TEMA 2: METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS

Documentos relacionados
Contenidos de las clases:

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

DE CIENCIAS DEL DEPORTE

TEMA 5: LOS MEDIOS AÉREO Y ACUÁTICO

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN

5- FUERZAS DE REACCIÓN EN LA MARCHA CALZADO Y DESCALZO

INICIACIÓN A LA LUCHA LEONESA I

DIFERENCIAS ENTRE ENTRENAMIENTO Y COMPETICIÓN EN EL SAQUE DE VOLEIBOL EN CATEGORIA FEMENINA

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO

Saltabilidad. Utilización de tecnología en evaluación deportiva ISEF UDELAR EVALUACIÓN CUANTITATIVA 2015 NICOLÁS SIERRA

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

3- Test de fuerza con plataforma de fuerzas. Test de saltos

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 3: MAGNITUDES

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

LABORATORIO DE BIOMECÁNICA. Ciencia en Movimiento

LABORATORIO DE MARCHA. Ciencia en Movimiento

FUERZAS DE REACCIÓN EN LA CARRERA

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD Y FLEXIBILIDAD. (PREPARADOR FÍSICO)

VALORACIONES DE APTITUD FÍSICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR VENEZOLANO. Síguenos en twitter a través

Qué es una prueba de Condición Física?

GUÍA DOCENTE 2017/2018 BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 3º curso. Modalidad Presencial

Voy a dar paso a la exposición del comunicado Influencia del vendaje. funcional preventivo de tobillo sobre el rendimiento, que hemos realizado en el

Había dos niños que patinaban sobre una laguna congelada. Era una tarde nublada y fría, pero los niños jugaban sin preocupación, cuando de pronto, el

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL

MÉTODOS DE OBSERVACIÓN Y MEJORA DEL JUGADOR EN LA CANCHA

OptoGait Sistema de análisis de marcha

LABORATORIO DE MARCHA 2D

GRUPO DE INVESTIGACIÓN EJERCICIO FÍSICO Y RENDIMIENTO HUMANO

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN: OP3

DESCRIPCIÓN. Aplicaciones para el uso en Educación Física Hanaa MAQQOUR EL ASSLA

CIENCIA EN MOVIMIENTO LABORATORIO DE BIOMECÁNICA DEPORTIVA 3D

Análisis biomecánico de la foto-secuencia del record de España junior masculino en salto de altura (2.27 m)

Análisis Biomecánico de la pierna en el pateo de fútbol sala. Juan Camilo Lopez Soto

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

7- CÁLCULO DE LA ALTURA DEL CG CON LA TABLA DE REYNOLDS Y LOVETT

DEPARTAMENTO DE E.F CURSO 2011/2012 TEMA 6: OLIMPIADAS DE LONDVILLA

Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Laboratorio de Física Fundamento de Física Práctica # 6 Mediciones

PLANES DE ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS: ADAPTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE REALIZACIÓN

Guía Docente 2017/2018

Tratamiento de la la Imagen en la la. Optimización Deportiva

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 4: EL SUELO

! "! #$%% &'"%"! '"(!!! )"% #"'* " %" #! )'+' "'"* )',"-%"+' %)'"! "! " * )"#$%"- #! &'".)"/

CIENCIA EN MOVIMIENTO LABORATORIO DE MARCHA 3D

La fuerza de acción en los movimientos con desplazamiento de cuerpos externos.

Y RENDIMIENTO EN PRUEBAS DE CAMPO EN VELOCISTAS

Página 1 de 5 VALORACIÓN BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO HUMANO. F.Javier Rojas Ruiz Jos Vanrenterghem MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Tecnología Biomecánica

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

PARTE ESPECÍFICA. OPCIÓN: OP3

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

CIENCIA EN MOVIMIENTO LABORATORIO DE BIOMECÁNICA 3D

Protocolo de golf alto rendimiento. Colaboradores de:

Atletismo como lo conocemos hoy tuvo su origen en instalaciones(colegios e institutos mayores, universidades...)

