INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Documentos relacionados
HOSPITAL GENERAL DE MACAS

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

GUIA CLINICA MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Y CRITERIOS DE CALIDAD

PROCEDIMIENTO DEL MANEJO DE LOS DISPOSITIVOS DEL DOLOR. MODIFICACIONES REVISIÓN FECHA DESCRIPCIÓN A 18/05/2010 Versión 1ª original

BOMBA DE INFUSIÓN VET-PRO

Equipos de infusión. Infusomat, Perfusor y Accesorios. Precisión y seguridad en infusión continua

El objeto de la presente contratación es el Suministro de Material de Indusión para bombas Volumétricas y de Jeringa del Servicio de UCI.

Protocolo de Prevención de Error de Medicación en HRR

ALARIS GW Bomba Volumétrica

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE SISTEMAS DE INFUSIÓN CON CONTROL MECÁNICO

1.3. EQUIPO PARA TRANSFUSION CON BOMBA DE INFUSION

Anestesia. Catalogo Smith Medical. Anestesia. o Bomba de TIVA Calculo de dosis 4 bibliotecas para 64 etiquetas o SET para Bomba

LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN TERAPIA DE INFUSIÓN. SPACE is the limit

Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente

Protocolo de Manejo de Vías Venosas Centrales en Hospital Regional Rancagua

MANEJO DE BOMBAS DE PERFUSIÓN INTRAVENOSA

ADMINISTRACIÓN POR VÍA INTRADERMICA

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

Servicio de Farmacia Hospital C.Q. Hermanos Ameijeiras La Habana, Cuba

ADMINISTRACIÓN NPT (I)

L. E. Lidia Ramírez Hidalgo. Secretaria de Salud del D. F. Dirección General de Servicios Médicos Coordinación Operativa de Enfermería

La multidisciplina en comités hospitalarios Comité de medicamentos de alto riesgo

OXIGENOTERAPIA CONCENTRADOR PORTÁTIL

Bomba de Jeringa TE-331, TE-332 TERUFUSION

UNIDAD DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

GUíA PARA EL USO DE LA BOMBA DE INFUSIÓN INFUSOMAT fm, fms DE BRAUN

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍAS VENOSAS PERIFÉRICAS

ENFERMERÍA Y TRANSFUSIÓN

CADD-Legacy PCA. CADD-Legacy

Servicios. Insumos de impresión Equipos PC Armados Servidores Impresoras Equipos de conectividad

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS HOSPITAL BASE DE LINARES

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Planta 9. Planta 8. Planta 7. Planta 6. Planta 5. Planta 4. Planta 3. Planta 2. Planta 1

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN POR CATÉTER PERIDURAL

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Acceso venoso. manejo y complicaciones.

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Bomba de Infusión MEDIFUSION MP Alto funcionamiento & Fácil de Usar

PLAN FORMATIVO BÁSICO DUE PEDIATRÍA / ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

En los Datos de la Licitación deberá incorporarse la siguiente cláusula:

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

Guía Clínica de Manejo de Glicemias Departamento de Pacientes Críticos. de Adultos

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIFERENCIAR LAS FUNCIONES DEL SISTEMA OPERATIVO CAPACITACIÓN TERCER SEMESTRE

Implementación de un protocolo ERAS en cirugía hepática Valladolid, 27 de mayo de 2015

Prevención de errores de medicación

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN, MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO, DEL SUMINISTRO DE EQUIPOS DE INFUSION.

PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO ELECTRICO

Ministerio de la Protección Social. República de Colombia

PERFIL COMPETENCIA SUPERVISOR DE OPERACIONES Y MANTENIMIENTO EN SISTEMAS DE REFRIGERACIÓN CON AMONÍACO

NUTRICION NEONATAL CALIDAD Y SEGURIDAD

ENTRENAMIENTO EN BOMBAS DE INFUSIÓN

Terapia Intravascular Avanzada TIVA 27 de abril 2017

Mezcla de su terapia de Alfa 1 Aralast NP

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TECNICAS

9 años de experiencia clínica único aprobado por la FDA para vías arteriales Un SISTEMA COMPLETO para acceso cerrado sin agujas y sin tapones

ESCUELA DE CUIDADORES

Descripción del trabajo

ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA DE MEDICAMENTOS (AEA)

NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CODIGO: P-GI-03

Instructivo Formulario de Registro Médico / Enfermería Solicitud, Uso y Modificación

MACROPROCESO GESTIÓN DE

NO CONFORMIDAD, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS CODIGO: P-GI-03

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN GENERAL Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

OTRAS TERAPIAS BOMBAS DE ALIMENTACIÓN E INFUSIÓN

B. Braun Medical de México. Catálogo de productos

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR MANTENIMIENTO CORRECTIVO MAYOR

