Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

Documentos relacionados
Tratamiento de la enfermedad de Kienböck juvenil mediante fijación temporal escafo-trapezoidea A. Guijarro Valtueña, A. García Olea, A.

FRACTURA ATÍPICA DEL HUESO SEMILUNAR

Hospital Universitario UANL

CORREO CIENTÍFICO MÉDICO DE HOLGUÍN ISSN CCM 2017; (4)

ARCHIVOS DE MEDICINA DEL DEPORTE Morales de Cano JJ., et al. con reducción de su luxación y osteosintesis del escafoides con tornillo de Herber. Asimi

Dolor y deformidad progresiva en radio distal

Diagnóstico por imagenología de las fracturas de escafoides. Objetivos: o la presencia de fractura luxación escafo-semilunar (Figura 1).

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Anatomía y biomecánica CAPÍTULO 1

Anatomía de mano Dr Gustavo Chavarría León Asistente Servicio de Cirugía Plástica y Reconstructiva Hospital México Centro Nacional de Rehabilitación

Sin alergias farmacológicas conocidas ni antecedentes de interés.

Enfermedad de Kiemböck

Silvia Martínez Blanco, MD.

OSTEOMA OSTEOIDE EN FALANGE PROXIMAL DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

ABSTRACT TRAUMA. Dr. José Antonio Cara del Rosal Hospital FREMAP Málaga

Injerto óseo vascularizado para la seudoartrosis de escafoides. Experiencia clínica

TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA HOSPITAL UNIVERSITARIO CURSO DE FRACTURAS EN NIÑOS Fracturas apofisiarias del húmero distal, necrosis avascular de la

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Clasificación de las fracturas de escafoides. Objetivos:

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REDUCCION CERRADA DE FRACTURA DE FALANGES-METACARPIANO MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial

APORTES DEL SPECT/CT EN LA EVALUACIÓN DE VIABILIDAD ÓSEA.

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Fractura del escafoides y artrosis secundaria. Colapso avanzado por seudoartrosis del escafoides (SNAC) Objetivos:

FRACTURA Y PSEUDOARTROSIS DEL ESCAFOIDES CARPIANO

REDUCCION INCRUENTA Y FIJACION INTERNA CON TORNILLO EXTREMIFIX

Fracturas Húmero proximal

GANGLIÓN MANO Y MUÑECA. Son lesiones quísticas que se localizan en la mano y muñeca. Están llenos de

Casos clinicos de residentes SECOT - Visor 11/07/2015

MOSAICOPLASTIA TIPO TRUFIT : TRATAMIENTO DE LAS LESIONES CONDRALES EN ASTRÁGALO.

Hospital José E. González Traumatología y Ortopedia. Fracturas y luxaciones del carpo Curso de Miembro Superior

Fracturas de Antebrazo INSTITUTO ALLENDE. Christian Allende. Córdoba, ARGENTINA

FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

Tema #39: Anatomía Quirúrgica de la Muñeca y la Mano

Fracturas Extra-Articulares en la región de la rodilla en niños

DOLOR INESPECÍFICO MUSLO TRAS OSTEOSINTESIS DE FRACTURA PERTROCANTÉREA

XLI CONGRESO SOTOCAV PSEUDOARTROSIS POSTRAUMÁTICA RADIOCUBITAL COMPROMISO DEL NERVIO CUBITAL P- 41

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA TRAUMATISMOS DE MANO

INTRODUCCIÓN. El astrágalo bipartito es una variante anatómica rara de la que apenas se han descrito una decena de casos en la literatura científica.

LA SECCION DE ASISTENCIA MEDICA DEL CUERPO DE BOMBEROS DE ZARAGOZA PRESENTA:

XL CONGRESO SOTOCAV P-38. A. D. Jover Mendiola 1, J. O. Sous Sánchez 1, C. A. Cardona Londoño 2, F. M. Morán Asensi 2, J. A.

