÑO 2013 MILTON VON HESSE LA SERNA

Experiencias Regionales exitosas del Programa AEA.

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO SATIPO

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

PROGRAMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

Cuenca del rio Mantaro

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Promoviendo la agricultura climáticamente inteligente: Que esta hacienda el Banco Mundial?

Experiencia de proyecto de inversión pública

GESTIÓN AMBIENTAL CARTILLA INFORMATIVA N 01

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2005

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

P4: Ubicación Av. Francisco Solano Nº 290, San Carlos, Huancayo.

Construyendo la institucionalidad de la GIRH a través de la Gobernanza en la Autoridad Nacional del Agua

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS (INVEST-H) PROYECTO ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS GAFSP)

AGRICULTURA DECRETO SUPREMO Nº AG

PRESENTACIÓN DE AGRORURAL AL

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Programa presupuestal Reducción de la degradación de los suelos agrarios

P4: Ubicación Dirección JR LOS PINOS MZ. V LT. 3 C.P. QUICAPATA, DISTRITO CARMEN ALTO. Teléfonos , , #771777

LA POLÍTICA DE INCLUSIÓN SOCIAL: EXPERIENCIAS EXITOSAS EN ALIMENTACIÓN Y GENERACIÓN DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR SUS INGRESOS

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

Programa presupuestal agrarios

GENERACION DE CAPACIDADES PARA EL MANEJO DE RECURSOS NATURALES PRODUCTIVOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL PERÚ MARCO LEGAL

PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS M S POBRES - JUNTOS

PLAN OPERATIVO ANUAL AGENCIA AGRARIA CHOTA

ESTRATEGIA DE ARTICULACION FERIA DE LA CHACRA A LA OLLA AGRO RURAL CON EL PREMIO SELLO MUNICIPAL INCLUIR PARA CRECER MIDIS.

José W. Hermoza Jery CONSULTOR FAO Proyecto TCP/INT/3045

1. INFORMACIÓN PRELIMINAR. P1: Fecha del llenado del formulario Fecha 19/08/2016. Martha Eleana Cuentas Anci-Directora Ejecutiva de FOVIDA

Caso: Proyecto Promoviendo el Manejo Sostenible de la Tierra en Apurímac Adaptación Basada en Ecosistemas

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio

Plan de Inversión Forestal Perú

Programa presupuestal Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

INICIATIVA REGIONAL POR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PERÚ 2016

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES ACTIVIDADES PERIODO JULIO JULIO 2016

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Problemática Ambiental en la Región Junín

Perú. en el umbral de una nueva era. Volumen II. Lecciones y desafíos para consolidar el crecimiento económico y un desarrollo más incluyente

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA POR VERTIENTES EN EL PERU Y POBLACION

Sistema Regional de Gestión Ambiental

PROYECTO FORTALECIÉNDONOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL SECTOR EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES - VRAE

Programa presupuestal agrarios

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

Viceministerio de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego

La Respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica a la Agenda 2030

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

2. INVENTARIO DE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL. Región Ayacucho. (UNESCO). ARN: PE / COD: E50i85p23i13

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015

Ordenamiento Territorial en el Perú MARCO LEGAL. Trujillo, 17 de mayo del 2010

PROYECTO DE LEY MARCO PARA LA GOBERNANZA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

INVERSIÓN ESTRATÉGICA DE HONDURAS INVEST-H ALIANZA PARA EL CORREDOR SECO (ACS)/USAID. Términos de Referencia

POLITICA E INSTRUMENTOS DE SOPORTE A LA INNOVACIÓN

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

INICIATIVA REGIONAL POR LA TRANSPARENCIA Y LA RENDICIÓN DE CUENTAS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PERÚ 2016

ESTRATEGIA NACIONAL DE AGRICULTURA FAMILIAR

Terms of Reference Service Contract (SC)

Políticas para el Sector Agropecuario y el Desarrollo de los Territorios Rurales Robin Almendares, Coordinador de Género y Juventud, SEPSA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHICLAYO GERENCIA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Proyecto IICA-EUROCLIMA. Adriana Bonilla Consultora

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

CURRICULUM VITAE LEONOR PORLES BLAS

Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales PRAA

Términos de Referencia Proyecto REDD+: facilitando la distribución de beneficios

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú.

