ASOCIACION AVICOLA VALENCIANA C/ Nules nº 16 C.P , Alquerías del Niño Perdido, Castellón Tfno e mail

Documentos relacionados
Entrevista MARÍA SOMOLINOS Product manager en Grupo OX

Higienización del agua: un factor clave en la rentabilidad de las explotaciones avícolas

entrevista con María Somolinos Lobera es Doctora en Veterinaria por y Product Manager en el

Asociación Avícola Valenciana Calle Nules, nº16, Alquerías del Niño Perdido, Castellón

DIÓXIDO DE CLORO EN LA HIGIENIZACIÓN AGUA DE BEBIDA DEL

CECAV Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana

La producción mundial de carne de pollo supera los 81 millones de toneladas y aporta más del 30% de la producción mundial de carne.

CECAV. Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana

ADS QUINTO-ALFAJARÍN Septiembre 2015

PELIGRO POTENCIAL QUE SUPONEN LOS PROTOZOOS TÉRMINOS DE

Protocolos para la eliminación de residuos de fármacos y Biofilm en los sistemas de agua de bebida.

RECORDATORIO DE TOMA DE MUESTRAS EN AVICULTURA 2016

ASOCIACION AVICOLA VALENCIANA C/ Nules nº 16 C.P , Alquerías del Niño Perdido, Castellón Tfno e mail

La Generalitat creará una Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria

ENTREVISTA MARÍA SOMOLINOS LOBERA PRODUCT MANAGER EN GRUPO OX

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE CAMPYLOBACTER SPP.

PACK FORMATIVO FITOSANITARIOS Y BIOCIDAS MODALIDAD: ONLINE Nº DE HORAS: 130 HORAS 1. APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS NIVEL BASICO 25H

RED DE EPIDEMIOVIGILANCIA SECTOR AVÍCOLA COMUNIDAD VALENCIANA SALMONELLA

Virtual del Agua en usal.es. Programa

Virtual del Agua en usal.es. Programa

RECORDATORIO DE TOMA DE MUESTRAS EN AVICULTURA 2017

Bioseguridad en la producción de huevos en España

CONTROL DE SALMONELLA EN PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

RECORDATORIO DE TOMA DE MUESTRAS ACORDADAS POR EL SECTOR AVÍCOLA DE LA CV EN 2018

Julio Carlos García González DIRECTOR DE PRODUCCIÓN CAMAR GRUPO TÉCNICO INPROVO

Guías de buenas prácticas de higiene del sector puesta y carne de la CV

1 Plagas de los cultivos- clasificación, descripción y daños que producen 2 Métodos de control de plagas

CAMPYLOBACTER Pérez Marín, J., Somolinos Lobera, M. OX-CTA S.L.

LISTADO DE COMPROBACIONES DE LA HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA GANADERA

SALMONELOSIS PORCINA: AMENAZA U OPORTUNIDAD

Centro Comercia Atamaria La Manga Club Cartagena-Murcia España Oficinas: Comercial:

Autodeclaración por España de la ausencia de influenza aviar altamente patógena (2 de junio de 2017)

TRATAMIENTOS EN AGUA DE BEBIDA. Consejos prácticos. FRANCISCO GÓMEZ RODRÍGUEZ S.P.VETERINARIA

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE AUTOCONTROL Y GESTIÓN

UF0226 Análisis Microbiológico de Distintitos Tipos de Muestras (Online)

Protocolo para la verificación de la certificación TRACES en movimientos intracomunitarios

Listeria monocytogenes en industrias cárnicas

APLICACIÓN DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PRESENTA: ING. RICARDO SOTO C. DRESEN QUIMICA, SA DE CV COSTA RICA, MARZO 2013

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE CONTAMINANTES EN LA CADENA PRODUCTIVA DE PIENSOS

CURSO DE OPERADOR DE MANTENIMIENTO DE PISCINAS DE USO COLECTIVO

INFORMACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA. LA VISIÓN DESDE EL SECTOR PRIMARIO GANADERO

LEGISLACIÓN ALIMENTARIA

NORMATIVA DE APLICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS SEGÚN EL MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN

