OPORTUNIDADES EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Documentos relacionados
ESTRATEGIA PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE MÉXICO AMERICAS SOCIETY AND COUNCIL OF THE AMERICAS 21 DE MAYO DE 2015

Perspectivas Económicas y Reformas Estructurales

Agenda. Evolución económica reciente. Finanzas públicas Paquete Económico 2015.

Conferencia de Prensa

Fortalecimiento de las Bases del Crecimiento Económico en un Entorno Monetario Volátil México Cumbre de Negocios

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

La Economía Mexicana: Evolución Reciente, Perspectivas y Retos

1. Resumen del 16 al 20 de noviembre

77 Convención Bancaria: La banca impulsa la transformación de México. Conferencia de prensa

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Universidad Panamericana Febrero 05, 2016

Consideraciones sobre la Crisis Financiera y sus Efectos sobre la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Políticas Contracíclicas, Recuperación Económica y Perspectivas para el Sistema Financiero Clausura de la 73 Convención Bancaria ABM Abril 23, 2010

Conferencia de Prensa

1. Indicadores Económicos

Evolución Reciente de la Economía Mexicana. Secretaría de Relaciones Exteriores

1. Indicadores Económicos

Conferencia de Prensa

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública

Economía y Salud. VIII Congreso de Grupo Ángeles Servicios de Salud

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. FT-Paul Hastings: Mexico In The Global Economy Forum

1. Resumen Ejecutivo. Principales Aspectos de los Criterios Generales de Política Económica 2016

PRESUPUESTO DE EGRESOS 2018

precefp / 001 / 2016 Perspectivas Económicas 2016

EVOLUCIÓN ECONÓMICA RECIENTE Y ACTUALIZACIÓN DEL PRONÓSTICO DEL PIB

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Foro Automotor AMDA 2012 Septiembre 27, 2012

Reporte sobre el Sistema Financiero. Noviembre 2015

La caída del precio del petróleo en la semana domina en los mercados financieros mexicanos

Evolución Reciente de las Variables Macro y Financieras Dr. Santiago Bazdresch Barquet Ciudad de México, 22 de noviembre de 2016

Desafíos del Crecimiento y Estabilidad en México Fitch Ratings

COMPARECENCIA DEL DR. GUILLERMO ORTIZ ANTE LA COMISIÓN DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Cinco preguntas en torno a la economía mexicana. Manuel Sánchez González

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Desayuno Empresarial de Bladex

Resultados. Primer Trimestre 2015

Asociación n de Bancos de MéxicoM

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Fundación Colosio

Bases para la reactivación sostenida del crédito. Manuel Sánchez González

Desafíos del Crecimiento y Estabilidad en México Fitch Ratings

Política Monetaria de México Frente a la Incertidumbre Global. Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM

Información Económica

1. Resumen del 25 al 29 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Perspectivas Económicas e impacto de las reformas estructurales. Dirección de Análisis Económico

Revisión Programa Macroeconómico Presentación de Rodrigo Bolaños ante la UCCAEP Presidente del Banco Central de Costa Rica

Criterios Generales de Política Económica Tipo de Cambio Nominal (fin de periodo, pesos por dólar)

1. Resumen del 14 al 18 de noviembre En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Conferencia de Prensa

1. Indicadores Económicos

1. Resumen Ejecutivo. Estimaciones Económicas

En 2T16 la contracción trimestral del PIB será de -0.3% y su tasa de crecimiento anual será de 1.9%

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Situación de Finanzas Públicas y Estrategia de Ajuste 2009

Economía mexicana: Grandes desafíos. Manuel Sánchez González

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana. Reunión con el Grupo Parlamentario del PAN

Situación México. 2 do Trimestre 2017 Unidad de México

Índice de gráficas. Lo que indican los indicadores

1. Resumen del 23 al 27 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Iescefp / 046 / nov Indicadores Económicos Semanales

Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público Junio de 2015 Abril de 2015

Programa Monetario de Junio de de junio 2015

Situación México Cuarto Trimestre

Análisis de la Actividad Económica en México. Abril 2014 Universidad Metropolitana de Monterrey

Situación Perú 2 º trimestre Perú. situación 2º TRIMESTRE

Industria Bancaria Escenario Actual y Perspectivas

El Futuro de la Política Monetaria en México

1. Resumen del 16 al 20 de enero En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

Política Monetaria como Elemento de Estabilidad Seminario de Perspectivas Económicas 2017, ITAM Enero 12, 2017

Política Monetaria y Proyecciones Macroeconómicas

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS REPRESENTANTES DEL SISTEMA FINANCIERO

