10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias

Documentos relacionados
SEMINARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA E.PÍAS SAN FERNANDO EDUCACIÓN FÍSICA EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. EL APARATO LOCOMOTOR. EFECTOS DEL CALENTAMIENTO

Ficha de trabajo: U.D. Nº 1

EJERCITACIÓN IV. Evaluación antropométrica

LOS ANTECEDENTES QUE JUSTIFICAN UN CAMBIO EN LA ALIMENTACION DE LOS CHILENOS

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PORCENTAJE DE GRASA Y INDICE CINTURA CADERA DE ALUMNOS DE TUTORIAS

En este trabajo comparamos las diferencias entre Argentina y Chile en

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

CAMBIO DEMOGRAFICO Y SALUD PÚBLICA

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

Datos preliminares sobre programas gubernamentales de actividad física en adultos mayores chilenos: evaluaciones en un contexto real de práctica

EVALUACIÓN DEL FITNESS

TALLER 1 Cómo te ves?

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

COMO CUIDAR NUESTROS RIÑONES

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

DE QUÉ MUEREN LOS CHILENOS HOY?

VALORACIÓN NUTRICIONAL ANTROPOMÉTRICA DEL ADULTO SEGÚN IMC

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Ciudad de Buenos Aires

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

Incidencia de obesidad en alumnos de las escuelas de ciencias del deporte, tecnología médica y medicina humana de la Universidad Alas Peruanas.

Encuesta Nacional de Salud Santiago, Enero de 2011

Factores de Riesgo Cardiovascular en Estudiantes de la Universidad Austral de Chile. F. Ciencias Económicas y Adm. Estudiante Química y Farmacia

Evaluación Antropométrica.

Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

La importancia del peso y la talla de mi hijo

Encuesta Nacional de Salud ENS

Mortalidad por diabetes mellitus en Argentina, Chile, Colombia y México,

Manejo de los Factores de Riesgo Cardiovascular en Geriatría

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

CAPITULO I. 1.1 INTRODUCCIÓN

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Diabetes en Chile. Dra. Andrea Srur Jefe Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades

La actividad física para la salud. Un nuevo recorrido.

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

CAPÍTULO I. mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

4,583 4,513 4,427 4,264

FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME METABÓLICO SEGÚN DEFINICIONES DE FID Y ATP III EN COMEDORES POPULARES EN CERCADO DE LIMA EN EL 2015

Roberto Aguilar Gómez Ministro de Educación. Jiovanni Samanamud Ávila Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA Isapre Julio 2014 Junio 2015 Resultados y Perspectivas Futuras

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

VI - MARCO DE REFERENCIA

EQUIPOS ANTROPOMETRICOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS MEXICANOS: DIFERENCIAS POR FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y EN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL: 2000 y 2012.

Medición del Peso Corporal (Kg.)

ACTIVIDAD FÍSICA: UN HÁBITO SALUDABLE. M.A Peiró Garrigues Jefe Sección Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca


Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

EXÁMENES MÉDICOS RESULTADOS

Factores de riesgo cardiovascular en mayores de 80 años

SOBREPESO Y OBESIDAD EN MÉXICO

MOVILIDAD, SALUD Y SEGURIDAD: MUEVETE CON INTELIGENCIA Y VIVE MEJOR

Redalyc. Moncada Jiménez, José

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

NUTRICIÓN EN PERSONAS MAYORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES (ECNT)

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA

ENVEJECIMIENTO Y ACTIVIDAD FÍSICA. M.A Peiró Garrigues Servicio de Rehabilitación Hospital Virgen de la Arrixaca

LABORATORIO DE CONDICIONES DE TRABAJO

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

PRESENTACIÓN DE LOS AVANCES EN NUTRICIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS

Alimentación saludable en la adolescencia

pronóstico Jornadas Investigación

Enfermedad Cardiovascular, Hidalgo 2015

VERTIENTES. Analyses of the Corporal Mass Index (IMC) as a risk factor for obesity in a medical student population

Programa Salud Cardiovascular

TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA, EPIDEMIOLÓGICA Y NUTRICIONAL

PROBLEMAS DE SALUD ENFERMEDAD

Enfermería Clínica II

María del Mar Pageo Giménez

AA Dr. Luis Fernando Varela Pinedo

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

Promoción y Prevención de los principales problemas de salud en el climaterio, una mirada a largo plazo.

ACTIVIDAD FÍSICA EN EL SITIO DE TRABAJO: PAUSA ACTIVA LABORAL. Dra. Gabriela F. De Roia LEAF- UFLO

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

de Cienci as de la Salud Instituto de Salud Pública Aná huac I S P A m

La Globalizacion del Estado Nutricional

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

PROYECTO. Dr. Edgar de León Barillas Coordinación de Trabajos de Graduación

Epidemia de Obesidad: Un gordo problema que se puede frenar pero..

