FRACASO O EXCLUSIÓN EN EL CAMPO DE LA MATEMÁTICA?

Documentos relacionados
ALGUNAS REFLEXIONES DE CONTRASTE DEL FORMALISMO CON LA ALGORITMIA EN LA ENSEÑANZA DEL TEOREMA DE CONVOLUCIÓN EN ESCUELAS DE INGENIERÍA

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO VARIACIONAL CON EL USO TECNOLOGICO EN UN AMBIENTE DE DIFUSION DEL CONOCIMIENTO

SOBRE LAS RUPTURAS CONCEPTUALES EN LA CONSTRUCCIÓN ESCOLAR DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

EL USO DE LAS GRÁFICAS EN EL BACHILLERATO. UNA SEGMENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

ELEMENTOS DE ALGUNAS TEORÍAS EN MATEMÁTICA EDUCATIVA. UNA EXPERIENCIA DE ANÁLISIS: ADHERENCIA O NUEVAS VISIONES?

LOS USOS DE LAS GRÁFICAS EN LA RESIGNIFICACIÓN DE LO ESTABLE EN UN ESCENARIO DE DIFUSIÓN DE LA CIENCIA

LA ACTIVIDAD DE MEDIR APORTA SIGNIFICADOS A FRACCIONES Y RAZONES

RESIGNIFICACIÓN DE LOS CAMPOS DE PENDIENTES EN LAS ECUACIONES DIFERENCIALES EN UN CONTEXTO ELECTRÓNICO

EN BUSCA DE UNA CARACTERIZACIÓN DEL PROFESOR DE MATEMÁTICA

que tomar en cuenta en qué medida nos puede ayudar a lograr los objetivos establecidos, el

El empoderamiento docente

EL CARÁCTER EVOLUTIVO DE LAS PRÁCTICAS SOCIALES. EL CASO DE LA PREDICCIÓN

Categoría 2. El pensamiento del profesor, sus prácticas y elementos para su formación profesional

UNA CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO DE LA OPERATIVIDAD DE LOS NÚMEROS FRACCIONARIOS

LOS PROCESOS DE DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO EN EL COTIDIANO. UN ESTUDIO SOCIOEPISTEMOLÓGICO

UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LA INTRODUCCIÓN DEL CONCEPTO DE DERIVADA. RESULTADOS DE SU IMPLEMENTACIÓN

ESTUDIO DE LA DERIVADA EN FENÓMENOS DE CAMBIO EN UN ESCENARIO PERIÓDICO

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO Y EL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR, APROXIMACIONES A UN PROGRAMA PERMANENTE DE FORMACIÓN DEL DOCENTE

UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS SOCIO HISTÓRICOS: EL CASO DE LA TEORÍA DE FUNCIONES DE LAGRANGE

UN ESTUDIO CUALITATIVO SOBRE LAS PRÁCTICAS DOCENTES EN LAS AULAS DE MATEMÁTICAS EN EL NIVEL MEDIO

OPTIMIZACIÓN ESTANDARIZACIÓN UN MECANISMO PARA LA CONSTRUCCIÓN social DEl CONOCIMIENTO. EL CASO DE UNA PRÁCTICA TOXICOLÓGICA

CONSTRUCCIÓN DEL INFINITO EN ESCENARIOS NO ESCOLARES. Introducción

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS ESTADÍSTICOS

UN ESTUDIO DEL CURRÍCULO MATEMÁTICO EN SISTEMAS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO, UNA VISIÓN PROSPECTIVA

Campo de investigación: Socioepistemología Nivel: Superior

EL TALENTO ESPECIAL DE LOS NIÑOS EN MATEMÁTICAS: UN ESTUDIO CUALITATIVO

UNA VINCULACIÓN ENTRE LA PROBABILIDAD Y LAS PRIMERAS NOCIONES DE TOPOLOGÍA: LOS TRABAJOS DE GAUSS Y WEIERSTRASS

LOS DIÁLOGOS DE ESTUDIANTES: SU RIQUEZA PARA EL ANÁLISIS DEL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR

APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE GALPERÍN EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA EN EDUCACIÓN

EL TEOREMA DE LA DIVERGENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR. UN ANÁLISIS DE LIBROS DE TEXTO EN INGENIERÍA