Recuperación económica y desafíos

Evolución Reciente y Perspectivas de la Economía Mexicana. Octubre, 2014

1. Indicadores Económicos

Seminario de Perspectivas económicas 2016 ITAM

1. Resumen del 16 al 20 de mayo En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

1. Indicadores Económicos

iescefp / 025 / julio 2012 Indicadores Económicos Semanales Variación %

Desafíos externos e internos. Manuel Sánchez González

1. Indicadores Económicos

Indicadores Económicos Semanales

INFORME DE POLÍTICA MONETARIA Marzo 2018

1. Indicadores Económicos

23 Convención de Aseguradores de México. Mayo, 2013

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

1. Indicadores Económicos

La Economía y la Política Monetaria en Seminario de Perspectivas Económicas, ITAM.

1. Resumen del 11 al 15 de enero

Desafíos y perspectivas de la economía mundial. Manuel Sánchez González

Situación Banca México. Primer semestre, 2018

Evolución Económica Reciente y Perspectivas para 2011

DESAFÍOS EN MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL PARA LOS MERCADOS EMERGENTES

Estimamos que la tasa de desempleo de diciembre se reduzca a 4.27%

1. Resumen del 11 al 15 de julio En la semana se dieron a conocer los siguientes indicadores:

iescefp / 019 / mayo 2012 Indicadores de la Semana

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de febrero de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de noviembre de 2017

Avance Estadístico del Boletín Mensual 7 de diciembre de 2017

Transcripción:

OPORTUNIDADES EN EL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO CONVENCIÓN NACIONAL BANCARIA MARZO 2015 1

El sistema financiero mexicano va en la dirección correcta Financiamiento interno al sector privado (% del PIB) Ahorro financiero interno (% del PIB) 25.7% 29.2% 55.8% 61.9% Fuente: CNBV. 2012 2014 Fuente: CNBV. 2012 2014 2

Un aumento significativo de la penetración financiera es posible sin deteriorar los índices de capitalización y morosidad 11.8% 20.4% 42.1% 14.6% 16.8% 23.7% 66.3% 15.3% 17.0% 17.1% 39.6% 17.0% 18.9% 17.3% 47.1% 16.1% 57.7% 13.0% 83.5% 13.3% 18.5% 6.5% 39.2% 2.0% 38.2% 4.3% 62.4% 2.6% 22.6% 2.7% 38.9% 2.8% 29.1% 3.5% 45.9% 2.9% 32.6% 0.9% 42.1% 2.1% Cartera de crédito de la banca comercial (% del PIB) Captación bancaria (% del PIB) 2004 2013 2004 2013 Paraguay Turquía Colombia Brasil Chile Fuente: FMI, Financial Access Survey. Índice de capitalización (ICAP) (porcentaje) Paraguay Turquía Colombia Brasil Chile Fuente: FMI, Financial Access Survey. Índice de morosidad (IMOR) (porcentaje) 2005 2013 2005 2013 Paraguay Turquía Colombia Brasil Chile Fuente: FMI, Financial Soundness Indicators. Paraguay Turquía Colombia Brasil Chile Fuente: FMI, Financial Soundness Indicators. 3

1. Oportunidades ante el nuevo marco normativo 2. Oportunidades ante el entorno económico 4

Los objetivos de la Reforma Financiera de prestar más y más barato y de mantener la solidez y prudencia del sistema financiero son compatibles Factores que favorecen el otorgamiento de crédito: Mayor competencia Mejora del marco legal mercantil Nuevo mandato de la Banca de Desarrollo Integración de México al MILA Factores que brindan mayor solidez y prudencia: Se elevaron a nivel de Ley los estándares prudenciales internacionales de capital y liquidez. Se estableció a nivel de Ley el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero. 5

El Coeficiente de Cobertura de Liquidez (CCL) es compatible con la expansión del crédito. El margen de ganancia promedio de los créditos otorgados por la banca múltiple es positivo, incluso si se fondea con captación con un plazo mayor a 30 días, de manera que no se afecte el CCL. Ganancia neta promedio del crédito con fondeo a más de 30 días* (porcentaje) 18% 16% 16.80% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 4.64% 3.60% 2.14% 0.05% Promedio Grandes MiPymes Vivienda Consumo Fuente: Estimaciones propias con datos de la CNBV. */ Para el cálculo de la ganancia neta se utilizaron datos promedio de la banca múltiple a diciembre de 2014. Se consideran los ingresos por intereses y comisiones netos de: (i) la tasa de fondeo de más de 30 días, (ii) las estimaciones preventivas para riesgos crediticios (EPRC), y (iii) los gastos variables de operación. No se toman en consideración los costos fijos, ya que se supone crédito adicional. 6