Preguntas para responder

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DES AOP - PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIÓN

CURSO TALLER FORMACION INICIAL EN SOPORTE NUTRICIONAL PARA ENFERMERIA INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

PROTOCOLO MANEJO DE INSULINA EN UCI

Recomendaciones de la GPC

ENFERMERA UNIDAD NUTRICIÓN CLÍNICA Y DIETÉTICA

PROTOCOLO PARA SOCIALIZACIÓN, MANEJO Y SEGURIDAD DE LAS. TECNOLOGÍAS Sede Villavicencio

MEDIDAS PRÁCTICAS PARA EL CONTROL DE INFECCIONES HOSPITALARIAS

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA ORAL

VACANTES VIGENTES SEMANA 29 DE SEPTIEMBRE 2017

SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD PROCEDIMIENTO CONTROL DE PROBLEMAS DE CALIDAD PR-GC-06

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

Manual de Funciones: Tecnologías de Información y Comunicación - CZS5. ANALISTA ZONAL DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION - Servidores

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTEGRADO MANTENCIÓN DE VEHÍCULOS

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE EMERGENCIA Y CUIDADOS CRÍTICOS

MANUAL DE REFERENCIA PRISMA ATHOS PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA

Instalación y Manejo de Vía Venosa Periférica en HRR

Auxiliar Área salud (Enfermería)

Seguridad del Paciente

Descripción del trabajo

NUTRICIÓN ENTERAL EN FORMA DE BOLUS CON JERINGA

GESTIÓN SEGURA DE LOS EQUIPOS BIOMÉDICOS. Diana María Franco Suárez

PERFUSIÓN INTRAVENOSA CONTINUA

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO SERVICIO TRANSFUSIONAL

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Transcripción:

Manejo de Bombas de Infusión Página: 1 de 9 Contenido 1. Objetivo... 2 2. Alcance... 2 3. Definiciones... 2 4. Involucrados... 5 5. Actividades... 5 6. Referencias... 7 7. Registros generados... 7 8. Anexos... 8 9. Control de cambios... 9

Manejo de Bombas de Infusión Página: 2 de 9 1. Objetivo Establecer recomendaciones para el uso adecuado y seguro de la bomba de infusión endovenosa, con acciones que reduzcan el riesgo de errores en la administración de medicación al ser utilizadas, para el beneficio de nuestros usuarios y mejor uso de los recursos de nuestro sistema de salud. 2. Alcance El presente protocolo será conocido, difundido y ejecutado por todo el personal de enfermeras que laboran en el Hospital Carlos Andrade Marín HCAM. 3. Definiciones Bomba de infusión.- dispositivo electrónico o mecánico de propulsión de fluidos que regula la velocidad del flujo ejerciendo presión positiva para la perfusión de soluciones por distintas vías. Perfusor compact.- equipo de infusión con jeringa, aporta una máxima comodidad y una alta fiabilidad. Datos de infusión: Velocidad de infusión 0,1 a 99,9 ml/h en incrementos de 0,1 Preselección de volumen 0,1 a 999,9 ml Precisión ± 2,5% Velocidad máxima de bolo 800 ml/h Equipo de bomba normal.- Utilizado en nutrición parenteral, administración de medicamentos y soluciones que no contengan partículas en suspensión. Posee filtro antibacteriano, conexión luer-lock y sitios de inyección en y. Equipo de nutrición enteral.- Equipo para nutrición enteral, el cual cuenta con conexión cónica que se adapta fácilmente y en forma segura a la sonda para alimentación. Equipo de administración opaco.- Insumo que tiene la propiedad de no dejar pasar energía radiante a través de ellos, protegiendo las soluciones que contengan medicamentos fotosensibles y permitan su visibilidad.

Manejo de Bombas de Infusión Página: 3 de 9 Equipo de transfusión.- Equipo con cámara de macro gotero y filtro, utilizado para la administración de sangre y hemoderivados. Confirmar.- Es la acción de presionar una tecla dos veces para iniciar al aparato que el valor programado es el deseado. Volumen.- Es la cantidad de líquido a administrar al paciente en unidades de mililitros (ml), se trata de una solución fisiológica, nutrición parenteral, nutrición enteral, mezcla o medicamento. Volumen real.- Es la cantidad de líquido que ha sido administrado al usuario. Volumen restante.- Es lo que resta del volumen total programado menos el volumen real, es decir, la cantidad de líquido que falta de ser administrado al usuario. Tiempo.- Es la unidad en horas y/o minutos durante la cual es administrado el líquido al usuario. Tiempo total.- Es el tiempo en horas y/o minutos definido para administrar al paciente el volumen total correspondiente. Tiempo real.- Es el tiempo transcurrido que le ha tomado a la bomba de infusión administrar el líquido correspondiente al volumen real. Tiempo restante.- Al restar el tiempo total menos el tiempo real, se obtiene el tiempo total en horas y/o minutos que faltan por transcurrir para que sea administrado el volumen restante al usuario. Flujo.- Es el resultado de dividir el volumen total en mililitros entre el tiempo total en horas y/o minutos. Las unidades dadas para el flujo son mililitros por hora (ml/hr). Bolo.- Es la cantidad de líquido en unidades de mililitros que se desea administrar al paciente al máximo a programar. Rango.- Es el intervalo de flujo, volumen o tiempo limitado por un mínimo y un máximo a programar. Propiedades y características de las bombas de infusión Las bombas de infusión tienen las siguientes propiedades: Precisión. Suministro constante