LA UBICACIÓN DEL PROBLEMA EN LA PLANIFICACIÓN DE CLASE. Introducción y objetivo

SITUACIONES DIDÁCTICAS EN EL CONTEXTO DE INGENIERÍA CIVIL: CASO INFILTRACIÓN DE AGUA EN UN SUELO ESPECÍFICO

COMUNIDAD DE CONOCIMIENTO MATEMÁTICO

ANÁLISIS DE UN PROCESO DE ESTUDIO SOBRE LA ELIPSE MEDIANTE LOS CRITERIOS DE IDONEIDAD DIDÁCTICA

SIGNIFICADOS PERSONALES DEL PARALELISMO Y GEOMETRÍA DE LOS CUADRILÁTEROS EN LA FORMACIÓN DE PROFESORES DE MATEMÁTICA

EL CONOCIMIENTO DE INGENIERÍA COMO CONOCIMIENTO ESCOLAR

PROPUESTA METODOLÓGICA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LOS CUADRILÁTEROS

MODELACION MATEMATICA EN UN CURSO INTRODUCTORIO DE ECUACIONES DIFERENCIALES

CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE SERIE INFINITA EN ALUMNOS DE BACHILLERATO QUE NO HAN CURSADO CÁLCULO

LA VISUALIZACIÓN, COMO ESTRATEGIA DE ESTUDIO EN EL CONCEPTO DE DEPENDENCIA E INDEPENDENCIA LINEAL

Introducción. Capítulo 2. Propuesta para la enseñanza de las matemáticas

Uso del conocimiento matemático del Ingeniero Topógrafo y Fotogrametrista

CONCEPTUALIZACIÓN DE IDEAS MATEMÁTICAS EN INGENIERÍA

DESARROLLO DE LA NOCIÓN DE GRAFICACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD. La Epistemología en la Investigación en Matemática Educativa

INFLUENCIA DE LA ACTITUD EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN MATEMÁTICA CON ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

LAS COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS

APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓN NORMATIVA EN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS DESDE UN ENFOQUE ONTOSEMIÓTICO

LA PRÁCTICA DE EVALUACIÓN EN CURSOS DE ALGEBRA SUPERIOR

CONFLICTOS SEMIÓTICOS EN ESTUDIANTES MEXICANOS DE BACHILLERATO Y SECUNDARIA ALREDEDOR DEL CONCEPTO DE MEDIANA

LA MODELACIÓN Y LA TRANSVERSALIDAD DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO: EL CASO DE LA ESTABILIDAD

LA IMPORTANCIA DE LAS REPRESENTACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA DISCRETA

ANÁLISIS DIDÁCTICO Y COGNITIVO DE LOS ELEMENTOS DE TRIGONOMETRÍA

LO TITIRITESCO EN MATEMÁTICAS: DOS ESENCIAS EN LA MISMA PRÁCTICA?

UN ESTUDIO DE CONCEPCIONES DEL CONCEPTO DE FUNCIÓN EN ESTUDIANTES DE INGENIERÍA

UNA ACTIVIDAD PARA EL APRENDIZAJE DE LA PROBABILIDAD, DISEÑADA CON EL MÉTODO HISTÓRICO CULTURAL DE VYGOTSKI Y LA TEORÍA DE LA ACTIVIDAD DE LEONTIEV

ESTRATEGIA DIDÁCTICA SUSTENTADA EN UN MODELO COMUNICATIVO PARA FAVORECER LA ARGUMENTACIÓN DE IDEAS EN EL LENGUAJE MATEMÁTICO

Contenidos Curso de Capacitación para Cargos Jerárquicos III MÓDULO 3:

CÓMO INTERVIENEN LAS ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS ESCRITOS VERBALMENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE OPERACIONES CON CONJUNTOS NUMÉRICOS Zaira Garrido, Ana Velásquez Universidad Central de Venezuela

Reconstrucción del significado matemático germinal del Teorema de L'Hôpital: Prácticas de un Seminario

Universidad autónoma de Yucatán. Facultad de Matemáticas II EDICIÓN MARZO - JUNIO Cuerpo académico enseñanza de las matemáticas

