LOS PROFESIONALES VASCOS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN



Documentos relacionados
coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Estimación del consumo de energía local a partir de datos de tráfico y movilidad.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

Informe de Resultados

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Diversidad religiosa. (Mayo 2012)

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO

El impacto de la crisis en las ONG

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS TITULADOS DE LA UNIVERSITAT JAUME I PROMOCIONES DE 1998, 1999 Y 2000

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Solo un 7,6% de los ingenieros de telecomunicación españoles está desempleado y, de los que trabajan, el 80% lo hace con contrato indefinido

REGLAMENTO DE LOS COORDINADORES DE TITULACIÓN

UMUEMPLEO 2007 DATOS Y CONCLUSIONES. w w w. u m. e s / u m u e m p l e o [46]

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

INFORME DE EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO EN LOS ESTUDIOS OFICIALES DE POSGRADO CURSO

Propuesta de Orden de personal consensuada con los sindicatos UGT y CCOO, para presentar a la Consejería de Cultura.

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

Estudio de Egresados de los títulos oficiales de posgrado de la Facultad de CCEE y EE

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

ESTUDIO DE EGRESADOS UNIA 2009

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO

El desempleo de los y las jóvenes

Capítulo I. 1.1 Planteamiento del Problema.

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Principales resultados

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

Resultado Encuesta de Satisfacción

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

En el Informe 2010 un 19% de los cortometrajes cuentan con más de 10 localizaciones. Este dato no existía en el Informe 2009.

Informe Encuesta. Satisfacción del Personal. 2do. Semestre Tesorería de la Seguridad Social

1. EL SISTEMA DE FORMACION PROFESIONAL

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

1. Quién puede solicitar estas becas y qué requisitos generales deben reunir?

INFORME DE RESULTADOS UNIDAD DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS FACULTAD DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

NBG Asesores Abogados

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

INFORME DE RESULTADOS: CLIMA LABORAL. UNIDAD PARA LA DOCENCIA VIRTUAL (Diciembre de 2013)

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

EN LA LA EMPRESA EMPRESA

ANÁLISIS DE LA MOTRICIDAD EN LA ETAPA INFANTIL SEGÚN LA EDAD Y LOS AÑOS DE EXPERIENCIA DEL EDUCADOR

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

Fundación Universitaria Oriol Urquijo

ESTE PROGRAMA ES COFINANCIADO POR MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN CON LAS PROFESIONALES DEL SERVICIO Y CON EL SERVICIO: INFORME DE RESULTADOS

1.1 ESTRUCTURA DEL DEPARTAMENTO

Análisis Perfiles Financieros

Estudio de especialistas egresados en Farmacia Industrial y Galénica de la Universidad de Alcalá

La Enseñanza Privada en cifras. Curso 1999/2000

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

EPD GRADO TRANSVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

EMPLEABILIDAD Y MOVILIDAD LABORAL DE LOS EJECUTIVOS PANAMEÑOS

Estudio. Laboral. de Inserción. Universidad Carlos III de Madrid. de los titulados de la

Guía paso a paso para la cumplimentación del formulario de candidatura

Encuesta 2014 a la población doctorada (cursos académicos y )

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

P6-3. Procedimiento para la recogida de la opinión del PAS sobre su satisfacción con el programa formativo de la titulación. Curso académico

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Sistema de Garantía de Calidad del Título

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

Situación profesional de los Ingenieros Industriales de la especialidad de Organización Industrial titulados en la ETSII de Madrid

Los desempleados de larga duración en España tras la crisis

LAS PERMUTAS DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Guía de los cursos. Equipo docente:

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

Año de finalizacion de los estudios. Año de finalización de los estudios de los periodistas Cádiz según el género a

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre Subvencionado por:

Encuesta a docentes de Educación Media pública sobre acceso, dominio y uso de herramientas TIC

Homologación, reconocimiento, certificación y registro de las actividades de la formación permanente del profesorado

- MANUAL DE USUARIO -

TRABAJO EN EL AULA: CICLO DE COMERCIO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

empresa (humanos, técnicos,...), aprendizaje continuo, comunicación y relaciones públicas, conocimiento del mercado,... Los expertos consideran

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

Educación y Empleabilidad

Las materias que más te gustaban en el liceo cuales eran? Y las que menos te gustaban?

así somos, así pensamos...

