I. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

Documentos relacionados
CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES PARA SUPERAR CADA CURSO EN BACHILLERATO. Estudio del movimiento. La fuerza como interacción.

3.- Identificar sistemas materiales como sustancias puras o mezclas.

PROGRAMA QUÍMICA Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

CONTENIDOS MÍNIMOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA CURSO

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Utilización de estrategias básicas de la actividad científica.

FISICA Y QUÍMICA 2º ESO. CONTENIDOS

Criterios de evaluación. IES Pedro Antonio de Alarcón (Guadix, Granada)

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Para poder acceder al aula virtual de Física y Química de 1º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

TEMARIO MOCK DE FÍSICA NIVEL HL - SL

1. CONTENIDOS COMUNES

GUÍA DIDACTICA CURSO QUÍMICA 2º BACHILLERATO. PROFESOR: Alicia Blanco Pozos

CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO 2017/2018

ÁMBITO DE CONTENIDOS DE LA MATERIA QUÍMICA PARA LA EVALUACION PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD. CURSO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Programación aula: Física y Química 1º BACHILLERATO Página 1 de 7. COLEGIO VALLE DEL MIRO VALDEMORO - (Madrid) PROGRAMACIONES DE AULA

PROGRAMA INDIVIDUALIZADO de 1º Bachillerato (TODO)

FÍSICA Y QUÍMICA 4º de ESO

FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

AMPLIACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA - 4º E.S.PA.D.

FISICA 2º BACHILLERATO A DISTANCIA

Contenidos mínimos Física y Química Curso Contenidos mínimos Física y Química 2º ESO

GUÍA DIDACTICA CURSO FÍSICA Y QUÍMICA 1.º BACHILLERATO. PROFESOR: Antonio José VASCO MERINO

I.E.S Arroyo de la Miel CURSO

PROGRAMA DE QUÍMICA. 2.- Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos.

3ª Evaluación: Unidad 8. La energía y sus transformaciones Unidad 9. Energía térmica y eléctrica Unidad 10. Luz y sonido**

Los contenidos correspondientes al segundo curso de Educación Secundaria obligatoria se agrupan en los siguientes bloques:

1.-CONTENIDOS (2º ESO) Bloque 1. La actividad científica. Bloque 3. Los cambios

ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN REDUCIDA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

CONTENIDOS MÍNIMOS septiembre

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IEES SEVERO OCHOA PRIMERO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS 3.1. Contenidos comunes. Utilización de estrategias

ÍNDICE 1 Introducción 2 Átomos, moléculas y iones 3 Estequiometría 4 Reacciones en disolución acuosa

Planificación didáctica de FISICA Y QUIMICA 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

Bloque 2. INTERACCIÓN GRAVITATORIA.

RECUPERACIÓN DE 3º ESO FÍSICA Y QUÍMICA CONTENIDOS MÍNIMOS

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

CONTENIDOS MÍNIMOS FISICA Y QUÍMICA 2º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. UNIDAD 1: LA MATERIA Y LA MEDIDA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. Curso 2015/16

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

Contenidos de la materia en 2º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA curso RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA "FÍSICA de 2º DE BACHILLERATO. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE

2.1. Conocer la teoría atómica de Dalton así como las leyes básicas asociadas a su establecimiento. CAA, CEC.

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA LOS ALUMNOS QUE HAYAN PROMOCIONADO A 4º ESO CON EVALUACILÓN NEGATIVA EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 3º ESO.

FISICA Y QUÍMICA 2º ESO

Bloque 1. Las magnitudes físicas y su medida

2.2. Definición de la masa y volumen de un sólido y cálculo de su densidad.

PROGRAMACIÓN ABREVIADA

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 1º BT_

Cada unidad comienza con el título y un pequeño recuadro en el que se especifica lo que se va a aprender en ella, seguido del índice de la misma

Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

FISICA Y QUÍMICA 1º DE BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO

PRUEBA DE COMPETENCIAS ESPECÍFICAS, CURSO FÍSICA

Contenidos, procedimientos e instrumentos de evaluación.

CONTENIDOS. Síntesis de los contenidos: 1. La actividad científica. 2. La materia. 3. Los cambios. 4. El movimiento y las fuerzas. 5.

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANTONIO GONZÁLEZ GONZÁLEZ DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA PROGRAMACIÓN DE LA ASIGNATURA: QUÍMICA

Objetivos. Contenidos

CONTENIDOS. Síntesis de los contenidos: Bloque 1: Materia y energía. 1. El mundo material. 2. Materia y energía. Bloque 2: Transferencia de energía

Contenidos mínimos de 1º Bachillerato. Curso

Profesora: Ana Isabel Rodríguez

B.2.- Contenidos mínimos para Física de 2º de Bachillerato

FÍSICA Y QUÍMICA. 1º de Bachillerato a Distancia Curso I.E.S. JUAN GRIS. Departamento de Física y Química

RESUMEN DE LA PROGRAMACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA

INFORMACIÓN QUIMICA. Curso PARA LOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO

Ponencia de Física Reunión de coordinación

1. CONTENIDOS MÍNIMOS

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO AL DISTRITO ÚNICO DE LA REGIÓN DE MURCIA

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS NATURALES 2ºESO PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PROGRAMACIÓN DE FÍSICA Y QUÍMICA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INFORMACIÓN SOBRE LA RECUPERACIÓN DE PENDIENTES ELABORADADA POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS

MÉTODOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA 1º ITI ELECTRICIDAD.

Para poder acceder al aula virtual de Física de 2º BAD, es necesario estar dado de alta en ella.

Nombre y apellidos DNI asignatura/as del departamento de Física y Química en la/s que estas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. CURSO I.E.S. REYES CATÓLICOS.

PLAN DE ACTIVIDADES ESCOLARES QUE SE DESARROLLARÁ ENTRE LOS DÍAS 8 Y 22 DE JUNIO EN LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

QUÍMICA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA IES Alfonso X el Sabio. C/ Valdehuesa nº Tf ; Fax ;

FÍSICA Y QUÍMICA DE 2º DE ESO H

Química General para Bachiller y Universidad

FÍSICA (2º BACHILLERATO)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 2ºESO. Bloque 1. La actividad científica. Bloque 2. La materia

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA SUPERACIÓN DE LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

CONTENIDOS 2ºESO. CIENCIAS NATURALES

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Extracto de la programación de QUÍMICA 2º Bachillerato Curso

Extracto de la programación de FÍSICA 2º Bachillerato. Curso Contenidos de la materia de Física 2º Bachillerato:

Transcripción:

I. ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA 2º CURSO DE LA ESO 1.- CONTENIDOS, Bloque 1. La actividad científica 1. El método científico: sus etapas. 2. Medida de magnitudes: - Sistema Internacional de Unidades. - Notación científica. 3. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación. 4. El trabajo en el laboratorio. 5. Proyecto de Investigación Bloque 2. La materia 1. Propiedades de la materia 2. Estados de agregación. - Cambios de estado. - Modelo cinético-molecular 3. Sustancias puras y mezclas 4. Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides 5. Métodos de separación de mezclas 6. Estructura atómica. 7. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. 8. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Bloque 3. Los cambios 1. Cambios físicos y cambios químicos 2. La reacción química 3. La química en la sociedad y el medio ambiente Bloque 4. El movimiento y las fuerzas 1. Las fuerzas. - Efectos. - Velocidad media. 2. Máquinas simples. 3. Las fuerzas de la naturaleza. Bloque 5. Energía 1. Energía. - Unidades. 2. Tipos. - Transformaciones de la energía y su conservación 3. Energía térmica. - El calor y la temperatura.

