El Juego del Legajo: Guías del Estudiante Diario del Investigador Búsqueda de Información en Internet

Documentos relacionados
LA CASA DE AUSTRIA La hegemonía mundial I

Grados Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Julián Paniagua López

CÓMO PRESENTAR LOS TRABAJOS?

MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES Y EVALUACIÓN EDUCATIVA

Acción, meditaciones y muerte de Juan Bravo, de la colección La Banda de Moebius, editada por Luis Manuel Rodríguez Editor:

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

"Juan María Renzo de San Remo, un Genovés en Madrid y en Estambul." Emilio Sola

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DE ADQUISICIONES Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria CampusMiguelDelibes

GUÍA DOCENTE Literatura española. Siglo XVI

FUENTES DE INFORMACIÓN. more

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Guía para elaborar Ensayos Académicos. En el IAPE CIENCIAS HUMANISTAS, tanto en las asignaturas, módulos,

UN JUAN AGOSTINO GILLI NAPOLITANO EN ESTAMBUL

RUBRICAS DE EVALUACIÓN

TRÍPOLI EN LA PRIMAVERA DE 1564, CON DRAGUT ENFERMO

Documento de Planeación didáctica

I. Identificadores de la Asignatura. II. Ubicación. III. Antecedentes. IV. Propósitos generales. V. Compromisos formativos

Extracto Programación Departamento de Tecnología Curso 2017/2018 INFORMÁTICA IES Christine Picasso de Málaga.

Competencias informacionales. Buscar y evaluar la información

Biografía. Propuesta del TFG. Índice del trabajo

Estimado Estudiante: Te deseamos éxito. Equipo Docentes Programa PEI Antofagasta

GUÍA DOCENTE Literatura española. Siglo XVI

Guía para presentar un trabajo académico 1

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

Cómo deben ser redactados?

SOBRE TABARCA Y EL CORAL

Jornadas de los Grupos de Innovación Educativa de la ULPGC 1 y 2 de diciembre de 2011

Para su mayor aprovechamiento se recomienda la presencia en las sesiones de clase y la participación activa por parte del alumnado.

Orientaciones para el desarrollo de monografía

1536: NUEVAS DE ARGEL A TRAVÉS DE LA RED DE INFORMADORES JUDÍOS DEL CONDE DE ALCAUDETE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Grado de Historia: COMPETENCIAS

P ROGRAMA DE F ORMACIÓN. Universidad de Valladolid Biblioteca Universitaria

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

DII 711 Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Guía Docente 2017/2018

PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN

GUÍA DEL MODELO PEDAGÓGICO

MATEMÁTICAS I. Objetivos Conceptuales/Conocimiento adecuado y aplicado a la Economía y la Administración de Empresas de:

Taller de TIC aplicadas al aula

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN TAXONOMÍAS HERRAMIENTAS ÚTILES PARA LA REDACCIÓN DE OBJETIVOS

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

La Webquest Los apartados de la Webquest serán: Características recomendadas que debe tener una Webquest... 3

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Documentación y Análisis del Registro Arqueológico" Máster Universitario en Arqueología por la U.de Sevilla y U.

No existe un número limitado de páginas. En lo que se refiere a su contenido, la memoria debe contar con los siguientes apartados:

Pasos para la Elaboración de un Proyecto de investigación

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: El Planeamiento Territorial y Urbanístico de Canarias. Curso Académico

PREPARACIÓN DE GUÍAS DE INVESTIGACIÓN 1 DOCUMENTO PARA EL ESTUDIANTE

Guía. Del estudiante. Modalidad a distancia. Modulo HERRAMIENTAS DE INFORMÁTICA APLICADA. Programa ADMINISTRACIÓN FINACIERA II SEMESTRE

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

MONCHO ALPUENTE EN LA MEMORIA, EN EL CORAZÓN. Colección: Galeatus. Congresos y Eventos Fecha de Publicación: 11/03/2016

Cómo se realiza la revisión de un trabajo? Grilla de revisión. Tristán Dellavedova

