Importante Avance desde 1990

Documentos relacionados
Importante Avance desde 1990

Desafío de la productividad en Chile y de la mayor Participación Laboral Femenina. Joseph Ramos Presidente

Legislación Portuaria en Pro de la Responsabilidad Social: Herramienta Clave para la Competitividad

MUJERES EN EL MUNDO LABORAL: RESUMEN EJECUTIVO

Desafíos en la educación para la autonomía económica de las mujeres. Esperanza Cueto Presidenta de ComunidadMujer

Mujeres en el mundo laboral: un aporte para Chile. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

Comisión Asesora Presidencial. Mujer, Trabajo y Maternidad. Maria Gracia Cariola Presidenta

Cerrando brechas de género en la Minería: Desafíos y Propuestas

NCh 3262: 2012 Sistemas de Gestión. Gestión de Igualdad de Género y Conciliación de la vida laboral, familiar y personal Requisitos.

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra. 24 de Octubre de fedea

SALA CUNA UNIVERSAL: OBJETIVO ACERTADO, FINANCIAMIENTO Y FOCALIZACIÓN DEBATIBLES

Jose Ignacio Conde-Ruiz Ignacio Marra 13 de Diciembre Fundación Alternativas

COBERTURA DE SEGURIDAD SOCIAL Y GÉNERO EN IBEROAMÉRICA

Facilita, Evalúa y Asesora. RESULTADO ANUAL ÍNDICE DE EQUIDAD DE GÉNERO PROhumana 2018

Participación de la Mujer en la Economía

Economía productiva y reproductiva

Moderno y Flexible. Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Norma NCh 3262: Conciliación y Corresponsabilidad. Paola Diez Berliner Jefa Nacional Área Mujer y Trabajo SERNAM

La Inserción y Productividad de la Mujer en el Mercado de Trabajo: el Rol de los Servicios de Cuidado. Claudia Piras

Grupo3. Fundación ChileMujeres / Mujeres Empresarias / +Mujeres. Propuesta para reformar el artículo 203 del CT sobre salas cunas.

Seminario de Alto Nivel Caminos hacia la igualdad y el. Trabajo y autonomía económica de las mujeres.

Perspectivas económicas Mirada a futuro

AGENDA LABORAL Y PREVISIONAL MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Marzo 2018

Andrés Osorio Ministerio de Economía, Fomento y Turismo OPEN: Derribando Barreras

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Importancia de las Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.

Situación del Empleo. Rodrigo Valdés Ministro de Hacienda

Panorama de la Educación Blanca Heredia Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina Septiembre 18, 2007

C U E N T A P Ú B L I C A P A R T I C I P A T I V A Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Farid Alfredo Bielma López. Innovación Libre. Cosit.mx

ENMIENDA TRANSACCIONAL A LA PROPOSICIÓN NO DE LEY DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA SOBRE CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD (162/000068)

P O L Í T I C A S T R A N S P O R T E S

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Honduras

Incorporación de la Mujer en División Gabriela Mistral

Cómo facilitar el acceso al mercado laboral formal. Manuel Molano Fundación Rafael Preciado Abril, 2011

IGUALDAD, INCLUSIÓN Y BRECHAS EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES EUROPEOS. Camila Arza

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

El desafío del desarrollo de habilidades parentales desde la política pública. Alejandra Sepúlveda P. Directora Ejecutiva ComunidadMujer

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Talleres Internacionales sobre Envejecimiento Poblacional

1.4 Informar sobre los cauces a seguir para que las mujeres en situación irregular formalicen su situación laboral, especialmente las inmigrantes.

Los objetivos 4, 5 y 8 son puntos centrales para la JOCI

Reflexiones sobre el régimen fiscal del sector

DESCANSO POSTNATAL PARENTAL

1. OBJETIVO DEL CARGO.

PROGRAMA DE CULTURA LABORAQL LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DIRIGIDO A LAS/OS FUNCIONARIOS DE LA ADMINSITARCIÓN MUNICIPAL

LA REFORMA LABORAL Y SU IMPACTO A JULIO DE 2014 LIC. FRANCISCO JAVIER BALDERRAMA BAUTISTA DIR. GRAL. DEL TRABAJO STPS

Estrategias e Iniciativas Internacionales con Perspectiva de Género para la Atracción, Formación y Promoción de Investigadoras STEM

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Postnatal y Reducción del 7% Hitos Legislativos

ESPAÑA. Indicadores de desempeño del crecimiento

Ministerio del Trabajo y Previsión Social Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. Recursos Humanos en la Sociedad de la Información

EDUCACIÓN, CIUDADANÍA Y CAPACIDADES EN AMÉRICA LATINA LOGROS, DESAFÍOS Y HOJA DE RUTA PARA EL CAMBIO

Por un pacto laboral equilibrado: Compartir la riqueza con quienes la producen. Beatriz Sánchez Candidata Presidencial Frente Amplio