2.- DISTRIBUCIÓN TEMPORAL La carga lectiva para este curso es de 3 sesiones semanales. Se detalla de un modo aproximado la distribución temporal, quedando a criterio del profesor que imparte cada grupo la temporalización y orden de las unidades en función de las características del mismo: UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDAD 2: ESTADOS FÍSICOS DE LA MATERIA 4 UNIDAD 3: LA MATERIA: DISOLUCIONES 4 UNIDAD 4: ESTRUCTURA ATÓMICA 3 UNIDAD 5: ENLACES QUÍMICOS 4 UNIDAD 6: CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS 2 UNIDAD 7: REACCIONES QUÍMICAS 2 UNIDAD 8: QUÍMICA: SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 3 UNIDAD 9: EL MOVIMIENTO 3 UNIDAD 10: LAS FUERZAS 4 UNIDAD 11:ENERGÍA 3 UNIDAD 12: ENERGÍA TÉRMICA 2 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del alumno se realizará de la siguiente forma: PROGRAMA y SECCIÓN - Las pruebas individuales escritas representarán el 70% de la nota de evaluación siendo imprescindible obtener un mínimo de 3,5. - El trabajo realizado de forma cotidiana en clase y, en su caso, en casa y trabajos monográficos supondrán un 10 % de la calificación. - El cuaderno de clase, la lectura y manejo comprensivo de textos, así como la respuesta a preguntas y pruebas orales un 10 % de la calificación. - Las notas otorgadas por la actitud, el comportamiento, la atención y el interés demostrado, y su participación cívica representarán el 10 % de la calificación. La nota final de cada evaluación se obtendrá como resultado de ponderar la nota del examen de evaluación (que incluirá todos los contenidos anteriores) y los exámenes parciales que se realicen (al menos uno) tal como se indica en la siguiente tabla:

Examen de evaluación Exámenes parciales 50% 20% En el examen de evaluación se deberá obtener una calificación de al menos 3,5 para hacer media con todo lo demás. Cada profesor decidirá, según su criterio, el número de exámenes parciales que realizarán los alumnos en cada evaluación. La evaluación será continua y la calificación de cada una de las evaluaciones contribuirá con 1/3 de la nota en la calificación final de la asignatura, siendo condición necesaria para poder realizar la media entre las tres que el alumno haya obtenido al menos un 3,5 en cada una de ellas. Para aquellos alumnos que no superen esta nota se realizará una prueba de recuperación que será fijada por cada profesor. Aquellos alumnos que al finalizar el curso, solamente hayan suspendido una evaluación, podrán examinarse exclusivamente de esa parte, mientras que los que suspendan más de una evaluación tendrán que realizar la prueba final completa que incluirá las tres evaluaciones. Los alumnos que suspendan la asignatura de Física y Química deberán realizar una prueba final junio en el calendario fijado por el profesor o si procede por la Jefatura de Estudios. Si ocurriera que aun así no consigue ser aprobada, existirá una oportunidad más en una prueba global extraordinaria en junio, que incluirá todos los contenidos de la asignatura, y que deberá ser calificada con un cinco o más de cinco para considerar la asignatura superada 4. RECUPERACÍÓN DE PENDIENTES En cuanto a los criterios de recuperación de la asignatura y debido a que este curso no se dispone de horas de pendientes, se proponen como criterio y medidas para su recuperación, tener en cuentas las notas obtenidas en 3º, de manera que se aprueba la asignatura pendiente si se supera la del curso superior. Se ha tenido en cuenta la similitud de contenidos entre ambos cursos Por si esta medida no colabora a la superación de la materia, se realizaran 2 exámenes, uno en enero y otro en mayo. Previamente se aclarará a los alumnos la materia que incluye cada examen y la fecha de los mismos. Esas pruebas serán eliminatorias, de manera que sólo será obligatorio presentarse al examen final de mayo si no se han superados esas pruebas parciales. En caso de no aprobar, se presentarán al examen extraordinario de junio con los demás alumnos de ese nivel. 5. PRUEBAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO Ambas pruebas incluirás 6 preguntas sobre la parte de química y 3 preguntas sobre la parte de física. Se incluirán preguntas de teoría ejercicios prácticos en los que será necesario aplicar los principios y leyes básicas.

3º CURSO DE LA ESO 1.- CONTENIDOS Bloque 1. La actividad científica 1. El método científico: sus etapas. 2. Medida de magnitudes. - Sistema Internacional de Unidades. - Notación científica. 3. Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 4. El trabajo en el laboratorio. 5. Proyecto de Investigación Bloque 2. La materia 1. Modelo cinético-molecular 2. Leyes de los gases 3. Estructura atómica. Isótopos. - Modelos atómicos. 4. El sistema periódico de los elementos 5. Uniones entre átomos: moléculas y cristales. 6. Masas atómicas y moleculares. 7. Elementos y compuestos de especial interés con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. 8. Formulación y nomenclatura de compuestos binarios siguiendo las normas IUPAC Bloque 3. Los cambios 1. La reacción química 2. Cálculos estequiométricos sencillos 3. Ley de conservación de la masa 4. La química en la sociedad y en el medio ambiente Bloque 4. El movimiento y las fuerzas 1. Las fuerzas. - Efectos. - Velocidad media, velocidad instantánea y aceleración 2. Las fuerzas de la naturaleza Bloque 5. Energía 1. Electricidad y circuitos eléctricos. Ley de Ohm

2. Dispositivos electrónicos de uso frecuente. 3. Aspectos industriales de la energía. 4. Fuentes de energía 5. Uso racional de la energía 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 2 UNIDAD 2: LA MATERIA 4 UNIDAD 3: ESTRUCTURA ATÓMICA DE LA 6 MATERIA UNIDAD 4: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO 3 UNIDAD 6: LAS REACCIONES QUÍMICAS 5 UNIDAD 8: LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS 3 UNIDAD 9: LAS FUERZAS EN LA NATURALEZA 4 UNIDAD 10: LA ENERGÍA 4 UNIDAD 11: ELECTRICIDAD YCIRCUITOS 4 ELÉCTRICOS 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del alumno se realizará de la siguiente forma: PROGRAMA y SECCIÓN - Las pruebas individuales escritas representarán el 70% de la nota de evaluación siendo imprescindible obtener un mínimo de 3,5. - El trabajo realizado de forma cotidiana en clase y, en su caso, en casa y trabajos monográficos supondrán un 10 % de la calificación. - El cuaderno de clase, la lectura y manejo comprensivo de textos, así como la respuesta a preguntas y pruebas orales un 10 % de la calificación. - Las notas otorgadas por la actitud, el comportamiento, la atención y el interés demostrado, y su participación cívica representarán el 10 % de la calificación. Es condición para aprobar la materia, que en las pruebas o preguntas de formulación el alumno supere el 70% de las fórmulas o nomenclatura de los compuestos planteados.