Manejo de Bombas de Infusión Página: 4 de 9 Seguridad y confiabilidad Sistemas de control Alarmas Alimentación eléctrica y a baterías. Las bombas de infusión tienen las siguientes características: Precisión: continuidad el flujo y desviación máxima respecto al flujo fijado Capacidad para modificar la velocidad límite de presión máxima variable: Con incremento de 0.1ML EN un rango 0.1ml a 999.9 mililitros hora con un intervalo de volumen total a infundir desde 0.1ml a 999.9ml Límite de presión máxima variable: Regulable por el usuario con un rango entre 0 a 750 ml de mercurio. Buena protección contra flujo libre: sistemas que cierran automáticamente el equipo de infusión antes de ser retirados, alta resolución de flujo Detección y alarma de cualquier incidente: Oclusión, final de la infusión, mantenimiento de la línea abierta, nivel bajo de batería Capacidad para detectar extravasación: debe detectar incremento de presión entre 25 a 75 ml de mercurio Posibilidad de reducir la presión antes de solucionar una oclusión: Algunas bombas reducen automáticamente el volumen extra de fluido en el equipo de infusión después de una oclusión haciendo retracción del embolo y volviendo el fluido al interior del sistema Límites máximos de alarma de presión de oclusión: de 500 ml de mercurio en adultos y de 300ml de mercurio en neonatos ya que si no se incrementa el tiempo de la alarma y podría aumentar la gravedad de la extravasación Flujo de mantenimiento de vía: flujo bajo Fácil manejo, batería de larga vida, servicio técnico, sistemas universales Aplicaciones Algunas de las aplicaciones generales donde se utilizan las bombas de infusión son: Anestesia. Infusión de dietas enterales Infusión de medicamentos: antibióticos, antiarrítmicos, sedantes, etc. Micro infusión (neonatal, pediátrico y adulto en alto riesgo). Quimioterapia. PCA (PatientControlled Analgesia). Infusiones que necesitan ser controladas

Manejo de Bombas de Infusión Página: 5 de 9 4. Involucrados Cargo Responsabilidad / Autoridad Coordinación General de enfermería Responsable del monitoreo Enfermera Supervisora Enfermera de Cuidado directo Responsable del control del cumplimiento de la capacitación y manteniendo de bombas de infusión Responsable de la aplicación 5. Actividades Actividades para el manejo adecuado de bombas de infusión antes de su uso El paciente debe contar con una vía parenteral instalada, y realizar este procedimiento de manera tranquila, pero sistematizada. Revisar órdenes médicas Higiene de manos Comprobar que el paciente tenga una vía intravenosa permeable, sin infección, flebitis y extravasación. Controlar que el cable de poder esté conectado a la bomba de infusión para prevenir descargo de la batería Controlar el correcto estado, armado y funcionamiento de las bombas de infusión Trasladar el equipo a la unidad del paciente Informar al paciente acerca del procedimiento que se va a realizar Llevar a cabo los controles funcionales y de calibración de inicio Programar la administración de la medicación en la bomba de acuerdo a prescripción médica Controlar la configuración de controles y alarmas. Revisar que se haya indicado el ritmo de infusión correcto. A intervalos regulares Controlar que el ritmo de infusión observado coincida con el que marca la bomba Inspeccionar el sitio de infusión (el acceso vascular). Verificar que el cable de poder esté conectado a la bomba de infusión para evitar que la bomba se descargue o se apague.