Ahorro a Largo Plazo: un impulso necesario Perspectivas de los Planes de Pensiones Jornadas MAPFRE

2 SEMINARIO MUJER Y MINERÍA: INCORPORACIÓN, DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD. Avances desde la gran minería

En contexto. Puntos de interés especial. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

Financiamiento de la Protección Social de las Pensiones en Nicaragua

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

CIFRAS MUJER Y TRABAJO

Oportunidades para las empresas y su Capital Humano

Comentarios al Proyecto de Ley sobre Post Natal

II Conferencia andaluza de economía y presupuestos en clave de género Málaga, 13 de diciembre de 2007

Observatorio Internacional de la Pobreza. Una propuesta de convergencia para el sistema de salud en México

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

SISTEMA DE PENSIONES CHILENO: CONTEXTO Y CAMBIOS. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

Políticas Públicas al Servicio de la Igualdad de Oportunidades: Un desafío permanente en el espacio local. Proyecto de Ley Extensión Post Natal

La igualdad de género progresa lentamente 4 de octubre de 2017 Traducción: CEMICAL

MEDIDAS PROGRAMATICAS DE LOS CANDIDATOS PRESIDENCIALES PARA LAS MUJERES CHILENAS JORGE ARRATE MARCO ENRIQUEZ-OMINAMI SEBASTIAN PIÑERA EDUARDO FREI

El empleo: Eje de crecimiento, desarrollo e inclusión Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana

CONTEXTO, CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL SISTEMA DE PENSIONES. Osvaldo Macías Superintendente de Pensiones

EL CAMINO HACIA LA AGENDA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Claudia Cooper Fort Viceministra de Economía Lima, 03 de octubre de 2016

Planes y Programas 2015.

Nueva Reforma (ajuste) Tributaria. Rodrigo Vergara CEP 30 de mayo de 2018

LA PRODUCTIVIDAD: CLAVE PARA COMPETIR

Proyecto de ley de Extensión Postnatal 23 de marzo, 2011

MINISTERIO DE LA MUJER Y LA EQUIDAD DE GÉNERO. Ministra Isabel Plá Subsecretaria Carolina Cuevas Abril 2018

El Crecimiento económico nos llevó a una mayor esperanza de vida

2. Área de conciliación de la vida familiar y profesional

Agenda. Escenario Macro. Oportunidad en Exportación de Servicios. Compromisos y medidas del Gobierno

PRESENTACIÓN AmCham 29 de abril, 2011

Proyecto de Ley: Extensión del Postnatal

Promoviendo un Estado eficiente para el desarrollo de inversión sustentable

sistema de pensiones en chile

TRABAJO DECENTE Y DESARROLLO

La mujer y la maternidad en la empresa privada: los logros y desafíos en el contexto de las buenas prácticas laborales

Impulsando el Emprendimiento

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras

Hacia la universalización de los sistemas de pensiones. Los desafíos de la igualdad de género

SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

COMUNAS Y COMUNIDADES SALUDABLES: SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

CONCILIACIÓN TRABAJO-FAMILIA

Mba. Gaudy Solórzano Morera Gerente Centro Liderazgo Colaborativo y de la Mujer INCAE Business School Octubre, 2016 RESULTADOS COSTA RICA

Empleo y promoción del Trabajo Decente

Tema 8. Políticas laborales activas. Profesora Laura Pérez Ortiz Grupo 86 Curso

Exposición de Fundación Chile 21. Seminario de Propuestas de Reforma al Sistema de Pensiones

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO TELEBACHILLERATO COMUNITARIO

Transcripción:

Importante Avance desde 1990 Participación Laboral Femenina en Chile CAUSAS: 60% 50% 40% 30% 20% 10% 31% 48% 1.250.000 mujeres adicionales Mayor educación (hoy 11 años en promedio) Menor fecundidad (hoy 1,8 hijos por madre) Mayores electrodomésticos (pasamos de 50% de los hogares sin refrigerador o lavadora en 1990 a menos del 10% hoy) Crecimiento del sector terciario (hoy = 70% de la fuerza de trabajo ) Crecimiento económico 0% 1990 2015 Fuente: INE

El Problema: aún insuficiente participación 90% 80% 70% 60% 50% Participación Laboral Femenina 79% 61% 55% 48% Participación Masculina 71 % Brecha es la 3ª mayor de la OCDE después de Turquía y México! 40% 30% 20% 10% 0% Chile America Latina OECD Desarrollados* Islandia Chile Fuente: INE, OECD, CEPAL * Incluye Estados Unidos, Australia, España, Suiza, Holanda, Reino Unido, Alemania, Austria, Nueva Zelanda, Canadá, Francia, Dinamarca, Islandia, Noruega, Suecia y Finlandia.