La nota final de cada evaluación se obtendrá como resultado de ponderar la nota del examen de evaluación (que incluirá todos los contenidos anteriores) y los exámenes parciales que se realicen (al menos uno) tal como se indica en la siguiente tabla: Examen de evaluación Exámenes parciales 50% 20% En el examen de evaluación se deberá obtener una calificación de al menos 3,5 para hacer media con todo lo demás. Cada profesor decidirá, según su criterio, el número de exámenes parciales que realizarán los alumnos en cada evaluación. La evaluación será continua y la calificación de cada una de las evaluaciones contribuirá con 1/3 de la nota en la calificación final de la asignatura, siendo condición necesaria para poder realizar la media entre las tres que el alumno haya obtenido al menos un 4 en cada una de ellas. Para aquellos alumnos que no superen esta nota se realizará una prueba de recuperación que será fijada por cada profesor. Aquellos alumnos que al finalizar el curso, solamente hayan suspendido una evaluación, podrán examinarse exclusivamente de esa parte, mientras que los que suspendan más de una evaluación tendrán que realizar la prueba final completa que incluirá las tres evaluaciones. Los alumnos que suspendan la asignatura de Física y Química deberán realizar una prueba final junio en el calendario fijado por el profesor o si procede por la Jefatura de Estudios. Si ocurriera que aun así no consigue ser aprobada, existirá una oportunidad más en una prueba global extraordinaria en junio, que incluirá todos los contenidos de la asignatura, y que deberá ser calificada con un cinco o más de cinco para considerar la asignatura superada 4. RECUPERACÍÓN DE PENDIENTES Este curso no contamos con hora de refuerzo para ayudar a los alumnos a recuperar la asignatura. A lo largo del curso se les darán actividades que podrán resolver en casa y preguntar dudas a los profesores del Departamento. La entrega de esos ejercicios resueltos supondrá hasta un 30% de la nota final para cada una de las partes. Además se realizarán dos exámenes, enero y mayo, previa convocatoria oficial de los mismos. En la convocatoria se indicará la materia de la que se deben examinar. Para la nota final del curso, que obtendrá mediante la nota media, el alumno no podrá haber sacado menos de un 4 sobre 10 en cada uno. Si se ha suspendido alguna de las partes, se realizará un examen final de recuperación en mayo. Si se suspende ese examen, se hará una prueba extraordinaria en junio en la que entra toda la materia con los demás alumnos de ese nivel. 5. PRUEBAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO Ambas pruebas incluirás 6 preguntas sobre la parte de química y 3 preguntas sobre la parte de física. Se incluirán preguntas de teoría ejercicios prácticos en los que será necesario aplicar los principios y leyes básicas.

4º CURSO DE LA ESO 1.- CONTENIDOS Bloque 1. La actividad científica - La investigación científica. - Magnitudes escalares y vectoriales. - Magnitudes fundamentales y derivadas. Ecuación de dimensiones. - Errores en la medida. - Expresión de resultados. - Análisis de los datos experimentales. - Tecnologías de la información y la comunicación en el trabajo científico. - Proyecto de investigación. Bloque 2. La materia - Modelos atómicos. - Sistema Periódico y configuración electrónica. - Enlace químico: iónico, covalente y metálico. - Fuerzas intermoleculares. - Formulación y nomenclatura de compuestos inorgánicos según las normas IUPAC. - Introducción a la química orgánica. Bloque 3. Los cambios - Reacciones y ecuaciones químicas. - Mecanismo, velocidad y energía de las reacciones. - Cantidad de sustancia: el mol. - Concentración molar. - Cálculos estequiométricos. - Reacciones de especial interés. Bloque 4. El movimiento y las fuerzas - El movimiento. Movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. - Naturaleza vectorial de las fuerzas. - Leyes de Newton. - Fuerzas de especial interés: peso, normal, rozamiento, centrípeta. - Ley de la gravitación universal. - Presión. - Principios de la hidrostática. - Física de la atmósfera. Bloque 5. Energía - Energías cinética y potencial. Energía mecánica. Principio de conservación.

- Formas de intercambio de energía: el trabajo y el calor. - Trabajo y potencia. - Efectos del calor sobre los cuerpos. - Máquinas térmicas. PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 0: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 UNIDAD 6 CINEMÁTICA 4 UNIDAD 7: LEYES DE NEWTON 4 UNIDAD 8: FUERZAS EN EL UNIVERSO 3 UNIDAD 9: FUERZAS EN FLUIDOS. PRESIÓN 4 UNIDAD 10: ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO 2 UNIDAD 11: ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR 2 UNIDAD 1: EL ÁTOMO Y EL SISTEMA PERIÓDICO 3 UNIDAD 2: ENLACE QUÍMICO Y FUERZAS 3 INTERMOLECULARES UNIDAD 3: LOS COMPUESTOS DEL CARBONO 4 UNIDAD 4: FUNDAMENTOS DE LAS REACCIONES 3 QUÍMICAS UNIDAD 5: REACCIONES QUÍMICAS DE INTERÉS 2 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del alumno se realizará de la siguiente forma: Las pruebas individuales escritas podrán ser de diversos tipos y representarán el 80% de la nota de evaluación siendo imprescindible obtener un mínimo de 4 en la prueba final de cada evaluación para hacer la media. En cada evaluación se realizarán como mínimo dos exámenes, teniendo el último examen de cada una carácter de examen global y su peso en el porcentaje de los exámenes será como máximo del 70 %. En cada examen entra toda la materia vista hasta el momento y no se realizarán recuperaciones de evaluaciones concretas. Los trabajos y prácticas realizados supondrán el 10 % de la calificación. En el cuaderno de trabajo se evaluarán los siguientes aspectos: si está completo, su organización, orden y expresión, la realización de esquemas, gráficos y datos En aquellos trabajos de los alumnos, para cuya realización se establezca un plazo de tiempo concreto, si los alumnos los entregan fuera de plazo será el profesor quien determinará si los recoge y de hacerlo en qué medida se ve aminorada su nota por la demora. Las notas otorgadas por los conceptos restantes representarán el 10% de la calificación. Los alumnos que suspendan la asignatura de Física y Química deberán realizar una prueba final en el calendario fijado por el profesor o si procede por la Jefatura de Estudios.

La evaluación será continua y cada calificación de las evaluaciones contribuirá en la calificación final de la siguiente forma: Primera evaluación: 1/3 Segunda evaluación: 1/3 Tercera 1/3 evaluación: El abandono de la asignatura será determinante a la hora de valorar negativamente la madurez del alumno concurriendo circunstancias como actitudes negativas en clase y en el estudio, no realización de las tareas encomendadas, escasa participación en las actividades del aula o del laboratorio, poco interés en aprender o frecuencia en faltas injustificadas. 4. RECUPERACÍÓN DE PENDIENTES Este nivel no cuenta con alumnos pendientes. 5. PRUEBAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO Ambas pruebas incluirán preguntas sobre la parte de química y preguntas sobre la parte de física. Se incluirán preguntas de teoría ejercicios prácticos en los que será necesario aplicar los principios y leyes básicas.