CENTRO: Facultad de Ciencias del Deporte GRADO: Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACIÓN PREPARACIÓN CURSO DESARROLLADO POR

CAPACIDAD DE SALTO Y AMORTIGUACIÓN EN RELACIÓN A LA ARQUITECTURA MUSCULAR EN EL JUGADOR DE BALONCESTO

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Club Atlético Vélez Sarsfield. Departamento de Evaluación y Estadística de Divisiones Inferiores

INDICE 3. PRUEBAS FISICAS DE INGRESO A LA ESCALA BÁSICA DE MOSSOS D ESCUADRA. 4. ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE EN EL SALTO DE ALTURA

CUADERNO DEL ENTRENADOR

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

CUADERNO DEL ENTRENADOR

DEFINICIÓN DE LA ANTROPOMETRIA

LA FUERZA. Entrenamiento para jóvenes

DISEÑO DE PROGRAMAS DE FUERZA

BASES DEL ENTRENAMIENTO Y SU PLANIFICACIÓN. TÉCNICA DEPORTIVA. (PREPARADOR FÍSICO)

Abril 2012 MÉTODO ANALÍTICO PARA LA OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE ARRASTRE DE LOS CUERPOS QUE SE MUEVEN LIBREMENTE EN EL AIRE.

del salto Axel en patinaje

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

7- AMORTIGUACIÓN DE CAÍDAS

Por: Cristiam Paul Tejada Otero

Biomecánica Deportiva MODELOS BIOMECANICOS. Gustavo Ramón S.*

MEMORIA. E2.1 Montaje preliminar del sistema de escaneado 4D para la realización de las primeras pruebas. Entregable: E2.1. Paquete de trabajo: 2

Entrenamiento Isotónico

Saque y remate. Ferran Segarra Alarcón Iván García Búrdalo David Pérez Martínez Óscar Gómez Hernández A. Galindo; D. Pérez; I. Búrdalo; F.

Teoría del segundo trimestre 1º de la ESO Educación Física

Programa de Estudio Educación Física y Salud 8º Básico - Unidad 1

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta, pero suele medir aproximadamente unos 45 m.

TEST PARA VALORAR LA RESISTENCIA GRADO 10

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

GUIA 1 La culpa la tiene Galileo!!! Cuáles son los conceptos asociados a movimiento?

6- FUERZAS DE REACCIÓN EN LA CARRERA TROTANDO Y ESPRINTRANDO

Tecnología Biomecánica

DEFINICIÓN EL SALTO DE ALTURA ES UNA PRUEBA DE ATLETISMO

Programa de la ITF para la Formación de Entrenadores. Biomecánica del. tenis: Conceptos y aplicaciones. Miguel Crespo Responsable de Investigación ITF

Transcripción:

29 TEMA 2: METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS 1- Metodologías cuantitativas. Métodos sencillos y sofisticados. Criterios de diferenciación. Materiales usados en las metodologías sencillas. Instrumentos usados en las metodologías sofisticadas. 2- Diferentes usos del cine y vídeo, y su valoración. 3- Análisis cualitativos. Cualitativo versus cuantitativo. Objetivos en los análisis cualitativos. Fases de la observación. Ejemplos. BIBLIOGRAFÍA Aguado, X. (1993): Eficacia y técnica deportiva: análisis del movimiento humano. INDE. Barcelona. Aguado, X.; Izquierdo, M. y González, J.L. (1998): Biomecánica fuera y dentro del laboratorio. Universidad de León. León. Kreighbaum, E. y Barthels, K.M. (1996): Biomechanics. A qualitative approach for studying human movement. Allyn & Bacon. Boston. López, J.L. (2000): Biomecánica de la lucha leonesa. Tesis doctoral. Universidad de León.