ALTERACIÓN DE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EN AGUA DE BEBIDA EN PRESENCIA DE HIGIENIZANTES

Dpto. de Agricultura, Pesca y Alimentación Nekazaritza, Arrantza eta Elikadura Saila EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Nº 1

BIOSEGURIDAD EN VACUNO DE CARNE. ALBERTO A DÍEZ GUERRIER

NORMATIVA QUE REGULA LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE HUEVOS (MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN) UNIÓN EUROPEA

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

Manipulador de Alimentos. Alto Riesgo

Índice 01 Una mirada a EROSKI 02 Requisitos de calidad 03 Mecanismos de aseguramiento

Manipulador de Alimentos. Sector Cárnico

El Dióxido de Cloro (ClO2)

EXPORTACIÓN A ISRAEL

Seguridad Alimentaria e Higiene

MODELO EUROPEO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Inspección sanitaria de instalaciones con mayor probabilidad de proliferación y dispersión de Legionella.

atención al cliente:

NORMAS DE CORRECTA FABRICACIÓN DE MEDICAMENTOS Y DE PRINCIPIOS ACTIVOS

Manipulador de Alimentos. Sector Cárnico (Online)

GUÍA PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE HIGIENIZACIÓN Y CONTROL DE LEGIONELLA

Radical química diferente ClO -

II.5 PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL OFICIAL DEL BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES GANADERAS Y TRANSPORTE DE ANIMALES

Reglamento de Higiene de piensos. Situación n en España

Análisis Microbiológico de Distintos Tipos de Muestras (Online)

ANEXO. Fecha: 28 de julio de 2014 Page: 1

CUESTIONARIO DE SUPERVISIÓN DEL PROGRAMA DE PRERREQUISITOS EN INDUSTRIAS

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Evaluaciones de riesgos FAO/OMS para Salmonella y Campylobacter

GESTIÓN DE DESINFECTANTES EN GRANJAS DE PUESTA. Enrique Ruiz Montero Director I+D Laboratorios Zotal

Si posteriormente no quieres seguir recibiendo este boletín manda un mensaje en blanco a:

TIMSEN EN GANADERIA Desinfección natural. Rancho de Producción de Ganado Dos Matas

FACULTAD DE VETERINARIA

Manipulador de Alimentos. Comidas Preparadas (Online)

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS LÍNEAS DE BEBIDA

ASOCIACIÓN AVÍCOLA VALENCIANA

DEPÓSITOS Y CONDUCCIONES LA IMPORTANCIA DE LAS LÍNEAS DE BEBIDA

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

La sanidad del agua de bebida en avicultura

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

Manipulador de Alimentos. Bares y Restaurantes (Online)

CURSO DE APLICADOR DE BIOCIDAS PARA LA HIGIENE VETERINARIA (NIVEL CUALIFICADO)

Nuevas medidas de higiene alimentaria

BIOSEGURIDAD EN EL SECTOR AVICOLA DE CARNE

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

Plan Nacional de Investigación de presencia de microorganismos en materias primas y piensos. Leonor Algarra y Odón Sobrino.

ACLARACIONES DEROGACIONES ARTÍCULOS MATERIAL DIDÁCTICO MASTER EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Manejo de Lechones y Cebones

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

Curso Superior de Gestión de Seguridad Alimentaria en la Empresa. Sistema APPCC

Bioseguridad. en salas de incubación

ANEXO 8 DESINFECCIÓN DEL AGUA*

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

APPCC en fábricas de pienso

Transcripción:

ASOCIACION AVICOLA VALENCIANA C/ Nules nº 16 C.P. 12539, Alquerías del Niño Perdido, Castellón Tfno. 964592387 e mail asav1@cecav.es P.1 Cursos de formación ASAV P.2 Higienizar el agua P.3 Lonjas y previsiones próximo trim. P.4 Más noticias y enlaces P.5 Formación Guías sectoriales y dípticos de los cursos de formación disponibles en la web de ASAV: www.asav.es La Junta Directiva de la Asociación Avícola Valenciana (ASAV) mantiene su compromiso con la formación continuada de los profesionales del sector avícola de la Comunidad Valenciana (CV), con la colaboración y apoyo de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. De este modo, se encuentra programado un curso dirigido a los veterinarios oficiales y a los veterinarios habilitados sobre Influenza Aviar en que se presentará el Manual Práctico de lucha frente a la IA altamente patógena y la Guía de actuación ante la sospecha de Influenza Aviar para los veterinarios habilitados de la CV el día 2 de noviembre de 2016. Paralelamente se realizará un SIMULACRO para poder detectar posibles deficiencias y así evitar que se observen si se detecta un foco real. Por otro lado, se realizarán tres ediciones de la Jornada sobre las guías de buenas prácticas de higiene del sector puesta y del sector carne de la CV, que recompila las obligaciones de los titulares de explotación del sector avícola. La primera edición se realizará en la OCAPA La Vall d Albaida Castelló de Rugat (Valencia), el día 10 de noviembre. Aforo limitado a 58 plazas. La segunda edición se celebrará en la Casa de la Cultura de Vall d Alba, el día 16 de noviembre. Aforo limitado a 60 plazas. La tercera y última edición tendrá lugar en la OCAPA Bajo Segura (Alicante), el día 30 de noviembre. Aforo limitado a 40 plazas. El horario de las tres ediciones es de tarde, de las 15h a las 20:30h. El acceso es gratuito. Estos cursos van dirigidos a los titulares de explotación y profesionales del sector y es imprescindible confirmar asistencia enviando un correo electrónico a asav4@cecav.es o a través del teléfono 964592387. Aprovechamos para recordar que estas guías cumplen con la obligación contenida en el Plan Anual Zoosanitario, en el que se indica que el programa sanitario mínimo de todas las explotaciones ganaderas debe contener una guía para el cumplimiento de las obligaciones del titular de explotación. Por lo que estas guías deben de estar siempre disponibles en las explotaciones avícolas y se encuentran disponibles en el apartado de Manuales y Guías en la página web de ASAV (www.asav.es), donde se publicarán futuras actualizaciones de acuerdo con la normativa vigente. Por último, ASAV se encuentra trabajando con el CECAV y AVINEWS para habilitar la modalidad online del curso de bienestar animal en explotaciones avícolas de producción de carne, que creemos que estará disponible a finales de este año. Márcia Mendes