2/11/2017. Correderas extensoras. Flexores y túnel carpiano. Dedos complejo extensor. Dedos tendones flexores. Articular. Tumor

P-40. A continuación se procede a la descripción de la técnica quirúrgica de artrodesis interfalángica del primer dedo de pie en un paciente,

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética.

SERVICIO COT. HOSPITAL UNIVERSITARIO Y POLITÉCNICO LA FE. VALENCIA. CASO CLÍNICO:

FRACTURA DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO EN PACIENTE OSTEOPOROTICO

DR. CARLOS MAGALLANES RII

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura cerrada de Rótula en el Adulto

Silvia Martínez Blanco, MD.

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

FRACTURAS DE ANTEBRAZO EN NIÑOS DR. RENÉ MARCIANO CANTÚ SALINAS

Ospedale Universitario S.Maria della Misericordia Perugia, Italia

P-06 Evolución de las Fracturas de Astrágalo INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

Hospital Interzonal General de Agudos. Luisa Cravenna de Gandulfo Por el derecho a la salud

Artroplastia de la articulación radiocubital distal con prótesis bipolar semiconstreñida. Reporte de caso

ARTRODESIS TIBIOCALCÁNEA EN UN CASO DE ARTROPATÍA DIABÉTICA.

Mano. Justo E. Pinzón E. IX Semestre

Fracturas de radio distal

XIV CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO

Técnica quirúrgica. Fijador de muñeca Low Profile. Indicado para la estabilización de fracturas del radio distal.

Intervenciones quirúrgicas previas:

Fracturas de falanges

Curso de Cadera y Miembro Inferior

cirugíadelamano Pseudoartrosis y consolidaciones viciosas de falanges distales Non-union and mal-union of the distal phalanx

XVI CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO

Dedo en resorte, de la cirugía menor a la complicación mayor

9.1. RECUERDO ANATÓMICO Y BIOMECÁNICO DEL ANTEBRAZO 9.2. FRACTURAS DIAFISARIAS: MONTEGGIA Y GALEAZZI. FISIOTERAPIA EN FRACTURAS PROXIMALES

Fracturas del calcaneo

P-09. Con el abordaje deltopectoral tradicionalmente usado se han registrado altas tasas de necrosis avascular de cabeza humeral.

Fracturas de Radio y Cubito I

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPTO. SME

PATOLOGÍA DE MUÑECA Y MANO Tamara Fernández Santás Juan Manuel Varela Vázquez Francisco José Baña Sandá

Experto Universitario en Cirugía Ortopédica y Traumatología de Miembros Superiores

Tiempos de consolidación en FRACTURAS. Cátedra de Clínica Kinefisiátrica

FRACTURAS DE HUMERO DISTAL MIEMBRO SUPERIOR

Artroplastia total del codo traumático

DICTAMEN Nº. 124/2004, de 6 de octubre. *

LA CIRUGÍA RECONSTRUCTIVA, CIRUGÍA OPCIONAL O NECESARIA?

ENFERMEDAD DE KIENBÖCK: PROGRESIÓN A PESAR DE MANEJO QUIRÚRGICO

Universidad Autónoma de Nuevo León. Hospital Universitario.

XV CURSO INTERNACIONAL DE CIRUGÍA DE LA MANO

MANO: FRACTURAS Y LUXACIONES

Curso de miembro Superior

Sistema de placas para fusión total de muñeca. Técnica quirúrgica

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Tendones Flexores. Curso de Miembro Superior Maestros: Dr. Guadalupe Mendoza Dr. Ricardo Salinas (asesor) Ponente: Dr. Alejandro Treviño R3

Índice Clasificación de McAfee y cols Clasificación de Denis 12.

El tornillo de Herbert en el tratamiento de la pseudoartrosis de escafoides. Herbert screw in the treatment of nonunion of carpal scaphoid.

Hospital General Universitario Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso, Santiago de Cuba, Cuba.

