GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Documentos relacionados
GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico 2 Porifera 1

NOMBRE DEL MODULO Zoología de los invertebrados (CPB 4432)

PROGRAMA DE BIO 264 INVERTEBRADOS MARINOS

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 1 Porifera 1

LE Radiata. Deuterostomia. Protostomia. Bilateria. Eumetazoa. Metazoa. Ancestral colonial flagellate

Los equinodermos comprenden el único grupo de Deuterostomados que se estudiará en la asignatura. A qué hace referencia esta característica?...

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 10 Echinodermata 1

Trabajo Práctico Nº 4

PHYLUM: EQUINODERMATA DISECCION DE Tetrapygus Níger, ERIZO NEGRO.

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Biológica II T P Nº 2 Cnidaria 1

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DELTORO

Tema 4. Filo Cnidarios y Ctenóforos. Parte 2. LOS DIFERENTES GRUPOS DE ANIMALES: BIOLOGÍA FUNCIONAL. Tema 4. Filos Cnidarios y Ctenóforos

GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 5 Mollusca (I) 1

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte I Annelida 1 PARTE I

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP 6 Mollusca II 1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA -USAC- ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM-

Prof. Fernando Torres P.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

LABORATORIO DE BIOLOGÍA DE ORGANISMOS II HORAS / SEMANA 6

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ANATOMÍA COMPARADA SÍLABO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 FILOS PORÍFEROS Y CNIDARIOS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 LA DIGESTIÓN

Caracterizar al Phylum Cnidarios a través de la observación y el reconocimiento de algunos ejemplares característicos de nuestras costas.

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA. Tema 8. Filo Anélidos (Phylum Annelida) 1. Introducción y Conceptos

El calamar gigante es el animal invertebrado más grande de la Tierra, pero nuestra única observación de un calamar gigante vivo en su hábitat natural

CNIDARIOS. (Gr. Knide, ortiga,+ L. aria, parecido a )

Trabajo Práctico Nº 5

TRABAJO PRÁCTICO N 13 PROTOZOOS, PORÍFEROS Y CNIDARIOS

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 6 Parte II Nematoda 1 PARTE II

Tema 7. Bilaterales Pseudocelomados (II):

PROGRAMA TEÓRICO. TEMA 6. Organización de los Hidrocoralarios, Sifonóforos y Traquilinos. Sistemática.

Sesión Teórico-Práctica 11 La Deuterostomía. Los Equinodermos o la vuelta a la simetría radial 1

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

ARQUITECTURA Y CARACTERIZACIÓN DE LOS METAZOOS

MOLUSCOS BZ124. Botánica y Zoología. Ciencias Biológicas y Agropecuarias 2 HRS/SEM 2 HRS/SEM. Curso - Taller. Licenciatura ENERO 2004.

LA NUTRICION EN ANIMALES. EL APARATO DIGESTIVO.

SESIÓN PRÁCTICA: CNIDARIOS

TOTAL DE CRÉDITOS 6 DATOS DE CONTACTO TELÉFONO COMPLEJIDAD ACTUAL Y FUTURA DE LA DISCIPLINA

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I TP3 Cnidaria 1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Programa de experiencias educativas. Formato. Programa de estudio

PROGRAMA BIO 223 BIOLOGÍA ANIMAL 2

UNIVERSIDAD JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE BIOLOGIA MARINA. GUIA DE TRABAJO TEORICO-PRACTICO PHYLUM CNIDARIA: Hydras, medusas, anemonas y corales.

GUÍA DOCENTE. Sistemas Físicos Químicos y Naturales Año académico: Semestre: 1º Créditos totales: 6 Curso: 2º

PHYLUM MOLLUSCA DISECCIÓN DE CARACOL DE LAS VIÑAS Helix aspersa

PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR

CURSO BIOLOGÍA ANIMAL

III. PROPÓSITO DEL CURSO:

Caracoles marinos Familia: Conidae

Teórico-Prácticos de Biología N 8- Liceo N 1 de Rocha- 2017

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Guía de Trabajos Prácticos Diversidad Animal I Trabajo Práctico Nº 11 Protozoa 1. Trabajo Práctico Nº 11: "Protozoos"

Trabajo Práctico Nº 1: "Protozoos"

Phylum ECHINODERMATA

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

Tema 9. Protóstomos menores: Grupos de importancia en Biología Marina. Filo Sipuncúlidos (Phylum Sipuncula) Filo Equiúridos (Phylum Echiura)

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS-2015

EXAMEN TEÓRICO 1ER PARCIAL Zoologia de Invertebrados (FMAR01610), 1er semestre 2015

Adaptación de la docencia en Invertebrados No Artrópodos a la metodología ECTS

Palma Fecha de elaboración: 25 de octubre de 2010 Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO BIOLOGÍA ORGANISMAL ANIMAL BIOL 3420.

SILABO. Nº HORAS SEMANALES : Teoría 02 Laboratorio: 03 PRE-REQUISITOS : Estructura y Función Animal II : BIOLOGA: E. Graciela Díaz Segura

Parte 2. PHYLA DE INVERTEBRADOS NO ARTRÓPODOS: BIOLOGÍA FUNCIONAL COMPARADA.

Tema 3. Filo Cnidarios.