El sistema financiero mexicano actualmente es uno de los más capitalizados a nivel mundial, por lo que hay suficiente espacio para la expansión del crédito Índice de Capitalización (ICAP)* 25% 20% 15% 15.8% Basilea III: 10.5% 10% 5% 0% Fuente: FMI, Financial Soundness Indicators. */ Para las cifras del FMI los datos son al tercer trimestre de 2014 y el dato de México a diciembre 2014 (CNBV). 7

1. Oportunidades ante el nuevo marco normativo 2. Oportunidades ante el entorno económico 8

México cuenta con una economía estable y con perspectivas favorables para continuar con un crecimiento sostenido Consideraciones generales 1 2 A pesar de la volatilidad en el entorno internacional, México se distingue de otros países gracias a sus políticas sólidas e instrumentos macroeconómicos para el control de riesgos. El crecimiento económico de México se está acelerando, en un entorno de baja inflación. 9

ene-13 mar-13 Incremento significativo en la aversión global al riesgo y fuerte caída en los precios del petróleo debido a factores externos de oferta y demanda may-13 jul-13 sep-13 nov-13 ene-14 mar-14 may-14 jul-14 sep-14 nov-14 ene-15 mar-15 ene-10 jun-10 dic-10 jun-11 nov-11 may-12 oct-12 abr-13 oct-13 mar-14 sep-14 mar-15 I. Taper talk de la Reserva Federal. II. Forward guidance de la Reserva Federal. III. Incertidumbre geopolítica y ajustes en el tipo de cambio de las monedas de reserva. Índice 6 5 4 3 Índice de Apetito Global al Riesgo Credit Suisse I II III 135 125 115 105 95 Precios spot del petróleo (dólares por barril) 2 85 1 75 0-1 65 55 Brent Mezcla -2 45 WTI -3 35 Fuente: Bloomberg y Credit Suisse. Actualizado al 19 de marzo de 2015. Fuente: Bloomberg. Actualizado al 19 de marzo de 2015. 10

El pasado 18 de marzo, la FED modificó el lenguaje de política monetaria eliminando la palabra paciente de su comunicado, preparando a los mercados para la primer alza en su tasa de interés. Sin embargo, el Comité redujo la expectativa del nivel de tasas de interés al cierre de 2015 y el rango de crecimiento económico 7:30 8:00 8:30 9:00 9:30 10:00 10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 Expectativas de la Tasa de Interés por miembros del FOMC al cierre de año (porcentaje) 2.0 1.8 3.5 3.3 Rango de Expectativas de Crecimiento de los Miembros del FOMC (porcentaje) Reunión dic-14 Reunión mar-15 mar-14 16.30 Índice VIX de Volatilidad (puntos intradía, 18-marzo-2015) 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 Mediana 1.125 Mediana 0.625 3.1 2.9 2.7 2.5 15.80 15.30 14.80 14.30 Publicación del Comunicado de la FED 0.4 2.3 13.80 0.2 0.0 dic-14 mar-15 2.1 1.9 2015 2016 2017 13.30 Fuente: Reserva Federal Fuente: Reserva Federal. Fuente: Bloomberg. 11

La diferenciación de México con respecto a otras economías emergentes es resultado de sólidas políticas públicas e instrumentos macroeconómicos adecuados Tipo de cambio flexible Coberturas petroleras Reservas internacionales + LCF Políticas e instrumentos Endeudamiento sano Disciplina fiscal Reformas Estructurales 12

Como resultado de estas políticas, México ha mostrado un ajuste ordenado ante los recientes incrementos en la volatilidad global y se ha logrado diferenciar de otras naciones emergentes Cambio desde el 31 de diciembre de 2012 a la fecha* País Tipo de Cambio (%) Bono a 10 años USD (pb) Bono Local a 10 años (pb) CDS 5 años (pb) Acción de Agencia Calificadora Indonesia (Baa3/BB+/BBB-) Turquía (Baa3/BB+/BBB-) Sudáfrica (Baa1/BBB/BBB) Brasil (Baa2/BBB/BBB-) Rusia (Ba1/BB+/BBB-) Colombia (Baa3/BBB/BBB) México (A3/BBB+/BBB+) 33.3 92 214 28 Moody s Fitch S&P 46.0 117 138 82 Moody s Fitch S&P 45.3 73 100 64 Moody s Fitch S&P 60.5 237 411 195 Moody s Fitch- S&P 96.9 354 355 358 Moody s Fitch S&P 167 90 140 70 Moody s Fitch S&P 18.9 85 49 34 Moody s Fitch S&P Fuente: Bloomberg. */Cifras al 19 de marzo de 2015. 13