CURRICULUM VITAE PERFIL PROFESIONAL

Instrumentos de gestión ambiental

Unidad Ejecutora - Gestión de Proyectos Sectoriales

Términos de Referencia. Proyecto. Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

P4: Ubicación Urb. El Bosque Mz. A Lote 20, Castilla - Piura

El Río Rímac: uso eficiente y sostenible del Agua

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Transcripción:

FICHA 1: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO para ser ingresada al sistema gerencial de proyectos (SGP) IMPORTANTE: Es responsabilidad de cada jefe de proyecto completar esta ficha de información cuando se inicia su proyecto e ingresar la información al Sistema gerencial de proyectos (SGP). Si está ya familiarizado con el SGP, esta información puede llenarla directamente en el sistema accediendo con su usuario y contraseña. Si aun no sabe como ingresar al sistema, puede completar la información en esta ficha y solicitar el apoyo del ENLACE de su programa u oficina departamental para que los apoye en ingresar esta información al SGP. Para mayor información sobre el sistema SGP y sus múltiples usos, coordinar con Elena Castillo ecastillo@care.org.pe para la asistencia respectiva. Luego de 6 meses de implementación de su proyecto y dentro del año fiscal solicitado, deberá completar la FICHA 2: MONITOREO ANUAL DE PROYECTOS e igualmente ingresarla al SGP cuando le sea solicitado. Código 1 908 Nombre del proyecto (Castellano) Nombre del proyecto (Inglés) Código Proyecto (PER) Código Fondo (PE) Siglas Otras instituciones (en caso sea un consorcio): Fuente(s) Donante(s) Moneda (donante): Monto (moneda donante) Monto (US$) Fecha elaboración de la propuesta Donde cae la Lluvia Where The Rain Falls PER 01 (confirmado) PE 0001 (confirmado) RAINFALLS Ninguna AXA Euro 180,000 Euros 468,000 Dolares Fecha de inicio del proyecto 15 Noviembre 2012 Fecha de término del proyecto Objetivo General : Resultados Esperados 11-octubre 2012 (versión final de la propuesta) 30 Setiembre 2014 Contribuir a la seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables en relación a los impactos del cambio climático. Resultado 1: Aumentar el conocimiento sobre los cultivos altoandinos adaptados al cambio climático facilitando el acceso a la agrobiodiversidad en mano de los agricultores y agricultoras. Resultado 2: Agricultores en particular mujeres productoras de la subcuenca del Shullcas implementan prácticas agrícolas adaptadas en los sistemas productivos altoandinos. Resultado 3: La organización de productores/as agrícolas colocan una parte creciente de su producción de cultivos adaptados en mercados nacionales y regionales. Breve descripción (Resumen Corto): La implementación del proyecto, tiene como objetivo especifico Promover el desarrollo de una agricultura sostenible y adaptada al cambio climático en la subcuenca del río Shullcas, sostenible por considerar el fortalecimiento de los actores locales del territorio; e inclusivo por tener como grupo objetivo a familias pobres y extremo pobres más vulnerables a los efectos del cambio climático, además de desarrollar las estrategias del proyecto bajo un enfoque de género. Con esto se espera aportar con el objetivo final o fin del proyecto que es Contribuir a la seguridad alimentaria y aumentar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables en relación a los impactos del cambio climático, a través de la producción permanente y segura de cultivos seleccionadas y validados frente a los efectos de cambio climático, así como de la generación de ingresos económicos de las familias pobres del proyecto. 1 El código del proyecto en el SGP es un registro único en el sistema asignado automáticamente. Si no sabe el código de su proyecto y como acceder al sistema SGP (usuario y contraseña), solicitar información y asistencia técnica a Elena Castillo ecastillo@care.org.pe