Por qué importa elevar la participación? Impacto Macro +1.000.000 trabajadores = +12% Fuerza Laboral Elevar la participación femenina del 48% actual a 61% (OCDE desarrollados) significa: 900.000 trabajadores más PIB per cápita (y productividad) casi 6% mayor Mayores ingresos tributarios cercanos a 1,2% del PIB (sobre US $3000 millones más al año) +6,6% PIB Fuente: Estudio Subsecretaria de Economía

Por qué importa elevar su participación? Impacto Macro Mayores ingresos tributarios cercanos a 1,2% del PIB (sobre US $3000 millones más al año) = 1) Salas cunas para las guaguas de todas las madres en la fuerza de trabajo (subsidio de $150.000 al mes) + 2) financiar educación técnica superior para todo joven que egresa de enseñanza media y va directamente a la fuerza de trabajo sin oficio (son entre 80-100.000 al año) + 3) Financiar 2 1/2 de los 5 puntos en cotización adicional de la reforma de pensiones en discusión

Por qué importa elevar su participación? Impacto Micro Participación Laboral Femenina por Quintil: Quintil más pobre: 28% Quintil medio: 46% Quintil más rico: 61% Tener dos miembros en la fuerza de trabajo significa: Salir de la pobreza eleva el ingreso familiar mensual de $300.000 a sobre $450.000 Ingresar a la clase media eleva el ingreso familiar mensual de $500.000 a sobre $750.000

Pero seguir elevando la participación no será fácil Varios de los factores que impulsaron el aumento en participación ya están cerca a sus límites: Nuevo desafío: Caída en fecundidad Crecimiento empleo terciario Mayor penetración de electrodomésticos Envejecimiento poblacional y cuidado de personas mayores

Los frenos a una participación femenina mayor 1 Factores culturales 2 Costos para las empresas de contratar mujeres 3 Costos para la mujer de participar en el mercado Roles de género Habilidades asociadas género Discriminación: mujeres menos aptas y segundo aportante al ingreso familiar Menor participación laboral, segregación ocupacional y brecha salarial A. Costos Regulatorios Ley de salas cunas para empresas con 20 o más mujeres Fuero post natal para madres Ley de sociedad conyugal B. Costos independiente de las regulaciones Costo de reclutamiento y entrenamiento de reemplazante durante el pre y post natal Posible pérdida de capital humano de parte de la mujer durante ausencia por embarazo Percepción de una menor disponibilidad de las mujeres Menor participación laboral y brecha salarial Costos asociados a la doble jornada Cuidados de niños y adultos mayores Poca flexibilidad de horas (de ingreso y egreso) así como de opciones de jornadas que ofrecen las empresas (parcial o de 3 días a la semana) Salarios más bajos, que no compensan estos costos Menor participación laboral

RECOMENDACIONES EN 3 EJES 1 Elevar la PLF por medio de 2 Reducir los costos de la 3 Promover un cambio la socialización del costo de cuidado de dependientes sin distinción de género. mujer para participar en el mercado laboral permitiendo, entre otras cosas, una mayor adaptabilidad laboral. cultural que empodere social y económicamente a la mujer y corrija los actuales sesgos culturales desigualitarios.

RECOMENDACIONES PRIMER EJE: socialización del costo del cuidado 1. Reemplazar el artículo 203 del Código del Trabajo por un sistema que financie o provea salas cuna de calidad, gratuitas para todos los hijos de hogares uniparentales o de parejas en que ambos trabajen o estudien, independiente del tamaño de la empresa o del número de mujeres que trabajen en ella. Asimismo, debe adecuarse la oferta pública de salas cuna y jardines infantiles para ser compatibles con los horarios de padres trabajadores. 2. Ofrecer una red de cuidados para personas mayores y discapacitados. Por ejemplo, se podría organizar en cada Junta de Vecinos una unidad de atención y cuidado de ancianos no valentes, remunerada según el número y complejidad de las atenciones, ampliando y fortaleciendo el Subsistema Nacional de Apoyos y Cuidados. Complementariamente, podrían crearse redes voluntarias de apoyo de cuidado entre vecinos o localidades, conectando voluntarios con interesados a través de plataformas tecnológicas.

RECOMENDACIONES SEGUNDO EJE: Reducir los costos de para participar (adaptabilidad laboral) 3. Divulgar las posibilidades contempladas en la reforma laboral que permiten negociar acuerdos colectivos para la conciliación del trabajo con responsabilidades familiares; y evolucionar para la posibilidad de negociación individual. 4. Promover la modalidad de teletrabajo aclarando los aspectos de la ley que hoy día limitan su aplicación de manera coherente a las características de este tipo de empleo. 5. Extender el derecho de asignación profesional a los funcionarios profesionales del sector público, independiente de si la jornada de trabajo es completa o parcial. 6. Incentivar la capacitación de mujeres en ocupaciones no tradicionales para ellas, a través de campañas y políticas afirmativas, y mejorar el vínculo entre los programas de capacitación y las demandas futuras del mercado laboral.