Programa de Desarrollo de Habilidades en el Uso de la Información del Tecnológico de Monterrey

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Procesos documentales Grado en PEDAGOGÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Economía. Catálogo. Bachillerato

UNIVERSITARIO EN ESTUDIOS HISPÁNICOS AVANZADOS: APLICACIONES E INVESTIGACIÓN CURSO ACADÉMICO

Facultad de Educación

TRABAJANDO LAS 8 COMPETENCIAS BÁSICAS

Criterios de calidad de la asesoría en el curso de selección Licenciaturas

GRADO EN HISTORIA. CG1 - Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y el pasado.

Centro de información digital como herramienta de información virtual

CÓMO PENSAR CRÍTICAMENTE?

De manera general es cualquier dispositivo que contenga información o datos, pueden ser: Gráficos Impresos Auditivos Visuales Electrónicos Digitales

LA QUÍMICA ANALÍTICA EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CIENTÍFICO- TÉCNICOS (660023)

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

El proceso de búsqueda de información

Semana 1 Pensamiento Crítico Introducción

ECO A0967 Taller de textos en arquitectura

PRESENTACIÓN Y DEFENSA DEL TRABAJO FIN DE GRADO CURSO

La Biblioteca de la Universidad de Lima: su función de apoyo al ingresante en su formación para la investigación

Para ayudaros a conseguir vuestros objetivos hemos diseñado una metodología basada en tres ejes:

SYLLABUS CÓDIGO:

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Estudios de Asia Oriental FB 1 2. Uso de idiomas

Mis primeros pasos con la PC

SYLLABUS CÓDIGO:

MATEMÁTICA 4 BÁSICO MATERIAL DE APOYO PARA EL DOCENTE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS HACIENDO USO DE LAS 4 OPERACIONES CONOCIDAS

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

ESTUDIO DE USUARIOS, 2015 UNIVERSIDAD DE LIMA ENCUESTA PARTE I

Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Jurisprudencia

INDICE GENERAL DE EL PADRE DEL CUCHILLO

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Programa de la asignatura Iniciación a los Deportes Colectivos

MÉTODOS Y TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS (HISTORIA MODERNA)

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

LICENCIATURAS DE NIVELACIÓN PROFESIONAL PARA DOCENTES EN SERVICIOS

Nombre: Desarrollo de un proyecto de investigación. Parte III.

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos

Tutorización de trabajos previa cita por correo electrónico con el profesor asignado a tal efecto.

Transcripción:

El Juego del Legajo: Guías del Estudiante Diario del Investigador Búsqueda de Información en Internet Laura Massimino Colección: El Juego del Legajo Guías Didácticas Fecha de Publicación: 14/08/2011 Número de páginas: 6 I.S.B.N. 978-84-690-5859-6 Licencia Reconocimiento No Comercial 3.0 Unported. El material creado por un artista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se muestra en los créditos. No se puede obtener ningún beneficio comercial. El Archivo de la Frontera es un proyecto del Centro Europeo para la Difusión de las Ciencias Sociales (CEDCS), bajo la dirección del Dr. Emilio Sola. www.archivodelafrontera.com www.cedcs.org info@cedcs.org contacta@archivodelafrontera.com