Estrategia : Socios y Alianzas estratégicas: Beneficiarios Los beneficiarios directos del proyecto son en total 300 productores (25% son mujeres), de la sub cuenca Shullcas de la provincia de Huancayo del departamento de Junín- lo que equivale a 1,200 personas beneficiadas por el proyecto (a razón de 4 miembros por familia) y 3000 personas beneficiadas indirectamente. La estrategia propuesta por el proyecto busca reducir la vulnerabilidad de pequeños productores ante los impactos del cambio climático, promoviendo el acceso y la adopción de cultivos altoandinos como medida de adaptación para los pobladores de la sub-cuenca del Río Shullcas en Huancayo. Partiendo del análisis previo de los principales factores que generan altos niveles de vulnerabilidad en la zona, la estrategia propuesta busca reducir la vulnerabilidad de la pequeña agricultura, aumentando su resiliencia ante los impactos del cambio climático. 1) SOCIOS INSTITUCIONALES: - INIA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) La estación experimental agraria Santa Ana ubicada en la ciudad de Huancayo, es una institución pública desconcentrada del INIA que tiene a su cargo la investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica, conservación de recursos genéticos, la extensión agropecuaria y producción de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético, además de la zonificación de cultivos y crianza en todo el territorio nacional. - AGRORURAL (Proyecto de desarrollo productivo agrario rural) Agro rural es un programa que nace de la fusión de OPD s (organismos públicos descentralizados) y programas activos del MINAG tales como PRONAMACHCS, PROABONOS, PROSAAMER MARENASS, otros. AGRORURAL es una extensión muy importante del MINAG especializado en combatir la pobreza rural mediantes estrategias, actividades y mecanismos que permitan incremento en los ingresos y la calidad de vida de las familias rurales. - Gobierno Regional de Junín Institución pública descentralizada con autonomía política, económica y administrativa, organiza y conduce la gestión pública regional de acuerdo a sus competencias en el marco de las políticas nacionales y sectoriales - Municipalidad de Huancayo y del Tambo Municipalidad distrital el Tambo: La municipalidad distrital de El Tambo es una entidad sin fines de lucros y cuenta con recursos provenientes de las transferencias efectuadas por el gobierno central: Recursos ordinarios, FONCOMUN, canon y sobre canon), además de los recursos propios provenientes de los impuestos municipales y recursos directamente recaudados y aportes de los pobladores para efectuar distintas obras. - Municipalidad provincial de Huancayo: La municipalidad provincial de Huancayo es un gobierno local democrático, transparente y eficaz que genera oportunidades para el desarrollo humano de la nación Wanka. La municipalidad cuenta con 9 gerencias de las cuales se destacan la gerencia de desarrollo económico y turismo, la gerencia de desarrollo urbano y ambiental y la gerencia de planeamiento y presupuesto. 2) Otros Actores Locales Identificamos también muchos otros actores con los cuales vamos a vincularnos para intercambiar experiencias, lecciones aprendidas, recoger datos secundarios, validar nuestros estudios o asegurar el acceso al mercado. INSTITUCIONALES: - SENAMHI (al nivel nacional): Es una institución que tiene como fin conducir las actividades meteorológicas, hidrológicas agro meteorológicas y ambientales del país además de participar en la vigilancia atmosférica mundial y prestar servicios especializados. SENAMHI se inicia como un organismo público descentralizado del sector Defensa y actualmente es un organismo público ejecutor adscrito

Grupo Programático Oficina responsable de la implementación: Participantes (con quienes trabajará el proyecto; especificar número y tipo de participantes) al ministerio del medio ambiente. - ALA (Administración Local del Agua) Mantaro Las administraciones locales del agua, son oficinas descentralizadas de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, y son unidades orgánicas de las autoridades administrativas del agua que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos territoriales. El ámbito del la ALA Mantaro tiene una extensión total aproximada de 23 994.00 kilómetro cuadrado. El ALA tiene como funciones otorgar permisos, emitir opinión previa vinculante, aprobar el valor de las tarifas, apoyar a la administración en capacitación y campañas de difusión, supervisar la calidad del servicio y de la tarifa, entre otras. - PSI (Programa subsectorial de Irrigación) Zonal Junín. El PSI es un organismo descentralizado del sector agricultura, tiene por objetivo promover el desarrollo sostenible de los sistemas de riego en la costa y sierra, el fortalecimiento de las organizaciones de usuario, el desarrollo de las capacidades de gestión, así como la difusión del uso de tecnologías modernas de riego para contribuir con el incremento de la producción y productividad agrícola. - MINAM (Ministerio del medio ambiente) El ministerio del Ambiente es el ente rector del sector Ambiente y la autoridad competente para formular la política Nacional del Ambiente aplicable a los tres niveles del gobierno. El objetivo de la política Nacional de Ambiente es mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo plazo mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente. - Ministerio de la agricultura - Universidades Nacional del centro del Perú La universidad del CP en el área de ciencias agrarias cuenta con las facultades de Agronomía, ciencias forestales y del ambiente y Zootecnia. - Universidad Continental (Facultad de ciencias ambientales) - Universidad ALAS peruanas (Facultad de ciencias ambientales) - Universidad Nacional Agraria La molina ORGANIZACIONES NO-GOBERNANTALES - ONG Fovida (Fomento de la vida) - Zona de Jauja - ONG Cedinco (Centro de desarrollo integral de comunidades) Proyecto en Pucara financiado por el FIP Fundo Ítalo Peruano - CARITAS Mesa de diálogo ambiental ORGANIZACIONES COMUNITARIAS - Comisiones de usuarios del la margen izquierda y de la margen derecha del río Shullcas. - Comité de Desarrollo Comunal - CODECO - Autoridades comunales (APAFA, Vaso de leche, otros) - Comunidades seleccionadas de los distritos de Pazos, de Huaribamba y de Huancavelica Cambio Climático CARE PERU Huancayo Beneficiarios: Directos: 300 productores desagregados según género y edades. Género Edades < 30 30-40 40-50 >50 Total Varon 23 45 90 67 225 Mujer 8 15 29 23 75 Total 31 60 119 90 300 Figure 1 - Repartición según genero y edad de los beneficiarios