El crecimiento económico muestra una evolución balanceada En el cuarto trimestre de 2014, el PIB creció a una tasa anual de 2.6%, mayor a lo observado en los últimos 7 trimestres. PIB trimestral (crecimiento anual real, %) PIB (variación real anual, %) 2013 2014 2.6 1.8 2.2 2.0 1.6 1.6 1.0 1.1 I II III IV I II III IV 2013 2014 Fuente: INEGI. Total 1.4 2.1 Agropecuario 0.9 2.8 Industrial -0.5 1.9 Minería -0.1-2.3 Petrolera -1.2-2.4 No petrolera 4.3-2.0 Manufacturas 1.1 3.7 Construcción -4.8 1.9 Electricidad 0.5 1.8 Servicios 2.5 2.2 Fuente: INEGI. 14

El crecimiento ha sido importante en sectores estrechamente vinculados al sector financiero, donde la mayoría de las compras se realizan con apalancamiento ene- 2011 ago- 2011 mar- 2012 oct- 2012 may- 2013 dic- 2013 jul- 2014 feb- 2015 ene-12 jun-12 nov-12 abr-13 oct-13 mar-14 ago-14 ene-15 Producción de la industria automotriz y ventas de automóviles* Indicadores de construcción (tasa de crecimiento anual) Producción (serie ajustada) Producción (tendencia) Ventas eje izquierdo eje izquierdo eje derecho Miles de unidades Variación anual 290 40% 270 30% 250 Producción Industrial Índice ENEC* 108 106 104 102 Inversión fija bruta 230 210 190 170 20% 10% 0% -10% 100 98 96 94 92 90 Fuente: SHCP y AMIA. */Datos ajustados por estacionalidad. En gris la tendencia. Fuente: INEGI. */ENEC: Encuesta nacional de empresas constructoras. 15

ene-07 sep-07 jun-08 mar-09 dic-09 sep-10 jun-11 feb-12 nov-12 ago-13 may-14 feb-15 ene-11 ago-11 mar-12 oct-12 may-13 dic-13 jul-14 feb-15 Asimismo, hay datos positivos en factores que promueven el consumo, como lo son el empleo y la inflación Empleo formal* (variación anual, promedio móvil de 3 meses) Índice de precios al consumidor (variación anual) 6 % 5.0 % 4 4.5 2 4.0 0 3.5-2 3.0 3.0-4 2.5 2.4-6 2.0 INPC Subyacente Fuente: IMSS. */ Se refiere al número de asegurados en el IMSS. Series ajustadas por estacionalidad. Fuente: INEGI. 16

ene-08 jul-08 feb-09 ago-09 mar-10 sep-10 abr-11 nov-11 may-12 dic-12 jun-13 ene-14 jul-14 feb-15 En consecuencia, los indicadores de consumo muestran una dinámica positiva, que se verá reflejada en la demanda de financiamiento Indicadores de ventas* Índice Enero-08=100 Índice 130 120 110 100 90 80 ANTAD Wal-Mart Fuente: ANTAD y Wal-Mart. */ Tiendas totales para Wal-Mart y ANTAD. Datos ajustados por estacionalidad. 17

El impacto positivo de las Reformas Estructurales en la economía se seguirá fortaleciendo Las sinergias de la Reforma Financiera con las demás Reformas Estructurales potenciarán el crecimiento. Por ejemplo: Energética Impulso Energético (anunciado el 19 de mayo 2014). Dirigido a financiar PyMEs que participan en el sector energético. Prevé una derrama crediticia por alrededor de 26 mmdp durante 36 meses, respaldando parte de la cartera (6 mmdp) con garantías de NAFIN desde el 50% hasta 80%, en beneficio de aproximadamente 1,000 empresas. Hacendaria Crezcamos Juntos. Para promover la formalidad, con la Reforma Hacendaria se creó la figura de RIF (antes REPECOS). La Banca de Desarrollo participa con garantías a la banca múltiple para que a través de ésta se ofrezca financiamiento a negocios incorporados al RIF en condiciones competitivas. Telecomunicaciones La disminución en los costos de telecomunicaciones potencia el esfuerzo de la Reforma Financiera para lograr una mayor inclusión financiera. 18

Consideraciones finales Marco normativo El nuevo marco normativo generado por la Reforma Financiera establece las condiciones para el desarrollo del sistema financiero. Políticas públicas sólidas La aceleración del crecimiento económico en un marco de políticas públicas responsables constituye una oportunidad para desarrollar el sector financiero. Reformas Estructurales Las Reformas Estructurales continuarán impulsando la economía, siendo la Reforma Financiera un catalizador de su impacto. 19