Guía para los alumnos del Diario de Investigación Qué es un diario de investigación? Es un registro donde los miembros de un grupo de investigación anotan periódicamente y de forma más o menos minuciosa, los hechos, experiencias, reflexiones y proceso de la investigación que están llevando a cabo. Las anotaciones aportadas deben estar relacionadas con el contexto de la investigación y expuestas de forma coherente y organizada para que los otros integrantes del grupo e investigadores externos puedan comprenderlas. El diario de investigación permite en un grupo colaborativo de trabajo resolver problemas prácticos y reflexionar sobre los eventos para modificar las acciones y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Actividad a realizar Cada miembro del equipo llevará un registro periódico en el diario o cuaderno de bitácoras (como mínimo uno a la semana) de las experiencias, actividades que está realizando, problemáticas encontradas, recursos consultados y reflexiones sobre el trabajo que está elaborando. El diario debe reflejar todas las etapas del proceso de investigación. Por lo tanto, comenzará con el inicio del trabajo y concluirá a la entrega del mismo. Para ello, se facilitará a cada integrante del equipo de investigación su usuario y clave de acceso a la herramienta de publicación online y se enseñará su uso en una clase práctica. Para que la información recabada sea de utilidad y fácil de consultar por otros investigadores y alumnos, cada registro debe presentar una estructura clara y emplear un lenguaje y vocabulario correcto. Un ejemplo de estructura puede ser: Tipo de actividad: por ejemplo, reunión del grupo, transcripción paleográfica, búsqueda de información, contextualización histórica, etc. Descripción: por ejemplo, cómo se llevó a cabo, relato de la experiencia, qué aciertos o logros se han conseguido, limitaciones que se han encontrado o problemas surgidos, etc. Experiencia: qué se aprendió, qué concepto teóricos se verificaron, cómo se aplicaron, qué se descubrió, etc. 2

Objetivos Llevar un registro de las actividades realizadas por cada uno de los integrantes del equipo de investigación A través del diario todos los miembros del equipo pueden conocer la evolución del trabajo de los compañeros A través de la lectura del diario el profesor podrá guiar a los alumnos, facilitarle fuentes de consulta, corregir posibles errores conceptuales, etc. Facilitar un registro de las actividades realizadas y los recursos empleados para futuros grupos de investigación que trabajen los mismo documentos Familiarizarse con la metodología de trabajo del historiador en una investigación científica Competencias y criterios a Evaluar La valoración del trabajo de los integrantes del grupo contempla los siguientes criterios: Calidad de los contenidos: el interés y pertinencia de los temas tratados, la estructura y redacción de los textos, los enlaces y referencias aportados. Adecuación de los contenidos en relación al tema de investigación Cantidad y frecuencia de publicación: la cantidad total de registros publicados por cada investigador y la frecuencia de actualización del diario Además, se valorará: La capacidad de análisis y síntesis La capacidad de organización y planificación El trabajo en equipo y la colaboración entre los integrantes del grupo de investigación El razonamiento crítico La capacidad de gestión de la información La capacidad de escribir en el propio idioma usando correctamente las diversas clases de escritura historiográfica La creatividad La meticulosidad, precisión, revisión, tolerancia La capacidad de identificar y utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica La habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivos y referencias electrónicas 3

Guía para la búsqueda de información válida y fiable en Internet Internet ofrece acceso a grandes cantidades de información. Extraer, copiar y pegar información de las millones de páginas que nos ofrece la Red no significa demostrar, aportar o adquirir conocimiento. Eso sólo es traspasar información de un contenedor digital a otro, también digital o impreso. Construir conocimiento es una tarea compleja que, entre otras cosas, dependerá de la calidad de la información y los recursos con los que se cuente para procesar, sintetizar y elaborar la información. En la actualidad, acceder a información válida y fiable en Internet no es tarea fácil, y requiere de un conocimiento básico del tema que se está investigando, así como de ciertas estrategias o recursos que permitan identificar qué fuente son confiables. Esta guía ofrece algunas pautas para ello. Algunas consideraciones previas 1- Una de las mayores dificultades en la Red no es encontrar información, sino ser capaz de seleccionar, organizarla y estructurarla en un corpus coherente, y para ello se requerirá del pensamiento lógico, razonamiento y juicio crítico. 2- Otro problema bastante común es el de no conseguir localizar una página que ya habíamos encontrado. Para evitar estas situaciones es recomendable llevar un registro de las páginas donde hemos encontrado información que puede ser útil. Además, esto te permitirá tener acceso a las fuentes utilizadas a la hora de elaborar la bibliografía. Es recomendable indicar en el registro: dirección de la página, título de la información, autor de la información, qué tipo de página es (revista electrónica, blog, página personal, web de una institución, etc.) y los datos de la misma (nombre de la página, institución, etc.). En el caso de que estemos consultando el artículo de una revista, anota los datos de número, volumen, etc. que te servirán para la referencia bibliográfica. Por último, indica la fecha en que la has consultado y una breve descripción o anotaciones personales sobre la información que contiene y para qué te puede ayudar o con qué tema está relacionado. 3- Comparar fuentes variadas aumenta la probabilidad de identificar información más útil y confiable. 4