Servicios médicos universitarios con enfoque en el mantenimiento de la salud

RESULTADOS MEDICION INDICE DE MASA CORPORAL (I.M.C.) ALUMNOS DEL COLEGIO EL SALVADOR

Perfil de hábitos alimentarios y el índice de masa Corporal de los estudiantes de los cursos de educación física y tecnología de la información

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

El envejecimiento y las capacidades físicas

Costos de la obesidad (y diabetes) en los sistemas de salud

PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREATIVA EN ESPACIOS PÚBLICOS

ISSN: OBESIDAD INFANTIL Y LACTANCIA MATERNA CHILDHOOD OBESITY AND BREASTFEEDING

Riesgos Globales para la Salud en América Latina

Mapa de la malnutrición en América Latina

Miocardiopatías y Obesidad. Comité de Miocardiopatías SCOB 2003 Dr. A. J. Pasca

Transcripción:

10º Congreso Argentino y 5º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias LABORATORIO DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA DE QUINTERO. Evaluación del riesgo cardiovascular, de la composición corporal y de la incidencia de ECNT de un grupo de Adultos Mayores de la comuna de Quintero. Cardiovascular risk assessment, body composition and incidence of chronic diseases in a group of Senior Quintero commune. Msc Rodrigo Yáñez Sepúlveda. Resumen. Actualmente la población de adultos mayores va creciendo demográficamente a pasos agigantados la preocupación por la situación de las personas adultas mayores forma parte de un amplio proceso de toma de conciencia a nivel mundial respecto del envejecimiento de las sociedades y los desafíos económicos, sociales, políticos y culturales que ello conlleva. El fenómeno del envejecimiento poblacional en América Latina viene ocurriendo de manera menos acentuada que en los países desarrollados, los cuales se enriquecieron antes de envejecer, mientras que los países en desarrollo están envejeciendo antes de aumentar su riqueza (OMS, 2002). En el caso de esta investigación se evaluaron el Índice de cintura y cadera (ICC), el índice de masa corporal (IMC) y la incidencia de ECNT en un grupo de Adultos mayores pertenecientes a los programas de fomento del Deporte impartidos por la Ilustre Municipalidad de Quintero en la comuna. Las evidencias recopiladas demuestran altos índices de riesgo cardiovascular y de sobrepeso y obesidad en los adultos mayores evaluados. También se evidencia alta prevalencia de la Hipertensión arterial en este grupo de personas. Palabras Clave: Adulto Mayor, Índice de Masa Corporal, Índice de cintura y cadera, ECNT. 1 La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013 ISSN 1853-7316 web: http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar

Abstract. Currently the elderly population is growing rapidly demographically "concern for the situation of older persons is part of a wider process of awareness globally about aging societies and the economic, social, political and cultural that entails. The aging population in Latin America has been the case in a less marked than in developed countries, which were enriched before aging, while developing countries are aging before increasing their wealth (WHO, 2002). " For this study we evaluated the waist-hip index (ICC), the body mass index (BMI) and the incidence of chronic diseases in a group of elderly members of the Sports Development programs offered by the Municipality Quintero in the commune. The evidence gathered shows high rates of cardiovascular risk of overweight and obesity in older adults evaluated. Also evidence of high prevalence of hypertension in this group of people. Introducción. En el caso de Chile, es el descenso de las tasas de fecundidad y mortalidad que explican el cambio en la composición etaria de la población, con un aumento sostenido del número de personas adultas mayores que al 2008 superan los dos millones de personas. Ello ubica a nuestro país en un grupo denominado de envejecimiento avanzado con 10,2% de adultos mayores en el año 2000, un 12,4% al 2008 y con una proyección de 24,1% para el 2050. Entre los países de este grupo están también Costa Rica, Brasil, y Argentina, los que en el año 2004 tenían entre 1,2 y 1,8 adultos mayores por cada cien habitantes (Chackiel, 2004). Al considerar la población adulta (2.074.934) mayor estimada por el INE al año 2008, se verifica que existe una mayor proporción de mujeres adultas mayores (55,87%) que de hombres (44,13%), superando en el caso de las mujeres el millón de ciudadanas y en el de los hombres, los novecientos mil. En términos de la distribución de la población adulta mayor según zonas de residencia, se observa que la mayor proporción de los residentes en zonas urbanas son mujeres 2