PROTOCOLO DE MANEJO DE FRACTURAS DE CALCANEO

Injertos vascularizados de radio distal en la enfermedad de Kienböck

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Transcripción:

Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana ISSN: 0376-7892 ciplaslatin@gmail.com Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética España GALÁN-SUÁREZ, Ricardo; RIVEROS-RUEDA, María L.; GAITÁN-VARGAS, Daniel Placa en flor para artrodesis escafo-trapecio-trapezoide como tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis del polo distal del escafoides. Caso clínico Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, vol. 43, núm. 1, enero-marzo, 2017, pp. 53-58 Sociedad Española de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética Madrid, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=365551090008 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

CIRUGÍA PLÁSTICA IBERO-LATINOAMERICANA Cir. plást. iberolatinoam.-vol. 43 - Nº 1 Enero - Febrero - Marzo 2017 / Pag. 53-58 Caso clínico Placa en flor para artrodesis escafo-trapecio-trapezoide como tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis del polo distal del escafoides. Caso clínico Flower plate for arthrodesis schapoid-trapezium-trapezoid as surgical treatment for schapoid distal pole non union. Case report http://dx.doi.org/10.4321/s0376-78922017000100008 MIEMBRO SUPERIOR Ricardo GALÁN-SUÁREZ*, María L. RIVEROS-RUEDA**, Daniel GAITÁN-VARGAS*** Resumen Galán-Suárez, R. Abstract La osteonecrosis postraumática del polo distal del escafoides es una complicación rara, ya que hasta donde hemos podido conocer solo se encuentran recogidos 3 casos en la literatura mundial. Presentamos un paciente con fractura de polo distal de escafoides que evolucionó a osteonecrosis y el tratamiento quirúrgico realizado con artrodesis escafo-trapecio-trapezoide con placa en flor. A los 6 meses de postoperatorio el paciente presenta mejoría del dolor y rango adecuado de movilidad de muñeca y pulgar, realizando pinza sin dificultad y con buen agarre. Obtuvimos por tanto un buen resultado en la mejoría del dolor y en la funcionalidad de la mano, Entre los casos reportados en la literatura no hemos encontrados tratamientos similares al que presentamos. Posttraumatic osteonecrosis of the distal pole of the scaphoid bone is a rare complication; up to this point we could only find 3 reported cases in world literature. We present a rare case of scaphoid distal pole osteonecrosis that after a year presented avascular necrosis of the involved segment, and the performed treatment with scaphoid-trapezium-trapezoid arthrodesis with flower plate. After 6 months evolution there is a clear improvement of pain and movement, with complete recovery of range mobility of wrist and thumb. We got very good results regarding pain resolution and improvement in hand function. We could not find any other case reported that has used the same approach. Palabras clave Mano, Fractura escafoides, Necrosis escafoides, Pseudoartrosis escafoides. Nivel de evidencia científica 5 Terapéutico Recibido (esta versión) Aceptado 23 diciembre/2016 25 enero/2017 Key words Hand, Scaphoid Fracture, Scaphoid necrosis, Scaphoid pseudoarthrosis. Level of evidence 5 Therapeutic Received (this version) Accepted 23 december/2016 25 january/2017 Conflicto de intereses: los autores declaran no tener ningún interés financiero relacionado con el contenido de este artículo. * Cirujano Plástico, Hospital Militar Central, Hospital Central de la Policía. ** Médico Residente de Cirugía Plástica, Universidad Militar Nueva Granada. *** Médico General Adscrito al Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Militar Central. Universidad Militar Nueva Granada y Hospital Central de la Policía, Bogotá, Colombia. - (ISSN 0376-782 eisnn 1989-2055)