Articulación con otro equipo programático en la implementación del proyecto: Con respecto al cuadro lógico, el 25% de los productores son mujeres, debido principalmente a que las madres se dedican a sus hijos y a las labores domésticas, y los varones que representa el 75% de los productores están en el campo. Además cabe mencionar que las mujeres que se dedican al campo en su mayoría son viudas o madres solteras. Indirectos: Familias de productores que incrementaran sus canastas básicas : 1200 personas ( a razón de 4 personas por familia) La población de la subcuenca del río Shullcas, que se beneficiara de un disminución de la presión sobre los recursos naturales (tierra y agua): 13 970 personas 2 Lugar de implementación: 8 comunidades de la Sub cuenca del Rio Shullcas, Huancayo, Región Junín, Peru Igualdad de Género Personal del proyecto (poner nombre, apellido y cargo (responsable de proyecto, analista financiero, especialista de proyectos, etc.), en el sistema automáticamente se busca su código de empleado) Código Apellidos y Nombres E-mail Rol- Cargo Estado Observación Isola Elias, Sandra Pilar sisola@care.org.pe Coordinador Proyecto Normal 2450 Sulca Yauyo, Juan Carlos Jsulca@care.org.pe Especialista de Proyecto Normal Lopez Tuesta, José jlopez@care.org.pe Analista del proyecto Normal Agregar más filas de ser necesario Contacto(s) externos (donante, socio, etc) Apellidos y Nombres Rol Teléfono E-mail Empresa Ceinos, Aurélie Coordinación ceinos.carefrance@gmail.com CARE Francia Agregar más filas de ser necesario Área Temática o sector Cambio Climático Ámbito de Intervención del proyecto: Región, provincia(s), distrito(s), centro(s) poblado(s) Nacional - Centro Poblado Región Junin Provincia Huancayo Distritos: Huancayo y El Tambo Localidades: Acopalca, Chamiseria, Vilcacoto, Uñas, Cullpa Alta, Cochas Chico, Cochas Grande y Paccha Documento(s) adjuntar en atach los siguientes documentos para ser ingresados al sistema (actualizar estos documentos en tanto se van generando durante el ciclo de vida del proyecto) - Plan Operativo - Presupuesto - Convenio con el donante - Marco lógico - Informe de Ejecución (APCI) - Informes finales (donante) - Sistematización - Evaluaciones - Informes financieros finales Donante(s) 2 Ver p10 figura 2

Donante Línea Intervención Mon Total Solicitado a Donante CARE Peru Socios Otros valorizada o especies AXA Adaptación Al Cambio Climático Euros 180,000 180,000 ODM (marcar a cual se adscribe el proyecto) 1 ODM 1 - Erradicar la pobreza extrema y el hambre X 2 ODM 2 - Lograr la enseñanza primaria universal 3 ODM 3 - Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer X 4 ODM 4 - Reducir la mortalidad infantil 5 ODM 5 - Mejorar la salud materna 6 ODM 6 - Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7 ODM 7 - Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente X 8 ODM 8 - Fomentar una asociación mundial para el desarrollo X Población Objetivo Tipo Participante Meta Directo Indirecto FAMILIAS 3,492 300 3,192 PERSONAS 13,970 1,200 12,770 HOMBRES / NIÑOS 10,478 900 9,578 MUJERES / NIÑAS 3,492 300 3,192 OTROS