ESTRATEGIA DE CAPACITACIÓN PARA LA PROFESIONALIDAD DEL DOCENTE DE MATEMÁTICA EN UNAPEC

UNA PROPUESTA DIDÁCTICA PARA EL ESTUDIO DE FUNCIONES CON LA UTILIZACIÓN DE UN SOFTWARE

LA INTERACCIÓN DOCENTE ANTE LA VINCULACIÓN DEL ENTORNO TECNOLÓGICO EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Discurso Matemático Escolar y Exclusión. Una Visión Socioepistemológica

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE ÁNGULO EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA. APORTACIONES PARA UN DISEÑO ESCOLAR

UNA EXPERIENCIA DE MODELACIÓN N DEL MOVIMIENTO CON EL USO DE CALCULADORAS VOYAGE 200 Y CBR 2.

FORMACIÓN DEL CONCEPTO LÍMITE MEDIANTE DOS REGISTROS DE REPRESENTACIÓN: REPRESENTACIONES GRÁFICAS Y EL USO ALGEBRAICO

Categoría 3. Consideración de aspectos socioepistemológicos en el análisis y el rediseño del discurso matemático escolar

ASISTENTE MATEMÁTICO. HERRAMIENTA NECESARIA EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA

METÁFORAS Y ONTOSEMIÓTICA. EL CASO DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES EN EL DISCURSO ESCOLAR

CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS CON CALCULADORAS GRAFICADORAS

LA DIMENSIÓN AFECTIVA Y EL RENDIMIENTO EN ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

DISEÑO INSTRUCCIONAL CON APOYO DE OBJETOS PARA APRENDIZAJE DE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 2 DEL PROGRAMA DE MATEMÁTICAS I DE LA DGEST

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS DE PRIMER ORDEN Y DE PRIMER GRADO

EVALUANDO EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

PROYECTO PEDAGÓGICO FASE 2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO. JONH FREDY GONZALEZ PARRA INGENIERO DE SISTEMAS

FAVORECIENDO LA REGULACIÓN CONTINUA DEL APRENDIZAJE EN AULAS MASIVAS DE MATEMÁTICA

APRENDIZAJE DE FUNCIONES REALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES EN UN AMBIENTE DE INNOVACIÓN

ALGUNAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES AL ASOCIAR ECUACIONES LINEALES CON SU REPRESENTACIÓN GRÁFICA

QUÉ SE INVESTIGA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA? PERSPECTIVAS DE UN INVESTIGADOR EN DESARROLLO

COMPRENSION DEL CONCEPTO DE FUNCION A TRAVES DE SITUACIONES PROBLEMA RELACIONADAS CON EL CONTEXTO

UN ESTUDIO SOBRE EL DISCURSO MATEMÁTICO ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR DEL ESTADO DE YUCATÁN

UN ESTUDIO SOBRE LA DESARTICULACIÓN ENTRE LA SEMEJANZA Y LA TRIGONOMETRÍA EN EL BACHILLERATO

ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS CON EL USO DE TIC S. Introducción y objetivo

Introducción. Capítulo 2. Propuesta para la enseñanza de las matemáticas

EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE USANDO MEDIADORES, CON LA FINALIDAD DE AMPLIAR LA ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL EN LA ENSEÑANZA DE LA DESCOMPOSICIÓN LU

EL CURRÍCULO ESCOLAR MEXICANO DE LAS CIENCIAS EN EL NIVEL MEDIO

LA ASIMILACION DEL CONOCIMIENTO MATEMATICO COMO UNA ACTIVIDAD DEL SUJETO

La construcción y deconstrucción de los conocimientos matemáticos. Análisis en un espacio de formación de profesores de matemáticas

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE LA FUNCIÓN A PARTIR DE LA DERIVADA. ANÁLISIS DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

LAS PROPUESTAS DE LOS DOCENTES COMO CONSTRUCTORES DE SUS PROPIOS MATERIALES DIDÁCTICOS

Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO DE LA DISCIPLINA MATEMÁTICA PARA CIENCIAS TÉCNICAS

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES HACIA LA ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE NIVEL MEDIO SUPERIOR

Categoría 2. El pensamiento del profesor, sus prácticas y elementos para su formación profesional

CATEGORÍAS PARA EL ANÁLISIS DIDÁCTICO DE PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE GEOMETRÍA A ALUMNOS DE 12 A 15 AÑOS