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa.

Transcripción:

LOS PROFESIONALES VASCOS DE ARCHIVOS, BIBLIOTECAS Y CENTROS DE DOCUMENTACIÓN Roberto Kerexeta Zulaika Itziar Murgia Arrese Este documento es un resumen del resultado del proceso de investigación y análisis realizado en el año 2002 para la Asociación Vasca de Profesionales de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación (ALDEE) desarrollado por M Custom, con el objetivo genérico de analizar las características y opiniones de los profesionales de la CAE, para lo cual se remitió a un total de 600 de estos profesionales un cuestionario con cuestiones relevantes de su situación y futuro profesional. 170 personas remitieron dicho cuestionario debidamente cumplimentado. El trabajo se realizó con la colaboración de la empresa Baratz. 1. INFORMACIÓN PERSONAL 1.1. Descripción de la Información Personal >45 años 11% < 35 años 32% Hom bre 20% 35-44 años 57% Mujer 80% Gráfico. 1. Descripción de la muestra por edad, género y lugar de residencia El 47% de los encuestados residen en Bizkaia, el 39% en Gipuzkoa y el 11% en Araba. El 3% restante de los profesionales encuestados residen fuera de la Comunidad Autónoma Vasca. 1

1.2. La formación en biblioteconomía y documentación SI 42% Postgrado 20% Master 13% Diplomatura 9% NO 58% Licenciatura 8% Gráfico 2. Formación específica en biblioteconomía y documentación Estos gráficos definen tres segmentos diferenciados de profesionales, con características específicas: Profesionales con licenciatura o diplomatura en biblioteconomía y documentación. NIVEL MÁXIMO DE ESPECIALIZACIÓN Profesionales que no tienen estas titulaciones pero sí han realizado algún tipo de master o postgrado relacionado con la especialidad. NIVEL MEDIO DE ESPECIALIZACIÓN Profesionales que no han realizado ninguna de estas actividades específicas de formación. NIVEL BAJO DE ESPECIALIZACIÓN NIVEL MÁXIMO DE ESPECIALIZACIÓN NIVEL MEDIO DE ESPECIALIZACIÓN NIVEL BAJO DE ESPECIALIZACIÓN Licenciados y diplomados en biblioteconomía y documentación No licenciados/diplomados específicos, con master o postgrado Profesionales sin estudios específicos 26 profesionales 15% de la muestra Menores de 35 años (58%) Mujeres (85%)Alto nivel de euskera (62%) 45 profesionales 27% de la muestra Menores de 35 años (39%) Alto nivel de inglés (24%) Mujeres (85%)Vizcaínos (61%) 98 profesionales 58% de la muestra Mayores de 45 años (12%) Gipuzcoanos (45%) Un 5% no tiene formación universitaria Tabla 1. Características de los profesionales por segmentos de formación 2

Dentro de todas estas variables, el género es un factor directamente relacionado con el nivel académico de los profesionales. Así, las mujeres, están más presentes que los hombres en todas las formaciones específicas universitarias de biblioteconomía y documentación. Sin estudios específicos 23 76 Master/ postgrado 15 85 Licenciados/ diplomados 15 85 HOMBRES MUJERES Gráfico 3. Composición por genero en relación con la formación Sin estudios específicos 24 61 12 Master/ postgrado 42 53 6 Licenciados/ diplomados 58 39 4 MENOS 35 DE 35 A 44 MAS DE 45 Gráfico 4. Composición por edad en relación con la formación 3