El sistema de producción avícola actual exige un gran rendimiento en la conversión del pienso en proteína animal. Para conseguir este objetivo de la forma más eficiente posible todas las circunstancias deben ser óptimas, entre ellas, la disponibilidad de agua de bebida abundante y de buena calidad. Al agua hay que prestarle el mismo nivel de atención que a cualquier otro pilar básico de la instalación, de lo contrario será el factor limitante en los resultados técnicos obtenidos. En numerosos estudios se ha comprobado la importancia que tiene un agua de bebida insuficientemente acondicionada en la infección de lotes aviares con diferentes especies bacterianas (E. coli, Salmonella, Campylobacter, Pseudomonas) pero también con enfermedades parasitarias como las causadas por Cryptosporidium, o patologías víricas (Influenza Aviar, Bursitis Infecciosa, Newcastle). Además, el agua de bebida de los animales puede ser fuente de microorganismos de interés a nivel de Seguridad Alimentaria, tales como Salmonella, Campylobacter y E.coli. La contaminación microbiológica del agua que llega a las explotaciones puede tener diferentes orígenes. Por un lado, el agua puede llegar contaminada desde la propia fuente de origen (por ejemplo, pozos superficiales o poco profundos). Por otra parte, los elementos del sistema de almacenamiento (depósitos) y distribución de agua (conducciones) pueden ocasionar la contaminación de ésta, principalmente a causa de la existencia de biofilm (capa de materia orgánica que recubre el interior y contiene una alta carga de microorganismos). Con objeto de instaurar un tratamiento eficaz de higienización del agua, se debe asegurar que la sistemática de trabajo implantada es capaz de eliminar la contaminación microbiana que el agua contiene desde su origen, y además, en un primer momento eliminar el biofilm existente, y a largo plazo evitar que éste vuelva a formarse. La orden SSI/304/2013 en su Anexo I parte B sobre sustancias desinfectantes para el tratamiento del agua destinada al consumo humano y animal, entre otros, permite el uso de cloro y derivados, dióxido de cloro y peróxido de hidrógeno, siempre y cuando los productos utilizados cumplan con la normativa legal vigente específica en cada caso. De forma general, se ha demostrado en numerosas ocasiones que el cloro y sus derivados no eliminan el biofilm del interior de las tuberías y de otros elementos del sistema de distribución de agua. Incluso a dosis altas de cloro, el biofilm protege a las bacterias de la acción de éste tipo de biocidas. Además, la eficacia biocida del cloro depende enormemente de los factores físico-químicos del agua, tales como el ph. Cuando el cloro se disuelve en el agua, éste se degrada a dos compuestos, ácido hipocloroso (HClO) (que tiene un alto efecto biocida) e ion hipoclorito (ClO-) (que presenta un menor efecto biocida). La cantidad o el porcentaje de cada uno de estos dos compuestos dependerá del ph del agua. Así, de forma general, a ph <7, la mayor parte del cloro en disolución se encuentra en forma de ácido hipocloroso. Sin embargo, a ph >7 la mayor parte del cloro en disolución se encuentra en forma de ion hipoclorito. Por ello, la eficacia biocida del cloro en aguas de ph >7 se ve tremendamente comprometida. Por otro lado, el cloro se evapora a temperaturas > 25ºC, puede ocasionar alteración de los materiales por corrosión, altera las propiedades organolépticas del agua (sabor y olor), y se ha demostrado que cuando se combina con la materia orgánica existente es capaz de generar subproductos tóxicos. En el ámbito de la higienización del agua, las opciones que se han posicionado como principales alternativas a la utilización del cloro son el dióxido de cloro y el peróxido de hidrógeno estabilizado. El proceso básico de higienización del agua consiste en aplicar un tratamiento biocida que permita garantizar la calidad microbiológica de la misma, sin afectar a sus propiedades organolépticas y físicoquímicas. No obstante, la gestión inteligente del agua va más allá de la simple elección de un producto biocida, adaptando el tratamiento a las necesidades específicas de cada instalación, invirtiendo los recursos estrictamente necesarios, e instaurando un sistema objetivo y fiable de monitorización y control. Para ello, es necesario realizar una visita técnica a la explotación por parte de personal especializado, con objeto de recabar información de interés para establecer una propuesta adaptada a las necesidades específicas de cada caso. Dicha propuesta deberá incluir el producto biocida a utilizar (información técnica y de seguridad del mismo), pero también el equipo de dosificación a emplear, el protocolo de trabajo (dosis, etc.), y el sistema de monitorización y autocontrol. Lo ideal es implantar un sistema inteligente de gestión del agua que permita trabajar en el ámbito de la prevención, invirtiendo solamente los recursos estrictamente necesarios en cada caso. Es por ello, que se recomienda huir de aquellas soluciones que se centran exclusivamente en el uso de un determinado producto biocida, y optar por los sistemas completos que incluyen una estrategia biocida avalada por ensayos oficiales y que también atienden al protocolo de trabajo, el sistema de monitorización y verificación. Porque es el sistema de gestión completo del agua lo que finalmente garantizará la eficacia de la solución implantada. María Somolinos Product Manager OX-CTA