RECOMENDACIONES TERCER EJE: CAMBIO CULTURAL 7. Combatir los sesgos de género en el sistema escolar a través de: - Revisar el material didáctico, con la sustitución de personajes estereotipados. - Revisión de la formación docente, para combatir sesgos conscientes o inconscientes de los mismos y para que contribuyan en el esfuerzo de educar para la equidad de género. - Difundir la campaña #EduquemosConIgualdad del Ministerio de Educación con Comunidad Mujer. 8. Estimular la inserción de más mujeres en las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) - Reservar un porcentaje de cupos prioritarios para mujeres en Centros de Formación Técnica, Institutos Profesionales y carreras Universitarias en las áreas de ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas, en la línea del Programa de Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) de la Facultad de Ciencias y Matemáticas de la Universidad de Chile. En caso que esos cupos, no sean requeridos por mujeres, se abren los espacios para hombres. - Relevar modelos de éxito ( role models ) a través de premios como InspiraTec, promoción de charlas y eventos y divulgación en vehículos comunicacionales. - Ampliar la divulgación sobre las posibilidades y retornos asociados a las carreras en las áreas de STEM.

RECOMENDACIONES TERCER EJE: CAMBIO CULTURAL 9. Modificar las normas del régimen de Sociedad Conyugal, a través de las siguientes directrices: - Administración libre de la mujer de sus bienes propios. - Posibilitar enajenación o gravámenes de vehículos motorizados, sin la autorización del otro cónyuge. - Enajenar o gravar derechos hereditarios, sin la autorización del otro cónyuge. - Manifestación expresa del régimen matrimonial al momento de contraer matrimonio. 10. Promover el emprendimiento femenino. - Incorporar la perspectiva de género en las evaluaciones de riesgo crediticio. - Potenciar programas de apoyo al emprendimiento femenino que den acceso a capital inicial de trabajo. - Fortalecer y masificar iniciativas de capacitación y apoyo en gestión para emprendimientos femeninos. - Crear políticas y fortalecer programas que faciliten la incorporación de la innovación y creatividad como factor transversal en la gestión de los negocios, productos y servicios, favoreciendo la productividad y rentabilidad de los emprendimientos, como el Voucher de Innovación de CORFO.

RECOMENDACIONES TERCER EJE: CAMBIO CULTURAL 11. Potenciar el acceso de mujeres a cargos de liderazgo - Institucionalizar por ley la cuota de mujeres en directorios de Empresas Públicas del Estado (SEP). - Promover un programa de colaboración público-privado, por ejemplo, en la línea del Sello Iguala con el objetivo de que las empresas listadas en bolsa celebren un acuerdo voluntario en donde se comprometan a: Establecer una meta mínima de 16% de mujeres en directorios o equipos gerenciales. Establecer mecanismos y objetivos comprobables para el cumplimiento de la meta de 16%, con plazos y etapas concretas asociadas. - Incluir dentro de los temas que deben reportar las empresas bajo el mecanismo de reporte o explique en conformidad a la Norma de Carácter General N 386 de la SVS, si la empresa cuenta con metas y mecanismos de cumplimiento para incrementar el porcentaje de mujeres en directorios y equipos gerenciales. - Monitorear el cumplimiento de las medidas anteriores en un plazo de 5 años, y de resultar insuficiente, se propone avanzar en un mecanismo de cuotas por ley.

RECOMENDACIONES TERCER EJE: CAMBIO CULTURAL 12. Promover la corresponsabilidad en el cuidado de recién nacidos. - Otorgar un derecho opcional al padre de tomar un permiso de postnatal parental exclusivo para ellos. En concreto, se propone que si la mujer opta por tomarse las doce semanas posteriores al período de post natal obligatorio en jornada completa, esta jornada completa, correspondiente a doce semanas, pueda ser dividida entre el hombre y la mujer, con acuerdo de ambos. Así, tanto el hombre como la mujer, podrán trabajar media jornada en este período. - Incorporar en los programas nacionales y regionales de fiscalización de la Dirección del Trabajo el cumplimiento del artículo 195 del Código del Trabajo, que establece el derecho irrenunciable de los padres a un permiso pagado de cinco días en caso de nacimiento de un hijo. 13. Divulgar la Norma NCh 3262 y el Sello Iguala Conciliación y potenciar su impacto. 14. Realizar un seguimiento posterior de las políticas y recomendaciones establecidas en este informe para efectos de evaluar su impacto.

Hay amplio consenso en el diagnóstico Es tiempo de actuar