Galán-Suárez, R., Riveros-Rueda, M.L., Gaitán-Vargas, D. Introducción Las fracturas de escafoides son las más frecuentes de los huesos del carpo; sin embargo, en muchos casos, el diagnóstico es tardío o se manejan con un enfoque inadecuado, lo que lleva a que las complicaciones más frecuentes de este tipo de fracturas sean la osteonecrosis y la no-unión del escafoides, que se presentan en el 10 al 15% de los casos, aproximadamente. (1) Las fracturas del polo distal del escafoides corresponden a entre el 8 al 20% de la totalidad de las fracturas de este hueso. (2) Recordando la anatomía vascular del escafoides encontramos que el polo proximal es el menos vascularizado, por lo tanto, sus fracturas, son las que con más frecuencia presentan osteonecrosis o no-unión con un tratamiento insuficiente, mientras que el polo distal es la porción mejor vascularizada, lo que hace que este tipo de complicación sea más rara. (3) Realizamos una búsqueda de la literatura al respecto en las bases de datos de revistas indexadas, utilizando Pubmed, Sciencedirect, Ovid, Proquest, Scielo y Lilacs, teniendo como filtro aquellos artículos publicados en inglés y español que hicieran referencia de forma específica a osteonecrosis del polo distal del escafoides, encontrando únicamente 3 casos publicados, lo cual creemos está relacionado con la poca frecuencia con que este tipo de complicación se presenta. (4-6) El objetivo de este artículo es presentar el caso de un paciente con osteonecrosis del polo distal del escafoides secundario a trauma, complicación poco frecuente, y describir la técnica quirúrgica utilizada para su tratamiento. Caso clínico Varón de 38 años que trabaja como miembro de la fuerza policial y que sufre un accidente de tránsito en calidad de motociclista con traumatismo contundente en mano izquierda en hiperextensión. Inicialmente es visto por el Servicio de Urgencias donde le toman radiografía de la mano sin encontrar fracturas, por lo que es tratado con vendaje, analgesia y reposo. Dos meses después el paciente consulta en otra institución médica por dolor persistente y limitación funcional; se le toman nuevas radiografías en las que se observa fractura de polo distal del escafoides (Fig. 1), y se le practica tratamiento ortopédico cerrado con férula durante 4 semanas tras las que se le indica rehabilitación con terapia física que siguió durante 6 meses. Tratamiento realizado en otra institución médica. Un año después regresa a la consulta médica nuevamente por persistencia de dolor y limitación funcional, por lo que es remitido a nuestro Servicio de Cirugía de Mano, donde solicitamos tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia nuclear magnética (RNM) con contraste de la mano y muñeca izquierdas, encontrando necrosis del polo distal del escafoides (Fig. 2 y 3). Con este diagnóstico, decidimos realizar tratamiento quirúrgico mediante artrodesis escafo-trapecio-trapezoide con placa. Técnica quirúrgica Bajo anestesia general y previa colocación de torniquete para isquemia de miembro superior y marcaje de las estructuras anatómicas relevantes (Fig. 4), realizamos abordaje dorsal en muñeca izquierda con incisión de 6 cm. Continuamos la disección a través del retináculo de los extensores entre el segundo y tercer compartimento ex- 54 Fig. 1. Radiografía inicial con fractura de polo distal del escafoides de la muñeca izquierda en varón de 38 años de edad. Fig. 2. TAC de puño con fracturas de polo distal del escafoides.