(57,32%) de un total de 1.765.489 de personas mayores de 60 años; mientras que en las áreas rurales hay preponderancia de varones mayores de 60 años (52,43%) sobre un total de 309.445 de personas de tercera edad viviendo en zonas rurales (SENAMA, 2009) Adicionalmente, según la OMS (2002) son varios los determinantes del envejecimiento de las personas entre los cuales cabe mencionar los sistemas sanitarios y los servicios sociales, que tienen un importante rol en la prevención de las enfermedades y en el acceso a una asistencia de larga duración de calidad. Entre los determinantes conductuales se encuentran el tabaquismo, la práctica de actividades físicas, la alimentación sana, el alcohol, etc. Están también los determinantes personales (herencia genética y factores psicológicos), los relacionados con el entorno físico (seguridad de la vivienda y en la ciudad, la disponibilidad de agua potable y aire puro, etc.) y sociales (apoyo social, violencia, abuso, nivel educacional) y los determinantes económicos (ingresos, protección social y trabajo). Estos determinantes tienen comportamientos y efectos diferenciados en distintos contextos culturales; por ejemplo, no es lo mismo envejecer siendo mujer indígena en una zona rural, que hombre inmigrante en una ciudad (SENAMA, 2009). Material y Métodos. En la presente investigación se llevo a cabo un estudio transversal en 192 trabajadores del sexo femenino y masculino de la Ilustre Municipalidad de Quintero, Chile. Los pacientes accedieron a la medición de manera voluntaria, se evaluó el Índice de masa corporal (IMC), el índice de cintura y cadera (ICC), el nivel de sedentarismo, los antecedentes mórbidos personales y familiares y los antecedentes mórbidos musculo-esqueléticos. Estatura: El paciente se ubica descalzo de pie con el cuerpo erguido en máxima 3

extensión y cabeza erecta, ubicándose de espalda al altímetro con los pies y rodillas juntas, tocando con los talones el plano del altímetro, se ubica la órbita ocular en el plano de Frankfort y se le pide a la persona que realice una inhalación profunda manteniendo la respiración mientras se registra la estatura en metros. Peso: El paciente es pesado en la báscula con ropa interior y descalzo, el resultado se registra en kilogramos. Índice de Masa corporal (IMA ó BMI): Se utilizó una balanza marca CAM y un estadiómetro TANITA, el evaluado se midió y peso a pie descalzo y con ropa interior, la estatura se registró en la ficha en metros y el peso en kilogramos. Para determinar el IMC se relaciono el peso /estatura al cuadrado y se utilizaron los criterios otorgados por la OMS para calificar el nivel de IMC. Perímetro de Cintura: Se evalúa en la zona abdominal, a un nivel intermedio entre el último arco costal y la cresta ilíaca, en la posición más estrecha del abdomen. Si la zona más estrecha no es aparente, arbitrariamente se decide el nivel de medición. Se utiliza la técnica de cinta yuxtapuesta, sostenida en nivel horizontal. Perímetro de Cadera: Se evalúa a nivel del máximo relieve de los músculos glúteos, casi siempre coincidente con el nivel de la sínfisis pubiana en la parte frontal del sujeto. Durante la medición el sujeto permanece parado con los pies juntos y la masa glútea completamente relajada. Índice de cintura y cadera (ICC): Para la medición se utilizo una cinta métrica convencional, se estableció el índice a través de la siguiente fórmula: Cintura (Cm)/Cadera (Cm). Se utilizaron los criterios otorgados por la OMS. Para determinar la incidencia de ECNT en el grupo de estudio se realizo una entrevista personal con cada persona evaluada en el presente trabajo. Esto permitió obtener evidencias confiables sobre el foco de estudio. 4

Discusión de los resultados. Debemos tener presente que los criterios para evaluar del Índice de masa corporal y el Índice de cintura y cadera según la OMS son: Índice de Masa corporal (IMC) en personas menores de 65 años. Bajo Peso Menor a 18,5 Normal Entre 18,5 y 24,9 Sobrepeso Entre 25,0 y 29,9 Obesidad I Entre 30,0 y 34,9 Obesidad II Entre 35,0 y 39,9 Obesidad III Sobre 40 Índice de cintura y cadera Normal (ICC) Mujeres Menor a 0,8 Normal Varones Menor a 1 Resultados. En el presente estudio fueron evaluadas(os) 192 trabajadores(as) de la Ilustre Municipalidad de Quintero, esto corresponde al 27%(n192) del total de trabajadores de la ilustre Municipalidad de Quintero (n700). Del total de evaluados(as) 137(71,4%) personas correspondieron a mujeres y 55 (28,6%) personas correspondieron a varones. De las 192 personas evaluadas 66 (34,4%) de estas son empleados ligados directamente con la Educación (Profesores(as), Asistentes de la Educación, Inspectores y otros). Como se puede apreciar en el figura Nº 2 podemos señalar que existen altos niveles de sedentarismo entre el grupo de estudio (88%). En la valoración del IMC los resultados generales revelan que ninguna persona se ubico en la categoría bajo peso (n0), en la categoría normal se ubicaron 41 (21,4%) personas, en la categoría sobrepeso los resultados 5