LAS HIPÓTESIS PREVIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA BÁSICA EN LA UNIVERSIDAD

Categoría 1 Análisis del currículum y propuestas para la enseñanza de las matemáticas

Transcripción:

Capítulo3.Aspectosepistemológicosenelanálisisyelrediseñodeldiscursomatemáticoescolar FRACASOOEXCLUSIÓNENELCAMPODELAMATEMÁTICA? DanielaSotoS.;RicardoCantoralU. CentrodeinvestigaciónydeEstudiosAvanzadosdelIPN Chile,México dsoto@cinvestav.mx,rcantoral@cinvestav.mx Campodeinvestigación: Socioepistemología Nivel: Superior Resumen.Enelmarcodeunproyectodeinvestigaciónmásamplioquebuscaexaminarlos mecanismosdeexclusióndeldiscursomatemáticoescolar,presentamoslasmotivaciones iniciales de nuestro estudio y las consideraciones teóricas que fundamentan nuestra investigación:eldiscursomatemáticoescolar(dme)constructoteóricodelaaproximación socioepistemológicaylaexclusióncomounfenómenosocialyescolar.mostraremoscómoel discursomatemáticoescolareselresponsabledecausaruntipodeexclusiónhaciaelhumano enlaconstruccióndelconocimientomatemático. Palabrasclaves:Discursomatemáticoescolar,exclusión,fracaso Introducción InvestigacionesrecientesenelcampodelaMatemáticaEducativareportandificultadesylogros quemanifiestanlosestudiantesantetareaspropiamentematemáticas(defaria,2008;vásquezy Ojeda,2008).Seevidenciaunfracasoenellogrodelosobjetivosdelaenseñanzaenelcampode lamatemática,enlamedidaenquelosestudiantes,sibiendotandesignificadosalosobjetosy procesosmatemáticosaunciertonivel,distandelosquelainstituciónesperaría.encarareste asuntodesdeelpuntodevistadelfracasoconlleva,inevitablemente,aunseñalamientohaciael estudiante,yaqueesélquienfracasa.discrepamosconesteenfoque.lanocióndefracasoenel campo de la matemática, debe encararse en el marco de una problemática más amplia, proponemosqueelfenómenosocialdeexclusiónseríamásadecuadoparaexplicarloqueel fracasooculta. Loanteriornosllevaabuscarrespuestasmedianteelexamendelossistemasqueexcluyen,como lossistemasderazón.estossepuedenvercomomapas,quemuestranloqueestádentrodela razón,lo normal yporomisiónnoscaracterizalocontrario.unaformaparticulardesistemade razónesloqueelmarcoteóricodelasocioepistemologíadenominadiscursomatemáticoescolar (dme).segúncorderoyflores(2007),eldmesonlasmanifestacionesdelconocimientonormado porcreenciasdelosactoresdelsistemadidácticodeloqueeslamatemática,suenseñanzaysu aprendizaje. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 839

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa23 Nuestrainvestigacióndaevidenciadequeeseldiscursomatemáticoescolarelquegenerauna exclusióndelhumanoenlaconstruccióndelconocimientomatemático.demostramosquela problemáticanosereducealosproblemascognitivosodidácticos,porloquecuestionamossiel fracasodelaenseñanzadelamatemáticaesmaterialdelhumanooeslamatemáticaescolar quienexcluye. En concreto, analizaremos el discurso Matemático Escolar de una noción específica de la Matemáticadenivelsuperiorquenoshaatraído,debidoalaclaridadconquesemanifiestala transformaciónquehasufridodesdesusorígenes,hastalaépocaactual:elteoremadel Hospital. ElFracasoenMatemática Lospaíseslatinoamericanos,ademásdecompartirunahistoriacomún,ellenguaje,ladiversidad étnica,religiosayculturaldelapoblación,noscaracterizamos enámbitosdeeducacióny cienciaporlaescasaproduccióncientífica,elrechazodenuestrosestudiantesaestasdisciplinasy los altos niveles de deserción escolar. La comunidad educativa ha tendido a encarar estas problemáticasdesdelaperspectivadel fracasoescolar,conelfindedilucidarsusposiblescausas ysoluciones.sinembargo,hemosnotadoqueapesardetodoslosesfuerzos,nosehaconsolidado loqueencadacontextosocial,culturalyeducativoseentiendecomo fracasoescolar,sinomás biennotamosqueesunanociónvariable.entantoalosfactoresmúltiplesaloscualespuede responder en cada momento, como a las dinámicas que lo fabrican (Perrenoud, 1990). Por ejemplo,el fracaso puedeserinterpretadocomolosmalosrendimientosdelosestudianteso comolasexpresionesdecomportamiento,quelasociedadoelsistemaeducativoconsideran inadecuados.portanto,el fracaso noesunfenómenonatural,sinounarealidadconstruidaeny porlaescuelaensusrelacionesconlosestudiantesynaturalmente,deestosconella(escudero, 2005). Existendiferentesesquemasexplicativosdecómoocurreelfracasoyporqué.Algunosanálisis abordan la problemática desde la perspectiva de las capacidades y/o habilidades de los estudiantes,otrosdesdelaperspectivadeladiversidadcultural,entendiendoqueel fracaso escolar está asociado a los niveles de consideración de los contextos étnicos, religiosos o culturales en el cual se desarrolla el estudiante. También se asocia el fracaso al nivel ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 840