Placa en flor para artrodesis escafo-trapecio-trapezoide como tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis del polo distal del escafoides. Caso clínico Fig. 3. RNM con necrosis del polo distal del escafoides. tensor, retrayendo y preservando los mismos, e identificando y preservando la rama sensitiva del nervio radial. Identificamos el escafoides, el trapecio y el trapezoide (Fig. 5) y realizamos artrodesis entre los tres huesos utilizando una placa en flor de 2.0 (KLS Martin, Alemania) (Fig. 6), que fijamos con 3 tornillos bloqueados de 2.0. Aplicamos también 2.5 cc de matriz ósea desmineralizada (DBX - DePuy Synthes, EE.UU.) (Fig. 7) directamente sobre el defecto óseo utilizando jeringa de aplicación. Finalizamos verificando el adecuado posicionamiento de los fragmentos mediante fluoroscopia directa y realizando un cierre por planos. El paciente permaneció en sala de recuperación durante 6 horas y fue dado de alta hospitalaria el mismo día del procedimiento. Mantuvimos inmovilización de la muñeca con férula durante 6 semanas, después de lo cual el paciente inició rehabilitación con terapia física durante 3 meses y continuó usando una inmovilización de la muñeca (M-BRACE, Kamex Internacional, Colombia) por la noche durante 4 semanas. RESULTADOS Antes del procedimiento el paciente presentaba dolor marcado a la palpación del tubérculo del escafoides, limitación para la dorsi-flexión de la muñeca, con ángulo de flexión de 30 grados y ángulo de extensión de 25 grados, imposibilidad para mantener prensión contra resistencia y limitación para la oposición desde el segundo dedo. A los 3 meses de postoperatorio el paciente refiere mejoría del 90% del dolor medida mediante escala subjetiva de dolor, mejoría en los rangos de movilidad con ángulo de flexión de 50 grados y ángulo de extensión de 45 grados, y oposición con segundo y tercer dedos. A los 6 meses de postoperatorio, presenta resolución completa del dolor, flexión de la muñeca de 80 grados y extensión de la muñecade 75 grados, y realiza pinza con los 4 dedos sin dificultad; la cicatrización de la herida quirúrgica es correcta, y el paciente pudo reintegrarse a su trabajo habitual (Fig. 8). A los 12 meses de postoperatorio el paciente continua asintomático y realiza sus actividades de vida diaria y laboral sin dificultad. Radiológicamente evidenciamos una alineación adecuada de los fragmentos del escafoides y una correcta fijación de la artrodesis, sin áreas de necrosis y con osificación completa (Fig. 9). Fig. 4. Marcaje de las estructuras anatómicas relevantes. Fig. 5. A. Identificación de escafoides, trapecio y trapezoide con clavos de Kirschner. B. Verificación a través de fluoroscopio. 55

Galán-Suárez, R., Riveros-Rueda, M.L., Gaitán-Vargas, D. Fig. 6. A. Placa en flor. B. Fotografía intraoperatoria de placa en flor en posición. C. Verificación de posición a través de fluoroscopio. Fig. 7. A y B. Matriz ósea desmineralizada. Fig. 8. A-C. Arcos de movimiento de la mano a los 6 meses de postoperatorio. 56 Discusión Las fracturas del polo distal del escafoides suponen entre el 8 y el 20% del total de las fracturas del polo distal del escafoides, siendo extremadamente rara la presencia de necrosis avascular del mismo o de otras complicaciones como la no-unión, dada su buena vascularización, (2) mientras que la fractura más frecuente del escafoides corresponde al polo proximal de dicho hueso, siendo este polo el de menor vascularización y presentando por tanto estos casos una mayor probabilidad de complicaciones por necrosis avascular. De acuerdo con los hallazgos descritos por Gelberman encontramos dos contribuciones vasculares mayores en el escafoides. La principal, que corresponde aproximadamente al 70% de la irrigación de este hueso, viene dada a través de una red de vasos dorsales proveniente de la arteria radial que ingresan a través de la superficie dorsal de la cintura del hueso y se dirigen de distal a proximal. Una contribución menor corresponde al 30% aproximadamente y llega a través de una red laterovolar proveniente de la rama superficial palmar de la arteria radial que ingresa a través del tubérculo e irrigando también de distal hacia proximal, dando la mayor irriga-