muestran que existe un 42,7% (n82) de personas con esta característica, en la categoría Obesidad I se encontraron 49 (25,5%) personas, también nos encontramos con 14 (7,3%) personas que presentan Obesidad II, finalmente tenemos que un 3,1%(n6) de las personas tienen obesidad III (Mórbida). En lo que concierne a la valoración del Índice de cintura y cadera podemos señalar que en el caso de las mujeres un 90% (n123) presenta niveles de riesgo en la evaluación de este parámetro, mientras que solo un 10% (n14) muestra una correlación entre el perímetro de cintura y cadera dentro de los rangos normales. Los varones por su parte muestran un 71%(n39) de personas dentro de los rangos normales y un 29%(n16) de personas con valores por sobre el rango normal. En el caso del nivel de participación deportiva en el grupo de personas evaluadas los resultados demuestran que un 80%(n153) señala practicar actividades deportivas en su vida común, mientras que un 20%(n39) de las personas demostró no realizar ningún tipo de actividad deportiva. Es preciso señalar que una persona que practica algún deporte no deja de ser sedentaria si no lo practica con una regularidad de tres o más veces por semana a mediana intensidad. La valoración resultados de los antecentes mórbidos familiares de las personas estudiadas mostraron un total de 305 incidencias patológicas en familiares de las 192 personas evaluadas en el estudio, del total (n3o5) un 28%(n85) corresponde a HTA, un 28%(n85) corresponde a Diabetes Mellitus, un 22% (n67) a Cáncer, un 13% (n41) corresponde a Cardiopatías, un 6%(n19) a Dislipidemia, un 2%( n5) a Obesidad y un 1% (n3) a Depresión. Del total de antecedentes mórbidos personales (n 67) tenemos que la HTA es la que presenta un mayor nivel de incidencia con un 43% (n29) le sigue la Dislipidemia con un 24% (n16), luego tenemos la Diabetes Mellitus con un 18% (n12), de ahí viene la Obesidad con un 10% (n7) y finalmente el Cáncer presenta un menor factor de incidencia en los(as) trabajadores(as) de la Ilustre Municipalidad de Quintero con un 5% (n3). 6

En el análisis de los antecedentes musculo esqueléticos del grupo estudiado existió un numero de incidencia de patologías de 109 casos (100%). Del total las que mayor incidencia tuvieron fueron las lesiones de Mano y muñeca con un 27% (n29), luego le siguió la Lumbociática con un 22% (n24), después se ubicaron antecedentes relacionados con el tobillo con un 21% (n23), en cuarto lugar nos encontramos con antecedentes del codo con un 10% (n11), en quinto lugar tenemos los antecedentes del pie con un 8% (n9), en sexto lugar están los antecedentes de la rodilla con un 7% (n8), en penúltimo lugar se ubica la incidencia patológica en el hombro con un 4%(n4) y finalmente el lugar donde menos incidencia de lesiones existe es en la cadera con un 1% (n1). En lo que concierne al Índice de Masa Corporal (IMC o BMI), los resultados indican que las damas (n137) evaluadas en esta investigación presentan índices de masa corporal (BMI) significativamente inferiores (p 0,01) que los varones (n55), esto nos señala que las mujeres presentan una mejor correlación entre la estatura y su peso corporal, aún así esto no quiere decir que las damas tengan menos porcentaje de masa grasa que los varones. Los índices de correlación demuestran que no existe una fuerte relación lineal entre las variables Índice de Masa corporal e Índice de cintura y cadera en las damas así como tampoco ocurre en los varones. 7

Tabla Nº 1: Nivel de significancia entre el IMC de Damas y Varones evaluados. Nivel de Significancia 0,01 p Fuente: LECOFQ, 2012. Tabla Nº 2: Índices de correlación entre el Índice de masa corporal (IMC) y el Índice de cintura y cadera (ICC) en Damas y Varones evaluados. Categoría Correlación Pearson IMC /ICC Damas 0,47 Pearson IMC/ ICC Varones 0,59 Fuente: LECOFQ, 2012. Conclusiones. Desde el punto de vista de la dependencia funcional, en el caso de la población adulta mayor según avanza la edad, aumenta la prevalencia de la discapacidad y afecta mayormente a las mujeres. De mantenerse las tendencias actuales, es posible estimar que en el año 2010, 531.175 mujeres y 334.524 hombres mayores de 60 años (el 43,1% y 34,1% de la población adulta mayor estimada para esa data) serán personas que necesitarán cuidadores, ya sea algún familiar o un(a) cuidador(a) domiciliario(a) que ayude al adulto mayor en sus actividades cotidianas. (SENAMA, 2009) Referencias Bibliográficas. SENAMA. (2009). Estadísticas sobre las personas adultas mayores: Un análisis de género. http://www.senama.cl/filesapp/estudio_estadisticas_sobre_pmanalisis_de_genero.pdf (Consulta: El 03 de Septiembre de 2012). 8