II. BACHILLERATO FÍSICA Y QUÍMICA DE 1º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS Unidad inicial: La investigación científica - El método científico. - Magnitudes físicas. Sistema Internacional de Unidades. - Análisis dimensional. - Medida de magnitudes. - Errores en la medida. - Significado de las ecuaciones en Física y Química. - TIC: Las hojas de cálculo para la resolución de problemas. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 1: Naturaleza de la materia - Clasificación de la materia. - Estudio de las reacciones químicas. Leyes ponderales. - Teoría atómica de Dalton. - Ley de los volúmenes de combinación. - Medida de cantidades en Química. - Fórmulas químicas. - Determinación de fórmulas químicas. - Técnicas espectrométricas de análisis químico. - TIC: Condicionales en hojas de cálculo. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 2: Estados de la materia - Los estados de agregación de la materia. - Leyes de los gases. - Ecuación de estado de un gas ideal. - Los gases reales. - La teoría cinético-molecular (TCM). - Disoluciones. - Concentración de una disolución. - Preparación de disoluciones. - Propiedades coligativas de las disoluciones. - TIC: Laboratorios virtuales: Química. - Estrategias de resolución de problemas.

Unidad 3: Reacciones químicas y sociedad - Ecuaciones químicas. - Estequiometría de las reacciones químicas. - Cálculos estequiométricos. - Rendimiento de una reacción. - Reacciones consecutivas. - Reactivo común en una mezcla. - Reacciones en disolución acuosa. - Procesos industriales y sustancias de interés. - Procesos metalúrgicos. - Reacciones químicas y nuevos materiales. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 4: Termodinámica. Calor y temperatura - Energía térmica, calor y temperatura. - Termodinámica. - Primer principio de la termodinámica. - Energía interna y los cambios que experimenta. - Relación entre U y H. - Segundo principio de la termodinámica. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 5: Aspectos energéticos y espontaneidad de las reacciones químicas - La energía en las reacciones químicas. - Calor y entalpía de reacción. - Medida de la entalpía de reacción. Ley de Hess. - Entalpías de formación y entalpía de reacción. - Energía de enlace y entalpía de reacción. - Espontaneidad de las reacciones químicas. - Reacciones de combustión. - Combustibles fósiles y medio ambiente. - El papel del CO 2 en la atmósfera. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 6: La química del carbono - Clasificación de las sustancias con carbono. - El átomo de carbono. - Grupos funcionales y series homólogas. - Reglas generales de formulación y nomenclatura. - Hidrocarburos. - El petróleo y sus derivados.

- El gas natural. - Otros compuestos del carbono. - Isomería. - Formas alotrópicas del carbono. - Reacciones de interés a nivel biológico. - TIC: Visualización de moléculas. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 7: Cinemática. Movimientos rectilíneos y su composición - Relatividad del movimiento. - Posición y desplazamiento. - Trayectoria y espacio recorrido. - Cambios de posición: velocidad. - Cambios de velocidad: aceleración. - Contribuciones de Galileo al estudio del movimiento. - Movimientos rectilíneos. - Composición de movimientos rectilíneos. - TIC: Plantillas de ecuaciones. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 8: Cinemática. Movimientos circulares y oscilatorios - Magnitudes cinemáticas angulares. - Movimiento circular uniforme, m.c.u. - Movimiento circular uniformemente acelerado, m.c.u.a. - Movimiento armónico simple. - TIC: Mapas conceptuales. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 9: Dinámica. Las fuerzas y sus efectos - Las fuerzas como medida de las interacciones. - Principios de la dinámica. - Cantidad de movimiento o momento lineal. - Dinámica de algunos movimientos. - Estudio dinámico de situaciones cotidianas. - TIC: Laboratorios virtuales: Física. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 10: Trabajo y energía - Trabajo mecánico. - Energía cinética. - Energía potencial. - Conservación de la energía.

- Estrategias de resolución de problemas. Unidad 11: La ley de la gravitación universal - De Platón a Newton. - Las leyes de Kepler del movimiento planetario. - Ley de la gravitación universal. - Carácter central de la fuerza gravitatoria. - Aplicación de la ley de la gravitación universal. - TIC: Simuladores astronómicos. - Estrategias de resolución de problemas. Unidad 12: La ley de Coulomb - Fenómenos eléctricos. - Fuerza eléctrica entre cuerpos cargados. - Carácter vectorial de la fuerza eléctrica. - Trabajo, energía y potencial eléctricos. - Naturaleza eléctrica de la materia. - Fuerza eléctrica y fuerza gravitatoria. - Estrategias de resolución de problemas 2. - DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 0: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 UNIDAD 1: NATURALEZA DE LA MATERIA 2 PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDAD 2: ESTADOS DE LA MATERIA 2 UNIDAD 3: REACCIONES QUÍMICAS Y SOCIEDAD 3 UNIDAD 4: TERMOQUÍMICA. CALOR Y 4 TEMPERATURA UNIDAD 5: ASPECTOS ENERGÉTICOS Y 3 ESPONTANEIDAD UNIDAD 6: QUÍMICA DEL CARBONO 3 UNIDAD 7: CINEMÁTICA. MOVIMIENTOS 3 RECTILÍNEOS UNIDAD 8: CINEMÁTICA. CIRCULARES Y 2 OSCILATORIOS UNIDAD 9: DINÁMICA. LAS FUERZAS Y SUS 3 EFECTOS UNIDAD 10: TRABAJO Y ENERGÍA 3

UNIDAD 11: LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL 3 UNIDAD 12: LA LEY DE COULOMB 2 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación del alumno se realizará de la siguiente forma: - Las pruebas individuales escritas representarán el 90% de la nota. - El trabajo en clase y las tareas asignadas para realizar en casa, el cuaderno de clase y los informes de laboratorio así como la actitud supondrán un 10 % de la calificación. La evaluación es continua, por lo que se desarrollará a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. En cada evaluación se realizarán dos pruebas escritas como mínimo y se valorará la actitud, el trabajo individual diario, participación y comportamiento en clase y en las actividades del laboratorio, así como el cumplimiento de las tareas propuestas que supondrán un 10% de la nota. En aquellos trabajos de los alumnos, para cuya realización se establezca un plazo de tiempo concreto, si su entrega ocurriese fuera de plazo será el profesor quien determine si los recoge y de hacerlo en qué medida se ve modificada su nota por la demora. Las pruebas escritas contribuirán con un 90% de la calificación. La nota de las pruebas escritas se obtendrá como resultado de ponderar la nota del examen de evaluación (que incluirá todos los contenidos anteriores) y los exámenes parciales que se realicen (al menos uno). El cálculo de la ponderación se realizará en función del número de unidades didácticas que contenga cada una de las pruebas escritas. Para la calificación final se realizará una media ponderada de las notas correspondientes a cada evaluación. Para realizar la media de las evaluaciones es necesario que en cada una de ellas el alumno obtenga una nota mínima de 4. Aquellos alumnos que hayan aprobado por curso, podrán presentarse a un examen de toda la materia para subir nota, e incidirá su resultado en la calificación final positiva o negativamente. Aquellos alumnos que no consigan aprobar la asignatura a lo largo del curso realizarán un examen final en junio que englobará todos los conocimientos del curso. Los alumnos que suspendan la asignatura de Física y Química deberán realizar una prueba final en el calendario fijado por el profesor o si procede por la Jefatura de Estudios. Si ocurriera que aun así no consigue ser aprobada, existirá una oportunidad más en una prueba global extraordinaria en junio, que incluirá todos los contenidos de la asignatura, y que deberá ser calificada con un cinco o más de cinco para considerar la asignatura superada 4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES Hay 14 alumnos con la Física y Química pendiente de 1º de Bachillerato. Este curso no contamos con hora de refuerzo semanal para organizar la materia y resolver dudas. Para recuperar la materia, se dividirá la materia en dos partes