Placa en flor para artrodesis escafo-trapecio-trapezoide como tratamiento quirúrgico de la pseudoartrosis del polo distal del escafoides. Caso clínico Fig. 9. Radiografía de control a los 12 meses de postoperatorio. Fig. 10. Anatomía vascular del escafoides (Tomado de Green: Imagen original de A. Castro). Fig. 11. Clasificación de Prosser para fracturas del polo distal del escafoides. Tipo I: fractura de la tuberosidad. Tipo IIA: mitad radial del escafoides distal. IIB: mitad cubital del escafoides distal. IIC: mitad radial y cubital del escafoides distal. Tipo III: fractura osteocondral del borde distal del escafoides en el borde del hueso grande (Imagen original de A. Castro). ción al polo distal del escafoides y quedando el polo proximal dependiendo por completo de la circulación intraósea (Fig. 10). (3,7,8) Ante una fractura a nivel de la cintura escafoidea podríamos concluir que el polo comprometido en su irrigación sería el proximal, y la única posibilidad para comprometer el polo distal sería una anomalía en la vascularización que implique la llegada de los vasos proximales a la cintura, o bien que durante la fractura se comprometan las dos redes vasculares. (9) Dentro de las otras posibles causas descritas en la literatura está el fallo en el diagnóstico o un inadecuado tratamiento que lleve a la persistencia de las fuerzas deformantes ante la ausencia de una inmovilización adecuada, lo que finalmente llevaría a la necrosis o a una no-unión del polo dista del escafoides. (1) También se describe como posible causa la presencia de un trazo de fractura IIC según la clasificación de Prosser (Fig. 11), que corresponde a una fractura de las dos superficies articulares del polo distal del hueso, lo cual implicaría una alta posibilidad de comprometer las dos zonas vasculares, y por tanto, de llegar a producir una necrosis. (1) Por último, también está descrita la necrosis avascular del escafoides idiopática conocida como enfermedad de Preisser, en la cual puede estar comprometido tanto el polo proximal como el polo distal o los dos, siendo una patología de etiología desconocida, no traumática, la cual no corresponde al caso de nuestro paciente. (9-11) En nuestro caso, al revisar las imágenes diagnósticas iniciales, consideramos que se presentó una falla inicial en el diagnóstico que llevó a un tratamiento inicial inadecuado. Además de esto, el tipo de fractura presentado, IIC dentro de la clasificación de Prosser, también contribuyó a comprometer la vascularización del polo distal del escafoides generando la osteonecrosis del mismo. Con respecto al tratamiento, están descritas diversas opciones de tratamiento quirúrgico y no quirúrgico para las no-uniones y las necrosis del escafoides en general, la mayoría de ellas descritas para el tratamiento del polo proximal. Dependiendo de la severidad, está descrito el manejo expectante con inmovilización y rehabilitación para los casos más leves, la fijación rígida sin injertos óseos, los injertos 57