Capítulo3.Aspectosepistemológicosenelanálisisyelrediseñodeldiscursomatemáticoescolar socioeconómicodelestudiantequefracasa,esdecir,seatiendenproblemáticascomoeltrabajo infantil,elroldelosniñosensushogares,entreotras.y,porúltimo,laresponsabilidaddelsistema educativoentérminosdeinfraestructura,financiamiento,amplituddelcurrículo,etc.yelrolde las prácticas pedagógicas (metodologías de enseñanza, relaciones interpersonales con los estudiantes,etc.).sinduda,talesanálisissonenormescontribucionesalaproblemática.sin embargo,lavisiónde fracaso tiendeaponerenelcentroalindividuo,yaqueesélquienfracasa. Para evidenciar esta personificación de la problemática mostraremos algunas causas que la sociedad,engeneral,leatribuyealllamado fracasoescolar.paraellohemosseleccionado algunostitularesdediariosdediferentespaíses,enloscualessedaunaexplicaciónacercadeesta problemática. Elgueda,P.ElMercurio.Santiago,Chile.29de agosto2003 PeriódicoExtremadura.Cáceres,España.14de junio2009 EnelcasodelaEducaciónMatemática,hemosobservadoqueelgruesodelosanálisissuelen personificaraunmáselfracaso.elprofesoroelestudianteaparecencomolosúnicosresponsables del desinterés o de los bajos rendimientos en la materia. Nuestro trabajo cuestiona esta perspectiva del fracaso en Matemática, ya que frente a ella la matemática escolar no es cuestionable. Ahora bien, nosotros como sociepistemólogos nos preguntamos Cuál es el rol juega la MatemáticaEscolarenestaproblemática?Desdeestecuestionamientopretendemosromperel marcointerpretativodelfracasopersonalizadoparadarunvuelcohacialaideadeexclusión provocadaporunsistema:eldiscursomatemáticoescolar(dme). ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 841