(química y física) y se realizarán 2 exámenes: química a finales de enero y otro del programa de física a finales de abril. La nota global será la media de ambos exámenes. En caso de no haberlos aprobado, se realizará un examen final en mayo que incluirá las partes no superadas El examen extraordinario de junio se hará con el resto de los alumnos de ese nivel, siendo necesario alcanzar un cinco para aprobar la asignatura. 5. PRUEBAS ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO La prueba extraordinaria de Junio consistirá en un examen que incluirá contenidos de Física y Química., de una manera equitativa Se aprueba la asignatura con un 5. CULTURA CIENTÍFICA. DE 1º DE BACHILLERATO 1. CONTENIDOS Bloque 1. Procedimientos de trabajo 1) Herramientas TIC 2) Búsqueda de información. 3) Trabajo en grupo. 4) Blog. 5) Debates. Bloque 2. La Tierra y la vida 1) Estructura, formación y dinámica de la Tierra. 2) El origen de la vida. 3) Teorías de la evolución. 4) Darwinismo y genética. 5) Evolución de los homínidos. Bloque 3. Avances en Biomedicina 1) Diagnósticos y tratamientos. 2) Trasplantes. 3) La investigación farmacéutica. 4) Principios activos: Genéricos. 5) Sistema sanitario. 6) Medicina alternativa. Bloque 4. La revolución genética 1) Los cromosomas. 2) Los genes como bases de la herencia. 3) El código genético. 4) Ingeniería genética: transgénicos, terapias génicas

5) El Proyecto Genoma Humano 6).Aspectos sociales relacionados con la ingeniería genética. 7) La clonación y sus consecuencias médicas. 8) La reproducción asistida, selección y conservación de embriones. 9) Células madre: tipos y aplicaciones. 10) Bioética. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información 1) Analógico frente a digital 2) Ordenadores: evolución y características. 3) Almacenamiento digital de la información. 4) Imagen y sonido digital. 5) Telecomunicaciones: TDT, telefonía fija y móvil. 6) Historia de Internet. 7) Conexiones y velocidad de acceso a Internet. La fibra óptica. 8) Redes sociales. 9) Peligros de Internet. 10) Satélites de comunicación. 11) GPS: funcionamiento y funciones. 12) Tecnología LED. 13) Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad. Encriptación de la información. 14) Firma electrónica y la administración electrónica. 15) La vida digital 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERA SEGUNDA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS BLOQUE 1 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, LA 6 CIENCIA Y LA SOCIEDAD BLOQUE 2: LA TIERRA Y LA VIDA 6 BLOQUE 3: AVANCES EN BIOMEDICINA 5 BLOQUE 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA 6 TERCERA BLOQUE 5: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 12 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 30 % Exposición de un trabajo manuscrito en grupo relacionado con los contenidos de la asignatura. Se valorará especialmente el rigor científico, el correcto uso de las fuentes de información y la fluidez a la hora de transmitir la información al resto del grupo. Será imprescindible entregar el trabajo en la fecha acordada. Habrá una nota individual de la exposición, una nota global del

trabajo y será la media de ambas la calificación que tendrá cada alumno en este apartado. 40 % Se realizará un examen como mínimo sobre los contenidos vistos en clase. Será indispensable sacar un 4 para poder realizar la media con el resto de apartados y superar tanto la evaluación como la asignatura. 30 % Trabajo individual y en clase. En este apartado se podrán valorar aquellos aspectos relacionados con la participación en clase, entrega de algún informe o pequeño documento durante la evaluación. La acumulación de faltas injustificadas podrá ser penalizada en este apartado. La nota final será la media aritmética de la nota obtenida en las 3 evaluaciones. 4. PRUEBA ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO Aquellos alumnos que no superen la asignatura por evaluaciones deberán realizar un examen final en junio. En este examen deberán examinarse de todo el curso aquellos alumnos que tangan 2 o más evaluaciones no superadas. Si solamente tienen una evaluación suspensa, podrán examinarse únicamente de los contenidos de dicha evaluación. Los alumnos que no superen la asignatura en la prueba ordinaria de junio deberán presentarse en la convocatoria extraordinaria de ese mismo mes a un examen extraordinario puesto por el departamento y común a todos los grupos que versará sobre los contenidos de todo el libro. FÍSICA 2º BACHILLERATO 1. CONTENIDOS Bloque 1- La actividad científica - Estrategias propias de la actividad científica. - Tecnologías de la Información y la Comunicación en el trabajo científico. Bloque 2- Interacción gravitatoria - Campo gravitatorio. - Campos de fuerza conservativos. - Intensidad del campo gravitatorio. - Potencial gravitatorio. - Relación entre energía y movimiento orbital. - Caos determinista. Bloque 3- Interacción electromagnética - Campo eléctrico. - Intensidad del campo.

- Potencial eléctrico. - Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones. - Campo magnético. - Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. - El campo magnético como campo no conservativo. - Campo creado por distintos elementos de corriente. - Ley de Ampere. - Inducción electromagnética. - Flujo magnético. - Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz. Bloque 4- Ondas - Clasificación y magnitudes que las caracterizan. - Ecuación de las ondas armónicas. - Energía e intensidad. - Ondas transversales en una cuerda. - Fenómenos ondulatorios: interferencias y difracción, reflexión y refracción. - Efecto Doppler. - Ondas longitudinales. El sonido. - Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica. - Aplicaciones tecnológicas del sonido. - Ondas electromagnéticas. - Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas. - El espectro electromagnético. - Dispersión. El color. - Transmisión de la comunicación. - Bloque 5- Óptica geométrica - Leyes de la óptica geométrica. - Sistemas ópticos: lentes y espejos. - El ojo humano: defectos visuales. - Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica. Bloque 6- Física del siglo XX - Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. - Energía relativista. Energía total y energía en reposo. - Física cuántica.