Galán-Suárez, R., Riveros-Rueda, M.L., Gaitán-Vargas, D. óseos no vascularizados con o sin fijación, los injertos óseos vascularizados pediculados obtenidos del radio y basados en un pedículo del pronador cuadrado, los injertos óseos vascularizados libres, los obtenidos de cóndilo femoral, (12) y en casos más severos con compromiso completo del escafoides está descrita también la resección completa de este o la carpectomía proximal. (9)(11-15) Hasta el momento hemos encontrado recogidos en la literatura una serie de casos de no-unión en fracturas del polo distal del escafoides tratadas con fijación e injerto óseo vascularizado (2) y 3 casos específicos de osteonecrosis del polo distal secundario a trauma, en los cuales para los 2 primeros casos, el tratamiento se hizo con fijación mediante clavos de Kirschner con injerto óseo no vascularizado, (4)(6) y en el tercer caso se realizó fijación pero con injerto óseo vascularizado basado en el pronador cuadrado. (5) En nuestro caso, teniendo en cuenta que el polo distal del escafoides incluye las superficies articulares para el trapecio y el trapezoide, decidimos realizar una artrodesis escafo-trapecio-trapezoide utilizando una placa heptagonal de 2.0 denominada placa en flor, que permitió realizar fijación en 3 puntos, uno para cada hueso, logrando así una adecuada estabilidad. Adicionamos matriz ósea desmineralizada, sin necesidad de utilizar injertos óseos autólogos. Con todo ello logramos un postoperatorio satisfactorio a largo plazo con recuperación en los arcos de movilidad, funcionalidad, mejoría de los síntomas y con un seguimiento radiológico adecuado. Entre los casos recogidos en la literatura no encontramos ninguno en el que se realizara un tratamiento similar, por lo cual consideramos de interés el caso que hemos presentado. Conclusiones La pseudoartrosis del polo distal del escafoides es una complicación inusual dada la anatomía vascular de este hueso. Hasta donde nos ha sido posible consultar, no hemos encontrado entre los casos recogidos en la literatura ningún caso en el que se haya realizado un tratamiento similar al que presentamos, artrodesis escafotrapecio-trapezoide con placa en flor, con el cual obtuvimos un buen resultado con mejoría del dolor y de la funcionalidad de la mano, y rápida reintegración del paciente a su actividad laboral. Dirección del autor Bibliografía 1. Buijze GA, Ochtman L, Ring D. Management of scaphoid nonunion. J Hand Surg Am. 2012; 37(5): 1095-1100. 2. Oron A, Gupta A, Thirkannad S. Nonunion of the scaphoid distal pole. Hand Surg. 2013 ;18(1):35-39. 3. Amadio P.C., Moran S.L: Fracturas de los huesos del carpo. En: Cirugía de la mano. Vol I. Ed: David P. Green. Marban Editores. 2007. Pp. 711-744. 4. Sherman SB, Greenspan A, Norman A. Osteonecrosis of the distal pole of the carpal scaphoid following fracture --- A rare complication. Skeletal Radiol. 9(3):189-191. 5. Kapoor S, Pawar I, Kapoor S. Posttraumatic osteonecrosis and nonunion of distal pole of scaphoid. Indian J Orthop]. 2013;47(4):425-428. 6. Espinosa GA, Michael AS, Wilbur AC, McKusick MA, Kennard DR, Otto R. Osteonecrosis of the distal pole of the carpal navicular following fracture. Mil Med. United States, 1986;151(12):663-665. 7. Freedman DM, Botte MJ, Gelberman RH. Vascularity of the carpus. Clin Orthop Relat Res. United States; 2001; 383)47-59. 8. Gelberman RH, Menon J. The vascularity of the scaphoid bone. J Hand Surg Am. 1980;5(5):508-513. 9. Garg B, Gupta H, Kotwal PP. Nontraumatic osteonecrosis of the distal pole of the scaphoid. Indian J Orthop. 2011; 45(2):185-187. 10. Prosser AJ, Brenkel IJ, Irvine GB. Articular fractures of the distal scaphoid. J Hand SurgBr. 1988;13(1):87-91. 11. Muramatsu K, Hashimoto T, Tominaga Y, Taguchi T, Kido K. Operative Treatment for Scaphoid Osteonecrosis (Preiser Disease): Salvage or Excision? Report on Two Cases and a Review of the Literature. Ann Plast Surg. 2014;73(5):516-519. 12. Al-Jabri T, Mannan A, Giannoudis P. The use of the free vascularised bone graft for nonunion of the scaphoid: a systematic review. J Orthop Surg Res. 2014;9(1):21-29. 13. Ruch DS, Papadonikolakis A. Resection of the Scaphoid Distal Pole for Symptomatic Scaphoid Nonunion After Failed Previous Surgical Treatment. J Hand Surg Am. 2006;31(4):588 593. 14. Hegazy G. Percutaneous Screw Fixation of Scaphoid Waist Fracture Non-Union Without Bone Grafting. J Hand Microsurg. 2015;7(2):250 255. 15. Ferguson DO, Shanbhag V, Hedley H, Reichert I, Lipscombe S, Davis TRC. Scaphoid fracture non-union: a systematic review of surgical treatment using bone graft. J Hand Surg (European Vol [Internet]. 2015; 1753193415604778. Available from: http://jhs.sagepub.com/cgi/doi/10.1177/1753193415604778\nhttp://jhs.s agepub.com/content/early/2015/09/29/1753193415 604778?papetoc 58 Dr. Ricardo Galán Suárez Servicio de Cirugía Plástica Hospital Militar Çentral Carrera 3 # 49-00 Bogotá D.C. Colombia Correo electrónico:ricgalan@gmail.com