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa23 Elvuelcohacialamatemáticaescolar:unavisiónsocioepistemológica ElproblematizarelcómoyporquélaMatemáticaEscolargenerauntipodeexclusiónnaceapartir de la reflexión que la teoría socioepistemológica pone en la palestra. La concepción de la Matemática que subyace en la enseñanza ha estado históricamente en términos de lo preexistente, es decir, la matemática se ha considerado independiente del humano, el conocimientomatemáticosehaconcebidocomounsistemadeverdadesseguras,nomodificable porlaexperienciahumana(espinoza,2009).estohageneradoqueenlaplaneaciónyejecuciónde laenseñanza,elindividuoquedealmargendesuconstrucción.lasocioepistemologíaproponedar unvuelcoalavisióntradicionalistadelamatemáticaescolar.entérminosconcretos,plantea cambiaranivelinstitucionalycotidianolavisiónqueubicaalosobjetosmatemáticosenun altar y que nos lleva a preocuparnos de cómo estos son aprendidos por el humano. Para convocarnosarealizarestudiossobrelabasedequeelconocimientomatemáticoessocialmente construido,dondelaactividadhumanaylasprácticassocialessonlasfuentesdecreaciónde dichos conocimientos. Por tanto, de manera natural, el humano queda incluido en esa construcción. Cantoral, Farfán, Lezama y MartínezSierra (2006) señalan que el conocimiento matemático adquiereunestatusdesabersólohastaquesehayasocializado,enámbitosnoescolares.yquesu difusiónhaciaydesdeelsistemadeenseñanzaleobligaaunaseriedetransformacionesque afectadirectamenteasuestructuraysufuncionamiento,demaneraqueafectatambiénalas relacionesqueseestablecenentrelosestudiantesysusprofesores.enesteintentopordifundir lossaberesseformandiscursos,quelasocioepistemologíalosnombrapordiscursomatemático escolar (dme). Los autores aclaran que la estructura de dichos discursos no se reduce a la organizacióndeloscontenidostemáticos,niasufuncióndeclarativaenelaula(eldiscurso escolar), sino que se extiende un tanto más allá, al llegar al establecimiento de bases de comunicaciónparalaformacióndeconsensosylaconstruccióndesignificadoscompartidos. LasinvestigacionesqueseocupandeldME(Buendia,2004;Montiel,2005;CorderoyFlores,2007) hanevidenciadounaseriedecaracterísticasquepermeanelmodeloquesehaadoptadopara explicarlaconstruccióndelconocimiento.entreellaslacentraciónenlosconceptos,elcarácter hegemónicodeldiscurso,laconcepcióndequelamatemáticaesunconocimientoacabadoy ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 842

Capítulo3.Aspectosepistemológicosenelanálisisyelrediseñodeldiscursomatemáticoescolar continuo, el carácter utilitario y no funcional del conocimiento y, por último, que el único referenteparaexplicarlaconstruccióndelconocimientomatemáticoeselcontextomatemático. UnejemploquemuestraconclaridadlascaracterísticasantesmencionadaseseldMEdelteorema del Hospital.Ésteapareceenlosdiferentestextosdeestudiocomounareglaquerespondeala indeterminacióndellímite.conelfindeejemplificarlapresentacióndelteoremamostramosenla figura1,loexpuestoenuntextodeestudioqueseutilizaenlaenseñanzadelcálculo. Comovemos(figura1),laargumentacióndelteoremaseencuentraenlaindeterminacióndel límite,estaeslaproblemáticaquehacequelareglaseanecesariadeenseñaryaprender.los significadosapareceránentérminosdelosobjetosmatemáticos:límite,funcionesycociente.y, porúltimo,elprocedimientoasociadoesladerivada. SihacemosunanálisisalaobradelMárquezdeL Hospital(1696)evidenciamosqueelsurgimiento delteoremadel Hospitalrespondeaunaargumentaciónnetamentevisual.(Véasefig.2).Éstase refierealaproblemáticaquenacecuandoqueremosencontrarelvalorquetomaunacurva,que seescribecomoelcocientedeotrasdoscurvas,enelpuntodondejustamenteestasdosúltimas curvasseinterceptanelejedelasx(verfig.3) SeaAMDunalíneacurva (AP=x,PM=y,AB=a)talqueel valor de la ordenada y este expresado por una fracción, donde el numerador y el denominador se vuelven cada unocerocuandox=a,esdecir, cuandoelpuntopcaigasobre el punto dado B. Cabe preguntarse, Cuál debe ser entonces el valor de la ordenadabd? Figura1:Stewart(1999) Figura2:L Hospital(1696) ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 843

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa23 Figura3:ArgmentaciondelteoremadeL Hospital Lointeresantedeesteanálisiseselevidenciarqueexistenotrostiposdeargumentaciones, significados y procedimientos que no son considerados en el DME, es decir su carácter hegemónico. Laexclusión Eltérmino exclusión tomógranfuerzaduranteladécadadelos90.estosereflejaenlos discursospolíticosdelosdiferentespaísesyenlasinvestigacionesdesarrolladasenelámbito político, educacional, social, económico y cultural que abordan el tema. En particular en educación,littlewood(2005)señalaqueexistendosnocionesenlasinvestigacionesacercadela exclusión;laprimeraentiendealaescolarizaciónyalaeducaciónformal,nosólocomoalgoque tienequeverconlatransmisióndeconocimiento,sinotambiénconlaselecciónytodaselección suponenosóloidentificarciertoscandidatoscomoaceptablesparasuinclusión,sinoidentificara losquenosonaceptablesyrechazarlosoexcluirlos.lasegunda,esuntipomássutildeexclusión, ytienequeverconloseducadoresqueintentanconvenceralosexcluidosdequenosetratadel sistemaquelosexcluye,sinomásbiendeciertascaracterísticasodéficitsquetienenlospropios candidatos. EntrelosinvestigadoresqueasumenlasegundaperspectivadelaexclusiónexpuestaLittlewood (2005),sedestacanlossociólogosBourdieuyPasseron,quienesdescribenuntipodeexclusiónen laescuela:laviolenciasimbólica. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 844