- Insuficiencia de la Física Clásica. - Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. - Interpretación probabilística de la Física Cuántica. - Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. - Física nuclear. - La radiactividad. Tipos. - El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. - Fusión y Fisión nucleares. - Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales. - Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. - Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. - Historia y composición del Universo. Fronteras de la Física 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 1: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 UNIDAD 2: INTERACCIÓN GRAVITATORIA 5 UNIDAD 3: INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 6 UNIDAD 4: ONDAS 7 UNIDAD 5: ÓPTICA GEOMÉTRICA 4 UNIDAD 6:. FÍSICA DEL SIGLO XX 6 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la calificación de los alumnos de Segundo Curso del Bachillerato se realizarán tres evaluaciones. La evaluación es continua, por lo que en cada prueba se incluyen los contenidos anteriormente impartidos, es decir, no se elimina materia. Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo en cada evaluación y se valorará la actitud, el trabajo individual diario, participación y comportamiento en clase y en las actividades experimentales, así como el cumplimiento de las tareas propuestas que supondrán un 10% de la nota. Las pruebas escritas contribuirán con un 90% de la calificación, contribuyendo la prueba final de cada evaluación como máximo a 2/3 partes de la calificación global. Las pruebas escritas objetivas tienen carácter individual, por lo que si se descubre durante el examen que un alumno está copiando, será calificado en dicha

prueba con un 0. La asistencia a las pruebas es obligatoria, sólo se repetirán pruebas en caso de que el alumno aporte un justificante médico en caso de indisposición o avise previamente a la fecha del examen que tiene una cita médica. La calificación global durante el curso se obtendría como la media ponderada de las tres evaluaciones con los siguientes porcentajes: Primera Evaluación 30 % Segunda Evaluación 30 % Tercera Evaluación 40 % La calificación total de la asignatura será la siguiente: - Para los alumnos que no hayan aprobado la asignatura a lo largo del curso: Si la nota obtenida en esta prueba final es 5 la asignatura quedará aprobada con un 5. Si la nota es superior a 5, la calificación final será la media entra la calificación obtenida durante el curso y la calificación obtenida en el examen. - Para los alumnos que hayan obtenido una calificación mayor que 5 a lo largo del curso la nota final será la mayor entre dicha calificación, o la media entre la calificación durante el curso y la obtenida en la prueba final. - 4. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS La prueba de mayo se hará de manera conjunta por todos los profesores que imparta esta asignatura. Tendrá una estructura similar a la de la EvAU. La prueba extraordinaria de junio se hará siguiendo los mismos criterios que en mayo. QUÍMICA 2º BACHILLERATO 1.- CONTENIDOS 1. Actividad científica -Utilización de estrategias básicas de la actividad científica. - Investigación científica: documentación, elaboración de informes, comunicación y difusión de resultados. -Importancia de la investigación científica en la industria y en la empresa 2. Estructura atómica y clasificación periódica de los elementos. Estructura de la materia. Hipótesis de Planck. Modelo atómico de Bohr. Mecánica cuántica. Hipótesis de De Broglie. Principio de incertidumbre de Heisenberg. Orbitales atómicos. Números cuánticos y su interpretación. Partículas subatómicas: origen del Universo. Clasificación de los elementos según su estructura electrónica: Sistema Periódico Propiedades de los elementos según su posición en el Sistema Periódico: energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, radio atómico.

3. El enlace químico y propiedades de las sustancias. Enlace químico. Enlace iónico. Propiedades de las sustancias iónicas. Enlace covalente. Geometría y Polaridad de las moléculas. Teoría del enlace de valencia. (TEV) e Hibridación de orbitales atómicos (sp, sp 2, sp 3 ). Teoría de la repulsión de pares de electrones de la capa de valencia (TRPECV). Propiedades de las sustancias covalentes. Enlace metálico. Modelo del gas electrónico y teoría de bandas Propiedades de los metales. Aplicaciones de superconductores y semiconductores. Enlaces presentes en sustancias de interés industrial o biológico Naturaleza de las fuerzas intermoleculares 4. El equilibrio químico. Concepto de velocidad de reacción. Teoría de colisiones. Factores que influyen en la velocidad de las reacciones químicas. Utilización de catalizadores en procesos industriales Equilibrio químico. Ley de acción de masas. La constante de equilibrio: formas de expresarla Factores que afectan al estado de equilibrio: Principio de Le Chatelier. Equilibrios con gases Equilibrios heterogéneos: reacciones de precipitación. Aplicaciones del equilibrio químico a la vida cotidiana y a procesos industriales. 5. Ácidos y bases. Equilibrio ácido-base. Concepto de ácido y base. Teorías de Brönsted- Lowry. Fuerza relativa de los ácidos y bases, grado de ionización. Equilibrio iónico del agua. Concepto de ph. Importancia del ph a nivel biológico Volumetrías de neutralización ácido-base. Estudio cualitativo de la hidrólisis de sales. Estudio cualitativo de las disoluciones reguladoras de ph. Ácidos y bases relevantes a nivel industrial y de consumo. Problemas medioambientales. 6. Introducción a la electroquímica. Equilibrio redox. Concepto de oxidación y reducción. Oxidantes y reductores. Número de oxidación. Ajuste de reacciones redox por el método del ión-electrón. Estequiometría de las reacciones redox. Potencial de reducción estándar. Volumetrías redox Leyes de Faraday de la Electrólisis. Aplicaciones y repercusiones de las reacciones de oxidación reducción: baterías eléctricas, pilas de combustible, prevención de la corrosión de metales. 7. Química del carbono. Estudio de funciones orgánicas Nomenclatura y formulación orgánica según las normas de la IUPAC.

Funciones orgánicas de interés: oxigenadas y nitrogenadas, derivados halogenados, tioles, perácidos. Compuestos orgánicos polifuncionales. Tipos de isomería Tipos de reacciones orgánicas Principales compuestos orgánicos de biológico e industrial: materiales polímeros y medicamentos. Macromoléculas y materiales polímeros Polímeros de origen natural y sintético: propiedades. Reacciones de polimerización. Fabricación de materiales plásticos y sus transformados: impacto medioambiental. Importancia de la Química del Carbono en el desarrollo de la sociedad del bienestar. 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 0: REPASO DE ESTEQUIOMETRÍA 1 PRIMERA SEGUNDA UNIDAD 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS UNIDAD 2: EL ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES 6 DE LAS SUSTANCIAS UNIDAD 3: EL EQUILIBRIO QUÍMICO 4 UNIDAD 4: ÁCIDOS Y BASES 3 4 UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN A LA ELECTROQUÍMICA 4 TERCERA UNIDAD 6: QUÍMICA DEL CARBONO 5 UNIDAD 7 : LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la calificación de los alumnos se realizarán tres evaluaciones. La evaluación es continua, por lo que en cada prueba se incluyen los contenidos anteriormente impartidos, es decir, no se elimina materia. No se realizarán recuperaciones de evaluaciones individuales. Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo en cada evaluación y se valorará la actitud, el trabajo individual diario, participación y comportamiento en clase y en las actividades experimentales, así como el cumplimiento de las tareas propuestas que supondrán, como máximo, un 10% de la nota. Las pruebas escritas contribuirán con un 90% de la calificación..la contribución de la última prueba será como mínimo 2/3 partes de la calificación global. La nota final se obtendrá a partir de las calificaciones de cada evaluación contribuyendo cada una de ellas de la siguiente manera:

1ª Evaluación 1/6 de la nota. 2ª Evaluación 2/6 de la nota. 3ª Evaluación 3/6 de la nota. Si esta nota fuera inferior a 5, los alumnos que no hayan aprobado la asignatura realizarán un examen final. y su nota será la obtenida en este examen. Si la nota obtenida a partir de las notas de las respectivas evaluaciones fuera superior o igual a 5, los alumnos que lo deseen, podrán realizar ese examen, teniendo en cuenta que la nota obtenida incidirá positiva o negativamente en la calificación final. 4. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS La prueba de mayo se hará de manera conjunta por todos los profesores que impartan esta asignatura. Consistirá en una prueba que tendrá una estructura y número de preguntas similar a la prueba externa (EvAU) que se realice a final de curso La asistencia a los exámenes es obligatoria. No se repetirán exámenes salvo que a criterio del profesor y previa presentación de justificante médico se estime lo contrario. La prueba extraordinaria de junio se hará siguiendo los mismos criterios que en mayo.

III. ESTUDIOS NOCTURNOS Las programaciones de Física y Química y Cultura Científica del Primer Curso del Bachillerato así como la programación de Química de segundo de bachillerato, son las mismas que figuran en la programación didáctica del departamento para los estudios diurnos. La distribución temporal de los contenidos y los criterios de evaluación son ligeramente diferentes debido al tipo de alumnado que asiste a este turno de enseñanza. FÍSICA Y QUÍMICA 1º 1. - DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 0: LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA 1 UNIDAD 1: NATURALEZA DE LA MATERIA 2 PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDAD 2: ESTADOS DE LA MATERIA 2 UNIDAD 3: REACCIONES QUÍMICAS Y SOCIEDAD 3 UNIDAD 4: TERMOQUÍMICA. CALOR Y 4 TEMPERATURA UNIDAD 5: ASPECTOS ENERGÉTICOS Y 3 ESPONTANEIDAD UNIDAD 6: QUÍMICA DEL CARBONO 3 UNIDAD 7: CINEMÁTICA. MOVIMIENTOS 3 RECTILÍNEOS UNIDAD 8: CINEMÁTICA. CIRCULARES Y 2 OSCILATORIOS UNIDAD 9: DINÁMICA. LAS FUERZAS Y SUS 3 EFECTOS UNIDAD 10: TRABAJO Y ENERGÍA 3 UNIDAD 11: LA LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL 3 UNIDAD 12: LA LEY DE COULOMB 2 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La evaluación es continua, por lo que se desarrollará a lo largo de todo el proceso enseñanza-aprendizaje. En cada evaluación se realizarán dos pruebas escritas como mínimo y se valorará la actitud, el trabajo individual diario, participación y comportamiento en clase y en las actividades del laboratorio, así como el cumplimiento de las

tareas propuestas que supondrán un 10% de la nota. En aquellos trabajos de los alumnos, para cuya realización se establezca un plazo de tiempo concreto, si su entrega ocurriese fuera de plazo será el profesor quien determine si los recoge y de hacerlo en qué medida se ve modificada su nota por la demora. Las pruebas escritas contribuirán con un 90% de la calificación. La nota de las pruebas escritas se obtendrá como resultado de ponderar la nota del examen de evaluación (que incluirá todos los contenidos anteriores) y los exámenes parciales que se realicen (al menos uno). El cálculo de la ponderación se realizará en función del número de unidades didácticas que contenga cada una de las pruebas escritas. Para la calificación final se realizará una media ponderada de las notas correspondientes a cada evaluación. Para realizar la media de las evaluaciones es necesario que en cada una de ellas el alumno obtenga una nota mínima de 4. Aquellos alumnos que hayan aprobado por curso, podrán presentarse a un examen de toda la materia para subir nota, e incidirá su resultado en la calificación final positiva o negativamente. Aquellos alumnos que no consigan aprobar la asignatura a lo largo del curso realizarán un examen final en junio que englobará todos los conocimientos del curso. En el caso de que la calificación final no llegue al 5, la asignatura quedará suspensa para septiembre. La prueba extraordinaria de junio consistirá en un examen que incluirá contenidos de Física y Química. Se aprueba la asignatura con un 5. CULTURA CIENTÍFICA 1. - DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERA SEGUNDA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS BLOQUE 1 PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO, LA 6 CIENCIA Y LA SOCIEDAD BLOQUE 2: LA TIERRA Y LA VIDA 6 BLOQUE 3: AVANCES EN BIOMEDICINA 5 BLOQUE 4: LA REVOLUCIÓN GENÉTICA 6 TERCERA BLOQUE 5: NUEVAS TECNOLOGÍAS EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 12

2.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 30 % Exposición de un trabajo en grupo relacionado con los contenidos de la asignatura. Se valorará especialmente el rigor científico, el correcto uso de las fuentes de información y la fluidez a la hora de transmitir la información al resto del grupo. Será imprescindible entregar el trabajo manuscrito en la fecha acordada. Habrá una nota individual de la exposición, una nota global del trabajo y será la media de ambas la calificación que tendrá cada alumno en este apartado. 40 % Se realizará un examen como mínimo por evaluación, sobre los contenidos vistos en clase. Será indispensable sacar un 4 para poder realizar la media con el resto de apartados y superar tanto la evaluación como la asignatura. 30 % Trabajo individual y en clase. En este apartado se podrán valorar aquellos aspectos relacionados con la participación en clase, entrega de algún informe manuscrito o pequeño documento durante la evaluación. La acumulación de faltas injustificadas podrá ser penalizada en este apartado. La nota final será la media aritmética de la nota obtenida en las 3 evaluaciones. 4. PRUEBAS FINALES ORDINARIA Y EXTRAORDINARIA DE JUNIO Aquellos alumnos que no superen la asignatura por evaluaciones deberán realizar un examen final en junio. En este examen deberán examinarse de todo el curso aquellos alumnos con 2 o más evaluaciones no superadas. Si solamente tienen una evaluación suspensa, podrán examinarse únicamente de los contenidos de dicha evaluación. Los alumnos que no superen la asignatura en junio deberán presentarse en la convocatoria de septiembre a un examen extraordinario puesto por el departamento y común a todos los grupos que versará sobre los contenidos tratados durante el curso. Constará de 9 preguntas, una de cada tema. QUÍMICA 2º 1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS PRIMERA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS UNIDAD 0: REPASO DE ESTEQUIOMETRÍA 1 UNIDAD 1: ESTRUCTURA ATÓMICA Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA DE LOS ELEMENTOS UNIDAD 2: EL ENLACE QUÍMICO Y PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS 4 6