Evaluación de la credibilidad La evaluación de la credibilidad tiene dos tipos de dimensiones: Interna: Considerar y evaluar los elementos inherentes a las páginas o información consultada. Se relacionan en su mayoría con datos relativos a la fuente, y dependen de juicios sobre la autoridad, objetividad o idoneidad de esa persona o institución Es aconsejable, antes de comenzar a buscar en Internet, haber leído algunas de la bibliografía recomendada por el profesor. Tener cierto conocimiento sobre la materia ayudará a preguntarse por los silencios o las ausencias, es decir qué cosas y personas no están allí. Además, si podemos determinar si ciertas informaciones son válidas, es más probable que dé más crédito a otras afirmaciones de la misma fuente. Examinar las fuentes de información (ya sean individuos, grupos o instituciones): o Qué experiencia o capacitación tienen con respecto al material que están proporcionando? o Qué intereses los guían para promover cierta información y puntos de vista en lugar de otros? o Dan lugar a la posibilidad de que los usuarios interpreten la información de una manera distinta de la expuesta? o Anteriormente han proporcionado información u opiniones confiables? o Quién hizo la web? o Cuándo se actualizó? Podríamos tomar como norma general que cuanto mayor sea el nivel de apertura que una fuente informativa ofrece sobre sus orígenes (por ejemplo, quiénes elaboraron el material, cuándo y por qué), más creíble será esta. Externa: juzgar indirectamente- los elementos que los rodean, incluyendo asociaciones con otros o referencia a ellos. Muchos sitios Web disponen de un directorio de enlaces o los enlaces de algunos de sus contenidos nos dirigen hacia otro sitio web. La web puede funcionar como un sistema de credibilidad distribuida. Es decir, una página, cuya credibilidad es alta, que nos conduce a otro sitio Web para ampliar o aportar más información está transfiriendo parte de su credibilidad a la página web donde nos está llevando. Un ejemplo: Si estamos buscando información sobre un personaje y hemos entrado a la red de artículos de un grupo de investigación de una conocida y reputada universidad, y la página que estamos consultando 5

nos remite a otro sitio web donde se aporta más información sobre ese personaje, la reputación del grupo de investigación está respaldando la información contenida en la página web recomendada. Asimismo, el sitio Web donde esté publicada la información puede otorgarle credibilidad a la misma. Por ejemplo, un artículo publicado en una valorada revista científica o en un destacado congreso, tiene a tener más credibilidad que una información publicada en páginas como El rincón del vago, por poner un ejemplo extremo. Otro criterio externo que puede ayudarnos a valorar la calidad de una página está relacionado con una herramienta de Google: PageRank. Es la manera que tiene Google de decidir la importancia de una página. Se basa en la cantidad de enlaces de entrada y salida de una página web. Cuanto más enlaces recibe una página, Google considera que ésta es más importante. Sin embargo no todos los enlaces tiene el mismo valor. Google tiene en cuenta diversos criterios: temática de la página que enlaza, PageRank de esa página, la relación temática de los contenidos, entre otras. Este valor numérico puede darnos una idea aproximada de la influencia o credibilidad que esa página tiene para Google. Para ver el pagerank es necesario instalar la barra de herramientas de Google: http://www.google.com/intl/es/toolbar/ie/index.html Otros criterios que pueden tenerse en cuenta es la calidad de la página: diseño, recursos que aporta, otras publicaciones que contiene, etc. Referencias bibliográficas: BURBULES, N.C. y CALLISTER, T.A. (2006), Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información, Buenos Aires, Granica 6