División Académica de Ciencias Biológicas

ASPECTOS BÁSICOS DE NEUROANATOMÍA MORFOLOGÍA DE MÉDULA ESPINAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Capítulo 18 Estudio comparativo de las diferentes clases de animales que comprenden el subfilo vertebrados

Métodos de Muestreo en Campo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

Carrera: AGM Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos. Academias

I. LABORATORIO DE MICROANATOMÍA MÓDULO I, 2015

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

TRABAJO PRÁCTICO N 1 PATRONES MORFOLÓGICOS DE LOS ANIMALES

Fuente Fecha de elaboración: 13 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de mayo de 2010

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 2015 TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 CRANIATA, MYXINIFORMES, PETROMYZONTIFORMES

Programa de estudio. Biológico-Agropecuaria. Licenciatura en Biología. Facultad de Biología. BIOB BIOLOGIA ANIMAL Disciplinaria OBLIGATORIA

GUÍA TEÓRICO - PRÁCTICO DE BIOLOGÍA Liceo Nº 1 de Rocha 2ºCB 1, 2, 3, 4 y 5

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

Parte 1. FILO CORDADOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

TITULACIÓN: GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES CENTRO: FACULTAD DE CIENCKIAS EXPERIMENTALESW CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

EIP - Electrónica Industrial y de Potencia

SILABO III. ASPECTOS DEL PERFIL PROFESIONAL QUE APOYA LA ASIGNATURA

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco

Transcripción:

INSTITUTO DE BIOLOGÍA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Y MATEMÁTICAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 2004 GUIA DE LABORATORIO DE ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS

OBJETIVO GENERAL DE LA GUÍA Nada queda más impregnado en la memoria de una persona que lo que ha hecho, vivido o experimentado. Esta guía pretende que los estudiantes vivan la experiencia de observar, estudiar, explicar, analizar, interpretar y sintetizar como se encuentran estructurados los animales invertebrados y como funcionan y organizan sus partes y sistemas. PHYLUM COELENTERATA DISECCION DE ACTINIA Y OBSERVACION DE MEDUSAS INTRODUCCIÓN: Grupo de animales con particulares características morfológicas, que han optado por una estructuración basada en la simetría radiada, distribución simétrica de estructuras y órganos respecto a un eje oral-aboral, lo que se relaciona estrechamente con individuos sésiles, fijos al sustrato o con muy poca movilidad. Esta opción de inmovilidad ha obligado al grupo celenterados a diseñar las más eficientes estrategias de captura de presas. Entre éstas se cuentan toxinas de rápido efecto que inmovilizan y/o matan. OBJETIVOS: Identificar las principales regiones corporales de actinias y medusas Estudiar diferentes tipos de tejidos en tentáculos y cuerpo Reconocer órganos y sistemas Analizar y discutir la forma de fijación y movimiento de actinias y medusas. MATERIALES: Ejemplares vivos de Actinia; Ejemplares fijados; Cortes histológicos; Medusas; Instrumental de disección; cápsulas de Petri. PROCEDIMIENTO: 1.- Morfología Externa: Coloque los ejemplares vivos en un tiesto con agua de mar, observe la forma general del cuerpo y distinga: parte columnar; disco oral en la parte superior y disco pedal en la inferior. Describa y dibuje.

Observe el disco oral rodeado de tentáculos. Estimule algunos tentáculos tocándolos con una aguja; luego proceda a estimular otras zonas corporales. describa lo observado y explique lo ocurrido. Corte un trozo de tentáculo y haga un frotis y observe a la lupa. Trate de encontrar nematocistos. Distinga: epidermis, mesoglea y gastrodermis. Dibuje. 2.- Morfología interna: (De preferencia utilice ejemplares fijados). Aparato digestivo, ubique la abertura bucoanal, cuyos extremos ensanchados forman un surco o sifonoglifo. Sigue a la abertura bucoanal la faringe y la cavidad gastrovascular. Note a ambos lados de la faringe los septos mesenteriales. Observe hacia la parte inferior, cerca del disco pedal la existencia de abundantes filamentos blanquecinos llamados acontias. Sistema reproductor: Observe el borde interno de algunos septos donde podrá encontrar las gónadas, dispuestas longitudinalmente y de color amarillento. Haga un corte transversal y localice las estructuras mencionadas anteriormente. Dibuje. Observe a la lupa los cortes histológicos. Dibuje e identifique las estructuras observadas. Observe ejemplares conservados de Medusas; compare su estructura externa con la de las actinias. Dibuje. CUESTIONARIO 1. Qué características debe tener la zona columnar de acuerdo al medio en que habitan las actinias? 2. Qué funciones cumple el sifonoglifo? 3. Qué relación tienen las acontias con el sistema digestivo?

3. Cómo explicaría la presencia de distintos colores en las actinias?. BIBLIOGRAFIA Barnes, R. (1989). Zoología de los invertebrados. (5ª Ed.) México: MacGraw-Hill Interamericana. Brown, Frank. (1950) Selected Invertebrated Types. New York: John Wiley & Sons Inc Hickman, C. (1967). Principios de Zoología. Santiago: Ed. U. de Chile. Hickman, C. & Roberts, L. & Larson, A. (2002). Principios integrales de Zoología. (11ªEd.). Madrid: McGraw-Hill Interamericana Hyman, L. (1951). The Invertebrates. Vol II. Platyhelminthes and Rynchocoela. New York: McGraw-Hill Ruppert, E. & Barnes, R. (1995). Zoología de los invertebrados. (6ªEd). México. Russell-Hunter, W. (1979). A Life of Invertebrates. New York: Macmillan