G/Historia 45 Filosofía Filología 8 11 Trabajo social Arqueología Antropología 1 2 2 Otras 11 Gráfico 5. Porcentaje de los entrevistados con estudios universitarios no específicos Estos datos ponen en evidencia el hecho de que las bibliotecas han sido para la mayoría, una salida profesional identificada una vez finalizados sus estudios. Tan sólo un 10% de los profesionales han realizado cómo única carrera universitaria, la licenciatura o diplomatura de biblioteconomía y documentación. Media de cursos Media de cursillos realizados a lo largo de su vida profesional, de actividades relacionadas con la biblioteconomía y la documentación (excluidas cursos informática genérica, derecho, etc.) 4,5 cursillos por formación específica en biblioteconomía por edad Sin estudios específicos... 4,4 Licenciados diplomados... 4,2 Master postgrado... 5,2 Más de 45 años...6,3 De 36 a 44...5,0 Menos de 35...3,3 Los más jóvenes se decantan por una formación superior y por un postgrado, mientras que el colectivo de mayor edad ha adquirido conocimientos sobre biblioteconomía y documentación preferentemente a través de cursillos y seminarios. 4

1.3. Los idiomas entre los profesionales El euskera cobra una gran importancia para los profesionales de bibliotecas, y centros de documentación. Así, el 57% de los encuestados dicen tener un nivel alto del mismo, frente al 22% que dice no tener conocimiento de euskera. Euskera e inglés son los dos idiomas que más se conocen entre los profesionales, mientras que el alemán queda a la cola de los idiomas extranjeros. Asimismo el euskera y el inglés son los dos idiomas que más se combinan, seguido por el euskera y el francés. El porcentaje de profesionales que dicen saber un idioma y además están en posesión de algún título, es muy variopinto. Es decir, mientras en el euskera, el 80% de los profesionales que reconocen saber euskera poseen título. En inglés, de los que dicen tener conocimientos del mismo, poseen título un 41% y de francés un 15%. No obstante, se puede considerar que los profesionales que realmente poseen conocimientos del euskera son aquellos que afirman tener un nivel alto a la hora de escribir. Partiendo de esta premisa, vemos, que el colectivo de los más jóvenes es el que mayor conocimiento escrito posee del euskera, seguido muy de cerca por el colectivo de edades comprendidas entre los 36-45 años. Mientras que los mayores de 46 años, algo más de un cuarto de los encuestados, dicen tener un nivel escrito alto. Se aprecia una tendencia creciente de preocupación por el euskera, no sólo entre el colectivo de los más jóvenes, sino que entre los de mediana edad, ya que también adquieren conocimientos del euskera. 5

Menores de 35 años 62% 36-44 años 60% Mayores de 45 años 29% Gráfico 6. Nivel de euskera en relación con la edad. Porcentaje de entrevistados con nivel alto de euskera (escritura alto) Licenciados 69 Diplomados 56 Postgrado/ master 57 Sin estudios específicos 59 Gráfico 7. Nivel de euskera en relación con la formación específica. Porcentaje de entrevistados con nivel alto de euskera (escritura alto) El colectivo de profesionales que mayor nivel escrito de euskera posee, es el de los licenciados en biblioteconomía y documentación seguido por los profesionales con un postgrado específico. La euskaldunización de los profesionales no es homogénea en todo el territorio de la CAPV. Así en Gipuzkoa, el 79% de los profesionales escriben perfectamente en Euskera, frente al 50% de Bizkaia y al 33% de Araba. 6

Gipuzkoa 79 Bizkaia 50 MENOR Araba 33 EUSKALDUNIZACIÓN Gráfico 8. Nivel de euskera por territorio. Porcentaje de entrevistados con nivel alto de euskera (escritura alto) 1.4. Conocimientos de informática Casi la totalidad de los profesionales encuestados poseen algún conocimiento informático. Tan sólo un 2% de los mismos dicen no saber utilizar el ordenador. Nulos 2% Medios 62% Avanza dos 36% Gráfico 9. Conocimientos informáticos El 62% de los profesionales se consideran usuarios medios, no obstante los conocimientos en la informática varían dependiendo del colectivo en el que nos encontremos. Así, y debido a que el uso de los ordenadores es un fenómeno reciente, cuanta mayor edad tiene el profesional menor conocimiento informático posee. 7