Manejo de Bombas de Infusión Página: 6 de 9 Realizar retro purgado en caso de que exista aire en el trayecto del equipo Después del uso Borrar el volumen de líquido que se administró Desechar de manera segura todos los dispositivos y accesorios descartables Limpiar y desinfectar la bomba de infusión utilizada Dejar en orden y en el lugar de almacenamiento de las bombas de infusión Controlar que el cable de poder esté conectado a la bomba de infusión para prevenir descargo de la batería Ante un inconveniente en el manejo de la bomba de infusión Suspender la infusión. Cerrar todos los clamps " Solicitar ayuda de una enfermera con experiencia, habilidad y destrezas Reportar los problemas y las conductas instauradas. Si detecta fallas en el sistema, cambiar la bomba por otra y reportar a la supervisora. Recomendaciones de seguridad en el uso de bombas de infusión Configurar correctamente la bomba de infusión para su adecuado funcionamiento. Homogeneizar los modelos de bombas de infusión a utilizar en la institución. Asegurar el entrenamiento del personal que utilizará las bombas de infusión. Usar cada tipo de bomba para la finalidad para la que está diseñada. Supervisar las programaciones de las bombas de infusión en cada entrega de turno Comprobar siempre la velocidad de infusión antes de conectar la bomba. Etiquetar las soluciones y medicaciones infundidas con rótulos claros. Utilizar los equipos de infusión adecuados a la bomba de infusión para evitar errores de administración. Revisar rutinariamente el volumen que ha pasado. Asegurar y controlar la colocación de la vía de infusión Asegurar el mantenimiento programado y correctivo de las bombas de infusión Actividades de las supervisoras de enfermería Coordinar el día y la hora para los entrenamientos conjuntamente con los capacitadores, los cuales brindaran entrenamiento sobre las bombas de infusión cada trimestre. Identificar las inquietudes y necesidades de aprendizaje del personal de cada servicio y de cada turno para establecer los temas de mayor importancia a ser tratados.

Manejo de Bombas de Infusión Página: 7 de 9 Controlar que se cumpla con las fechas de mantenimiento preventivo y que se registre en el formulario respectivo. Luego de cada capacitación se debe evaluar al personal mediante una prueba escrita y demostrativa. Para la supervisión se implementará un registro que permitirá tener la evidencia de las capacitaciones brindadas al personal de enfermeras. El personal de enfermeras de cuidado directo reportará el daño del equipo en la hoja de cambio de turno y a la supervisora, para que se realice el mantenimiento correctivo 6. Referencias Instituto para Prácticas Seguras de Medicación (ISMP) (2009). Procedimientos de la cumbre del ISMP sobre el uso eficiente de bombas de infusión: guías para la implementación segura y uso. Instituto para las Prácticas Seguras de Medicación [En línea]. Disponible: http://www.ismp.org/tools/guidelines/smartpumps/printerversion.pdf Scroggs, J. (2008). Mejorando la seguridad del paciente utilizando evaluaciones clínicas de las necesidades en terapia intravenosa. Br.J.Nurs., 17, S22-S28. Bomba de insulina. (2016, 12 de marzo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 13:25, abril 8, 2016 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=bomba_de_insulina&oldid=89765324. Buchda, V,;Tryniszewski,C.Procedimientos de enfermería. Guía rápida de la enfermera. 1 Ed. Editorial Interamericana. México D.F. 1995.Pág. 159. Kirton, C. Medicaciones parenterales. En:Perry, A.G.;Potter, P.A.Enfermería Clínica técnicas y procedimientos. 4Ed. Editorial Harcourt Brace S.A. Madrid 1999. 7. Registros generados Identificación del Registro Asistencia y cronograma de capacitación y mantenimiento Almacenamiento Protección Archivo y Caducidad Disposición Recuperación final Físico N/A Físico 2 Años Archivo

Manejo de Bombas de Infusión Página: 8 de 9 8. Anexos Anexo N 1. HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN COORDINACIÓN GENERAL DE ENFERMERÍA CONTROL DE ASISTENCIA AL ENTRENAMIENTO DE BOMBAS DE INFUSIÓN AÑO MES DIA SERVICIO RESPONSABLE: N NOMBRES Y APELLIDOS CEDULA FIRMA Anexo N 2 HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN COORDINACIÓN GENERAL DE ENFERMERIA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE BOMBAS DE INFUSIÓN ACTIVIDAD Capacitación y retroalimentación sobre bombas de infusión al personal de enfermeras DOS MESES TIEMPO DE APRENDIZAJE Monitoreo y evaluación sobre el manejo correcto de bombas de infusión al personal de enfermeras A PARTIR DEL TERCER MES

Manejo de Bombas de Infusión Página: 9 de 9 Anexo N 3 Formato opcional sobre el mantenimiento programado de las bombas de infusión HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARIN COORDINACIÓN GENERAL DE ENFERMERIA CRONOGRAMA DE MANTENIMIENTO Servicio: Responsable: PROVEEDOR EQUPO SERIE TIPO DE MANTENIMIENTO MAYO 1era 2da 3ra 4ta 5ta Programado Correctivo 9. Control de cambios No. Versión Fecha elaboración: Solicitado por: Realizado por: Fecha Vigencia: Descripción del Cambio