30 1- METODOLOGÍAS CUANTITATIVAS METODOLOGÍAS SENCILLAS Y SOFISTICADAS CRITERIOS DE DIFERENCIACIÓN: - SITUACIÓN DE USO - DÓNDE SE OBTIENEN LOS DATOS? - COSTE - PRECISIÓN EN LOS RESULTADOS - RAPIDEZ EN OBTENER LOS RESULTADOS MÉTODOS SENCILLOS SOFISTICADOS SITUACIONES DE USO - CLASE E.F. - INVESTIGACIÓN - ENTRENAMIENTO - ENTRENAMIENTO ATLETAS ÉLITE LUGAR DE APLICACIÓN - CAMPO (gimnasio, pista,..) - LABORATORIO - CAMPO COSTE - BAJO - ALTO PRECISIÓN EN LOS - MEDIA - ALTA RESULTADOS RAPIDEZ DE RESULTADOS - HABITUALMENTE RÁPIDOS - HABITUALMENTE LENTOS MATERIALES E INSTRUMENTOS USADOS EN LAS METODOLOGÍAS SENCILLAS: - PODÓMETRO - PAPEL Y LÍQUIDOS FOTOGRÁFICOS - CÁMARA DE FOTOGRAFÍA - VÍDEO (camascopio, magnetoscopio y monitor) - CASETE - PIE DE REY (calibre). Para medir diámetros pequeños.

- CRONÓMETRO - CINTA MÉTRICA - CUENTAKILÓMETROS DE BICICLETA - OTROS 31 Cinturón métrico para medir alturas de saltos. Mide la altura tipo Abalakov (desde posición de pie hasta punto más alto de vuelo. Saltómetro de barras movibles. Tipo V t INSTRUMENTOS USADOS EN LAS METODOLOGÍAS SOFISTICADAS: cinemáticos: DIRECTOS: - Electrogoniómetro - Acelerómetro - Células fotoeléctricas - Ultrasonidos - Infrarrojos (por ejemplo usados en una plataforma de contacto) INDIRECTAS: - Cinematografía y vídeo - Radiografía, radioscopia, escáner - Resonancia magnética Plataforma de contactos (timing mat o jump mat) para medir altura de saltos con pares de láminas conductoras. Plataforma de Bosco.

32 dinámicos: - PLATAFORMAS DE FUERZAS - PLATAFORMAS DE PRESIONES - DINAMÓMETROS otros: - EMG - ERGÓMETROS - ECOGRAFÍA - TAC - RESONANCIA MAGNÉTICA - INSTRUMENTOS DE ANTROPOMETRÍA Plataforma de fuerzas portable Quattro Jump en el gimnasio de la Facultad Dinamómetro isocinético Cybex. En el Campus de la Fábrica de Armas existen 2 dinamómetros isocinéticos Byodex. Plataforma de fuerzas Dinascán IBV (extensiométrica) durante prácticas de Biomecánica en el Laboratorio de la Facultad. Es una práctica de mantenimiento de posturas.

33 Plataforma de fuerzas Dinascán IBV durante mediciones de fuerza explosiva en saltos, en el curso de Arquitectura muscular. Foto tomada en el pabellón de la Facultad. Plataforma de fuerzas Dinascán IBV durante mediciones de fuerza isométrica, en el curso de Arquitectura muscular. Foto tomada en el gimnasio de la Facultad. Plantilla instrumentada para medir presiones plantares. Mapa de presiones plantares mediante un código de equivalencia en colores Secuencia de mapas de presiones plantares durante un apoyo en la marcha humana.

34 2- DIFERENTES USOS DEL CINE Y VÍDEO Y SU VALORACIÓN CÁMARAS CINE HS VÍDEO Do. VÍDEO Do. dig VÍDEO HS VÍDEO Dig. HS CARACTERÍSTICAS PRECIO ESPACIO DE ALMACENAMIENTO RESOLUCIÓN ESPACIAL RESOLUCIÓN TEMPORAL COMODIDAD USO FÁCIL TAMAÑO EQUIPO VISIONADO INMEDIATO CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO Mejor característica del sistema Peor característica del sistema Buena característica Mala característica