Capítulo3.Aspectosepistemológicosenelanálisisyelrediseñodeldiscursomatemáticoescolar Laviolenciasimbólicaes todopoderquelograimponersignificadoseimponerloscomolegítimos disimulandolasrelacionesdefuerzaenquesefundasupropiafuerza (BourdieuyPasseron, 2005),esdecir,esesaviolencianofísicaqueseejercepormediodeunaautoridadqueaparece comolegítimo,imponiendosignificadosyqueescondeenesalegitimidadsucarácterarbitrario. Esteesunaformadeexcluirquenaceapartirdelaimposición. Debidoalalimitadaextensióndeestereportedeinvestigaciónsóloprofundizaremosendos nocionesdelateoríadelaviolenciasimbólica:laacciónpedagógicaylaautoridadpedagógica. BourdieuyPasseron(2005),explicanque laacciónpedagógicaesobjetivamenteunaviolencia simbólicaentantoqueimpone,porunpoderarbitrario,unaarbitrariedadcultural (Bourdieuy Passeron,2005,p45).Elpoderarbitrariopuederesumirseenloquelosautoresdenominan autoridadpedagógica. Laacciónpedagógicaimplicanecesariamentecomocondiciónsocialpara suejerciciolaautoridadpedagógica (BourdieuyPasseron,2005,p52).Enotraspalabras,toda acciónpedagógicanecesitalegitimarlainculcacióndeesearbitrarioculturalyunmecanismo necesarioeslalegitimidaddelemisor. En términos concretos, la acción pedagógica se puede resumir en las diferentes formas de transmitir el conocimiento a través de una diversidad de conductos, respaldados por una autoridadpedagógica.éstalegitimaráelsistemaestructuraldeenseñanza.desdequé,cómoy cuándosedebeenseñartalocualconocimiento.conocimientoqueasuvezseentiendecomouna arbitrariedadcultural. ElDMEcomosistemaderazónqueproduceviolenciasimbólica Larelación entredmeysistema de razónsepuedeexplorarmedianteunaanalogíaconla produccióndeunmapa.delmismomodoqueunmapadecarreteranosinformalasdistanciaylos caminosparaviajar,yloquequedadentroyfueradelosterritorios,unsistemaderazónordenay dividelosobjetossobrelosquesereflexiona,sevecomolasprácticasquenosólodicenloque haydentrodela razón,sinoquetambiéninscribeloqueestáafueradelamisma,conlocual excluyepormediodelosinstrumentosdeordenaciónydiferenciacióndelarazónaplicadaala solucióndelasproblemáticas(popkewitzylindblad,2005).porejemplo,eldiscursomatemático escolarformalascategoríasdeargumentaciones,significadosyprocedimientosválidosdentrode ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 845