SEGUNDA TERCERA UNIDAD 3: EL EQUILIBRIO QUÍMICO 4 UNIDAD 4: ÁCIDOS Y BASES 3 UNIDAD 5: INTRODUCCIÓN A LA 4 ELECTROQUÍMICA UNIDAD 6: QUÍMICA DEL CARBONO 6 2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Para la calificación de los alumnos de Segundo Curso del Bachillerato se realizarán tres evaluaciones. La evaluación es continua, por lo que en cada prueba se incluyen los contenidos anteriormente impartidos, es decir, no se elimina materia. Se realizarán dos pruebas escritas como mínimo en cada evaluación y se valorará la actitud, el trabajo individual diario, participación y comportamiento en clase, así como el cumplimiento de las tareas propuestas que supondrán un 10% de la nota. Las pruebas escritas contribuirán con un 90% de la calificación. Posteriormente a la tercera evaluación, los alumnos que no hayan aprobado la asignatura realizarán un examen final. El profesor podrá realizar un examen global, a final de curso, para que los alumnos que lo deseen puedan subir su nota que incidirá positiva o negativamente en la calificación final. Los alumnos de segundo curso con la asignatura de física y química 1º de Bachillerato suspensa, realizarán un examen del programa de química a finales de enero y otro del programa de física a finales de abril. La nota global será la media de ambos exámenes Se realizará una recuperación de cada uno de esos exámenes, en caso de no haberlos superado. En caso de no aprobar, el examen extraordinario de junio será el mismo que para el resto de alumnos suspensos de ese nivel.

IV. BACHILLERATO INTERNACIONAL FÍSICA Y QUÍMICA EN EL BACHILLERATO INTERNACIONAL Los objetivos generales y específicos se encuentran en la Descripción del programa de estudios de las asignaturas de Física y de Química que aparece en las guías del programa del Diploma de este Bachillerato. Los alumnos que cursen el Bachillerato Internacional, cursan también el Bachillerato LOMCE, por tanto seguirán los objetivos y contenidos de este Bachillerato que ya han sido reflejados en esta programación. FÍSICA BI Es necesario mencionar que hay un grupo de alumnos que no cursan la asignatura de Física dentro del Programa del Diploma del Bachillerato Internacional. Son los alumnos del Biosanitario 1ºY y 1ºWy. Para estos alumnos se seguirán los objetivos y contenidos del Bachillerato LOMCE y sólo será diferente la temporalización de la Física de 1º, que se detalla a continuación: PRIMERA SEGUNDA TERCERA UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS BLOQUE 1 INTRODUCCIÓN 3 BLOQUE 2: CINEMÁTICA 9 BLOQUE 3: DINÁMICA 8 BLOQUE 4: TRABAJO Y ENERGÍA 3 BLOQUE 5 MOVIMIENTO ARMÓNICO 6 SIMPLE BLOQUE 6: ELECTROSTÁTICA 6 En función del desarrollo del curso se contempla tratar el tema 6 de manera transversal, de tal forma que las fuerzas electrostáticas se aborden en el tema 3 de Dinámica El resto de los alumnos que cursan el Bachillerato Internacional tendrán repartidos los contenidos de las asignaturas de Física y Química a lo largo de dos cursos.

1. CONTENIDOS Primer curso: 1ª Evaluación La Física y las Mediciones Físicas. Medidas e incertidumbres. Cinemática. Movimientos en una y dos dimensiones. Dinámica. Leyes Fundamentales. Estudio de las principales fuerzas 2ª Evaluación Trabajo, Energía y Potencia. Conceptos termodinámicos; leyes de la termodinámica Calor especifico, cambios de fase y calor latente. Modelo cinético de un gas idea 3ª Evaluación Movimiento armónico simple. Oscilaciones forzadas y resonancia. Ondas: características y propiedades. Electroestática. Corriente eléctrica y circuitos eléctricos. Segundo curso: 1ª Evaluación Campos conservativos: gravitatorio y eléctrico. Campo magnético. Inducción electromagnética. 2ª Evaluación Energía, potencia y cambio climático. La luz y sus propiedades. Óptica geométrica. 3ª Evaluación Teoría de la relatividad especial. Física cuántica y nuclear.

QUÍMICA BI 1. CONTENIDOS Tema 1: Relaciones estequiométricas 1.1 Introducción a la naturaleza corpuscular de la materia y al cambio químico 1.2 El concepto de mol 1.3 Masas y volúmenes reaccionantes Tema 2: Estructura atómica 2.1 El átomo nuclear 2.2 Configuración electrónica Tema 3: Periodicidad 3.1 Tabla periódica 3.2 Tendencias periódicas Tema 4: Enlace químico y estructura 4.1 Enlace iónico y estructura 4.2 Enlace covalente 4.3 Estructuras covalentes 4.4 Fuerzas intermoleculares 4.5 Enlace metálico Tema 5: Energía/termoquímica 5.1 Medición de variaciones de energía 5.2 Ley de Hess 5.3 Entalpía de enlace Tema 6: Cinética química 6.1 Teoría de las colisiones y velocidades de reacción Tema 7: Equilibrio 7.1 Equilibrio

Tema 8: Ácidos y bases 8.1 Teorías de ácidos y bases 8.2 Propiedades de ácidos y bases 8.3 La escala de ph 8.4 Ácidos y bases fuertes y débiles 8.5 Deposición ácida Tema 9: Procesos rédox 9.1 Oxidación y reducción 9.2 Celdas electroquímicas Tema 10: Química orgánica 10.1 Fundamentos de química orgánica 10.2 Química de los grupos funcionales Tema 11: Medición y procesamiento de datos 11.1 Incertidumbres y errores en la medición y los resultados 11.2 Técnicas gráficas 11.3 Identificación espectroscópica de compuestos orgánicos Tema 12. OPCIÓN D D.1 Acción de los productos farmacéuticos y las drogas D.2 Aspirina y penicilina D.3 Opiáceos D.4 Regulación del ph del estómago D.5 Medicamentos antivirales D.6 Impacto ambiental de algunos medicamentos 2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS Primer curso UNIDADES DIDÁCTICAS Nº DE SEMANAS PRIMERA UNIDAD 1: QUÍMICA CUANTITATIVA 6 UNIDAD 2 REACCIONES QUÍMICAS Y SOCIEDAD 6

SEGUNDA UNIDAD 3: PERIODICIDAD UNIDAD 4: ENLACES UNIDAD 5: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS 4 4 4 UNIDAD 6: CINÉTICA 3 TERCERA UNIDAD 10: QUÍMICA ORGÁNICA 5 UNIDAD 11 ERRORES: Y ESPECTROSCOPÍA 4 El tema 11, errores, se dará a lo largo de todo este 1º curso conjuntamente con el profesor que imparte la física. Segundo curso PRIMERA UNIDADES DIDÁCTICAS UNIDAD 7: EQUILIBRIO QUÍMICO UNIDAD 8: ÁCIDOS Y BASES UNIDAD 9: OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN Nº DE SEMANAS 4 4 4 SEGUNDA UNIDAD 11: ESPECTROSCOPÍA 6 OPCIÓN D 5: QUÍMICA MÉDICA 5 TERCERA TEMAS AJUSTE DE LAS PROGRAMACIONES DEL B.I. Y SEGUNDO BACHILLERATO L.O.M.C.E. 6