35 3- ANÁLISIS CUALITATIVOS CUALITATIVO VS CUANTITATIVO: CUANTITATIVO - Se mide - Recurre a técnicas que permiten establecer las magnitudes de las características observadas CUALITATIVO - No se mide, pero esto no significa que sea arbitrario, desordenado, falto de método,.. - Integra conocimientos de diferentes disciplinas. CUALITATIVO y CUANTITATIVO no tienen porqué ser excluyentes, pueden ser complementarios y adaptados a diferentes situaciones de uso. Pueden además ser vistos como 2 extremos de una misma escala en que hay diferentes opciones intermedias que combinan lo cualitativo y lo cuantitativo en diferentes proporciones. EN LOS ANÁLISIS CUALITATIVOS SE OBSERVA (observar es similar a mirar con intención y diferente a simplemente ver). La observación es un proceso en el que se recoge información sobre algo, de forma organizada y con un tratamiento posterior. La observación es muy utilizada en sus prácticas cotidianas por entrenadores y profesores de educación física. En la observación de la carrera: CUALITATIVO CUANTITATIVO nivel de planillas y longitud de velocidad aceleración fuerza desarrollo escalas zancada (Knudson y Morrison,1997)

36 SENCILLAS METODOLOGÍAS USADAS EN BIOMECÁNICA SOFISTICADAS USO COMPLETO USO APLICADO CUALITATIVO longitud de zancada CUANTITATIVO longitud de zancada ENTRE OTROS, LOS OBJETIVOS DE UN ANÁLISIS CUALITATIVO EN EL DEPORTE PUEDEN SER (Gimnis,1999): 1- MEJORAR LA TÉCNICA DEPORTIVA 2- MEJORAR LAS CONDICIONES DE ENTRENAMIENTO 3- EXPLICAR LOS MECANISMOS DE LESIÓN EL ANÁLISIS CUALITATIVO PERMITE (Sarmento,1998): 1- LA COMPRENSIÓN/ APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BIOMECÁNICOS 2- OBSERVAR LA RELACIÓN ENTRE UN VALOR BUSCADO Y EL

EFECTIVO 3- OBSERVAR LA INFLUENCIA DE POSICIONES O INSTANTES CONCRETOS EN EL ÉXITO GLOBAL DE LA EJECUCIÓN PARA QUE LA OBSERVACIÓN SEA SIGNIFICATIVA DEBE ESTAR ORGANIZADA, PLANIFICADA,.. (HAY,1973) 37

38 FASES DE LA OBSERVACIÓN: 1- PRE OBSERVACIÓN - Saber qué se va a observar (definirlo) - Criterios de observación - Definir la medida de la observación - Definir la metodología experimental (en directo, vídeo, casete,..) - Definir estrategias - Pulir el método, formar al observador y obtener fiabilidad, validez,.. 2- OBSERVACIÓN 3- POST OBSERVACIÓN - Recogida, organización y tratamiento de los datos EJEMPLOS: - Apoyos en batida - Uso o no de brazos y tronco en el CMJ - Lanzamiento del balón medicinal en pruebas INEF León - Caída de salto en plataforma de infrarrojos - Ángulo desde el que se realiza la batida en el SJ - Mirar y cerrar después los ojos e intentar reproducir en la memoria lo que se ha visto fijándose en detalles y parando el recuerdo de imágenes en memoria. - Anotar lo que se ha visto. - Oír (zancadas, apoyos, contactos,..) - Grabar en vídeo para analizar después. - Imaginar una determinada posición o movimiento y observar después si se produce. = QUE EL MÉDICO DE CABECERA CUANDO REALIZA SU DIAGNÓSTICO basándose en el OJO CLÍNICO, el entrenador, el profesor de educación física y el biomecánico tienen diferentes metodologías dentro del terreno cualitativo que les permiten evaluar si el movimiento o las posturas han sido o no correctas.

39 Clasificación de las mañas de lucha leonesa en función de la zona por la que se produce el desequilibrio (LÓPEZ,2000) EMPUJAR 180 135 - Hacia un lado Hacia un lado 90 CG Oponente - Hacia un lado Hacia un lado 45-0 TIRAR (LÓPEZ,2000) Tranque Rodillín Gocha Zancajo Trespiés EMPUJAR Gocha Zancajo Trespiés Cadrilada Golpe de cadera Retortijón Mediana TIRAR Cadrilada Golpe de cadera Retortijón Mediana Media vuelta Dedilla Remolino Garabito Saque a Vueltas Sobaquillo

40 División en fases, e intervención de diferentes grupos musculares (HAMILL y KNUDZEN, 1995)