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa23 lamatemática,ylos noválidos,delimitandoasílonormaly,almismotiempo,loqueestáfuera delonormalenlaenseñanzayelaprendizajedelamatemática. La violencia simbólica se manifiesta en la imposición de argumentaciones, significados y procedimientosquegeneraelcarácterhegemónicodeldme.comoenelejemplodelteoremade L Hospitalhemospodidoevidenciar,existenotrasargumentacionesysignificadosquenoson considerados. La exclusión que describimos no se refiere a cómo la matemática escolar excluye a ciertos individuos o grupos (raza, etnia, capacidades diferentes, etc.), más bien nos referimos a la exclusióndelaactividadhumana,queseejercebajolalegitimidaddeunsistemaderazón(dme) queponeenelcentroalosobjetosmatemáticosyquenoconsideraalamatemáticacomoun constructosocial.enestetenor,eldiscursomatemáticaescolarexcluyealserhumanodela construccióndelconocimientomatemático. Reflexionesfinales Enestereportehemosintentado,porunlado,evidenciarcómolaperspectivadel fracasoen Matemática tiende a personificar la problemática de la enseñanza y el aprendizaje de la Matemática; y cómo el enfoque socioepistemológico nos permite poner el foco sobre la matemáticaescolarevidenciandolascaracterísticasdelsistemaderazón(dme)quefundamenta elmodeloeducativoactual.y,porelotro,hemospodidohacerevidenteunfenómenosocialque pareciera ser invisible: la exclusión hacia el humano en la construcción del conocimiento matemático. Referenciasbibliográficas Bourdieu,J.yPasseron,JC.(2005).Lareproducción;elementosparaunateoríadelsistemade enseñanza.(trad.j.melendresym.subirat).méxico:ediciónfontamara(originalenfrancés, 1970) Buendia,G.(2004).Unaepistemologíadelaspectoperiódicodelasfuncionesenunmarcode prácticassociales.tesisdedoctoradonopublicada.méxico:cinvestavipn. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 846

Capítulo3.Aspectosepistemológicosenelanálisisyelrediseñodeldiscursomatemáticoescolar Cantoral, R., Farfán, R. M., Lezama, J. y MartínezSierra, G. (2006). Socioepistemología y representación: algunos ejemplos. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa.Númeroespecial,8392 Cordero,F.yFlores,R.(2007).Elusodelagraficaeneldiscursomatemáticoescolar.Unestudio sociepistemológicoenelnivelbásicoatravésdeloslibrosdetextos.revistalatinoamericanade InvestigaciónenMatemáticaEducativa10(1),738. DeFaria,E.(2008).Algunasreflexionessobrelaresolucióndeproblemasenmatemáticas.Acta LatinoamericanadeMatemáticaEducativa,21,3239. Elgueda, P. (agosto 29, 2003). Docentes asocian fracaso escolar a inteligencia. El Mercurio, recuperado el (junio 15, 2009) de, http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={7bd50885 24d54b49a5414bd22556ace2} Escudero,J.(2005).Fracasoescolar,exclusiónescolar: Dequéseexcluyeycómo?[Versión electrónica].profesorado.revistadecurrículumyformacióndeprofesorado9(1),124 Espinoza,L.(2009)UnaevolucióndelaanaliticidaddelasfuncionesenelsigloXIX.Unestudio socioepistemológico.tesisdemaestríanopublicada.méxico:cinvestavipn. Littlewood,P.(2005).Escolarizaciónexclusiva.EnJ.Luengo(Comp.).Paradigmasdegobernacióny deexclusiónsocialenlaeducación(6790).barcelona,españa:pomaires. Losdocentesvinculanelfracasoescolaraldesinterésdelospadresyladesmotivación(junio14, 2009). Periódico Extremadura, recuperado el (junio 16, 2009) de http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=449625 L Hospital,A.(1696).Analysedesinfinimentpetitspourl intelligencedelignescourbe.paris, Francia,ACLEditions.[Reimpresión,1988] Montiel,G.(2005).Estudiosocioepistemológicodelafuncióntrigonométrica.TesisdeDoctorado nopublicada.méxico:cicataipn Popkewitz, T. y Lindblad, S. (2005). Gobernación educativa e inclusión y exclusión social: dificultadesconceptualesyproblemáticasenlapolíticayenlainvestigación.enjulianj.luengo (Comp.).Paradigmasdegobernaciónydeexclusiónsocialenlaeducación(116165).Barcelona, España:Pomaires. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 847

ActaLatinoamericanadeMatemáticaEducativa23 Perrenoud,Ph.(1990).Laconstruccióndeléxitoydelfracasoescolar(1996).Madrid,España: Morata. Stewart,J.(1999).Calculo:conceptosycontextos.México,D.F,México:Thomson Vásquez,O.yOjedaM.(2008).Enseñanzaycomprensióndeestocásticosentercergradode secundaria.enp.lestón(ed)actalatinoamericanadematemáticaeducativa,21,234244. ComitéLatinoamericanodeMatemáticaEducativaA.C. 848