PRECIOS HUEVOS 2016 TABLILLA DE VALENCIA ULTIMAS 14 SEMANAS Precios 1,35 1,30 1,25 1,20 1,15 1,10 1,05 1,00 0,95 0,90 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Semanas XL L M S PRECIOS POLLO 2015/2016 LONJA DE EBRO Y BELLPUIG ULTIMAS 14 SEMANAS 1,40 1,30 Precios 1,20 1,10 1,00 0,90 Ebro 2016 Bellpuig 2016 Ebro 2015 Bellpuig 2015 0,80 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 Semanas PREVISIONES PRÓXIMO TRIMESTRE HUEVOS Huevos Tendencia La tendencia bajista del mercado modera de de huevo los hasta precios final en de próximos año va a meses. ser continuista, Aunque y hay nos menos acercamos gallinas a una en puesta, estabilidad la producción con posibles se ligeras volverá subidas. a incrementar de cara La exportación a Pascua. Se sigue están tirando anulando de demanda. operaciones de recría La gallina de pollitas de desvieje por la incertidumbre vuelve a cotizar, en el precio. y se Salvo prevé que igualmente el problema tendencia Influenza a la estabilidad se agrave, o con no esperamos ligeras subidas. grandes alegrías en próximos meses. El Sin problema duda viene del por precio delante un la gallina trimestre de mejor desvieje que continuará. los pasados, tanto en huevo como en desvieje. N.F. N.F. Pollo POLLO El El trimestre precio medio pasado, del iniciamos pollo del trimestre el periodo anterior con un ha precio sido de de 0,99 Lonja. de Bellpuig, léase de tendencia, de Una 1,06 parte. Se de acabó las empresas dicho trimestre del sector, con un precio quieren de posicionarse 0,92, con una con tendencia las canales, totalmente incluso bajista suben y la con producción, dos semanas otras aunque al final ven del amenazadas trimestre sin sus cotización. posiciones El no próximo renuncian trimestre, a su producción, no es el mejor luchan para por mantenerse nuestro sector, en los de mismos hecho Noviembre niveles. En cambio viene siendo el consumo el peor no muestra mes de un consumo crecimiento en claro. serie Esto histórica. casi siempre Si hemos ha sido de hacer así en previsiones, este sector, estas pero no la son dimensión buenas, en no el obstante momento el presente sector también es mayor. es sabio Podemos y sabrá tener reaccionar. crisis en el sector. Paco V. Paco V

Se informa que el pasado trimestre se empezó con el servicio de guías sanitarias electrónicas a través de la aplicación REMO avícola web de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Recordamos que el veterinario habilitado debe inspeccionar los animales y elaborar el correspondiente certificado sanitario para los animales vivos transportados de la explotación al matadero (preguía MATADERO) o para los animales vivos transportados a vida dentro del territorio nacional (preguía VIDA), según proceda. Posteriormente, desde ASAV, se elabora el correspondiente certificado sanitario de movimiento de aves y huevos dentro del territorio nacional (guía). El horario de realización de guías es de lunes a viernes de 8 a 16h. Conviene destacar que entre la fecha de inspección y la fecha de salida de los animales no pueden pasar más de 3 días en movimientos a MATADERO y 5 días en movimientos a VIDA. Sin embargo, en el caso de que estos movimientos a vida incluyan alguna categoría de animales distinta a pollitos de 1 día o huevos para incubar, este intervalo se limita/restringe todavía más, de manera que no podrá ser superior a 2 días. Se recuerda que para poder emitir las guías electrónicas se debe cumplir con la periodicidad de la toma de muestras establecida en los Programas Nacionales de Control de Salmonella, con un resultado negativo válido. Por otro lado, ASAV desarrolló una aplicación que permite la descargar de varias preguías y guías a criterio del usuario. Además, la información de la cadena alimentaria (ICA) se rellena de forma automática. También están disponibles los boletines analíticos asociados a la manada que se mueve. Por lo que la aplicación permite que toda la documentación asociada al movimiento esté disponible de forma rápida y asequible. Márcia Mendes ENLACES AVINEWS: Salmonella en piensos, materias primas Intercambiadores de calor: una actualización AECA: La primera encuesta a ciudadanos de la UE revela la necesidad de incrementar el conocimiento sobre los beneficios de los medicamentos veterinarios.

CURSOS FINALIZADOS Los pasados 26 y 27 de Septiembre celebramos la la segunda edición del curso: "Curso de de Mataderos Avícolas: criterios microbiológicos", organizada por por la Asociación Empresarial de Mataderos Avícolas de la Comunidad Valenciana, y contando como ponente con D. Juanjo Grau. Tras una una breve breve introducción, introducción, se abordaron se abordaron aspectos relacionados aspectos relacionados con estadística, con la estadística, microbiota, muestreo microbiota, y muestreo criterios microbiológicos. y criterios microbiológicos. Se contó con la participación de 13 13 empresas del del sector. Pablo Catalá El pasado viernes 7 de Octubre tuvo lugar la quinta edición de este curso de formación organizado por ASFAVAC en las instalaciones de CECAV, donde se pudo debatir con D. Mariano Gorrachategui sobre la clasificación, utilización en distintas especies animales, cambios legislativos y normativas futuras sobre aditivos, para finalizar con una actividad práctica. Pablo Catalá