<35 años 55 36-45 años 30 >46 años 6 Gráfico 10. Porcentaje de entrevistados con conocimientos informáticos avanzados por edad El colectivo de los más jóvenes, es el que muestra una mayor preocupación por las nuevas tecnologías. Los conocimientos informáticos se adquieren en su mayoría combinando dos vías (81%): la experiencia y la formación. Ambas 68% Expe riencia 27% Forma ción 5% Gráfico 11. Método de adquisición de conocimientos informáticos. Porcentajes sobre total Los jóvenes con estudios de postgrado en biblioteconomía y documentación son los que más conocimientos informáticos poseen; estos conocimientos, al igual que la media de los profesionales, han sido adquiridos tanto por vía de la experiencia como de la formación. 8

HOMBRES MUJERES Am bas 59% Experi encia 38% Forma ción 3% Am bas 70% Experi encia 25% Forma ción 5% El género femenino opta por combinar en mayor medida que el masculino, la experiencia y la formación, mientras que el masculino se inclina más por el conocimiento adquirido por vía de la experiencia. Gráfico 12. Conocimientos informáticos y genero Abssys 59 Access 49 Knosys 42 Dobis-libis 28 BRS search Amicus 11 11 Oracle 2 Otros 56 Gráfico 13. Programas que manejan los profesionales. Porcentajes sobre total 9

Los programas más dominados por los profesionales son Absys, Access y Knosys. El ránking de uso de los programas varía en función de la edad, y de los perfiles formativos de los profesionales. Así, los de mayor edad, se autoafirman con la media, mientras que los más jóvenes con perfiles de formación específica y los colectivos de perfiles sin conocimientos específicos en biblioteconomía y documentación, se distancian de la media y muestran un mayor nivel de conocimiento de programas informáticos. POR SEGMENTOS DE EDAD POR FORMACIÓN ESPECÍFICA Access Abssys Knosys Amicus 6 34 27 18 14 36 47 55 53 51 40 35 68 MENOS 35 AÑOS DE 36 A 44 MAS DE 45 AÑOS 76 Access Abssys Knosys Dobislibis Dobislibis Amicus 11 9 30 27 27 34 43 58 53 63 50 60 46 55 69 LICENCIADOS DIPLOMADOS MASTER POSTGRADO SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS Gráfico 14. Programas que manejan los profesionales. Por segmentos de edad (Los porcentajes señalados en color indican una diferencia significativamente superior (verde) o inferior (rojo) a la media) 10

1.5. Situación Laboral La incorporación laboral de los profesionales del sector es de un 88%, no obstante, la situación laboral de los profesionales del sector varía tanto por la edad de los profesionales, cómo por género, el lugar de residencia, así como por el perfil formativo. A modo general, un 60% de los profesionales del sector se encuentran en una posición de estabilidad profesional; o bien por medio de un contrato indefinido o bien, por medio de la posesión de una plaza en propiedad. No obstante, existe un 29% de profesionales que se encuentran en una situación de inestabilidad laboral. Cabe destacar que el paro en el sector es de un 9%.. 27 26 34 2 9 Beca Paro Contrato temporal Contrato Indefinido Plaza propiedad Gráfico 15. Situación laboral Los licenciados en biblioteconomía y documentación es el segmento que mayor estabilidad laboral registra (69% trabajo estable), mientras que en los diplomados registran el mayor porcentaje de trabajos temporales y becas (38% inestabilidad laboral). El fenómeno del paro, no afecta por igual a la totalidad de los profesionales del sector. Así, un colectivo sensible al paro es el compuesto por mujeres, menores de 35 años, residentes en Bizkaia, con un nivel de euskera medio bajo y con un nivel máximo de especialización (licenciadas y diplomadas en biblioteconomía y documentación). 11

Plaza propiedad Contrato Indefinido 23 32 34 32 INESTABILIDAD LABORAL Contrato temporal Paro Beca 3 2 6 10 MUJERES 24 28 HOMBRES Gráfico 16. Situación laboral en relación al género. Porcentajes sobre personas de cada género El porcentaje de mujeres que se encuentran en una situación de inestabilidad laboral es superior que el de los hombres. Así, el 65% de los hombres tienen una estabilidad laboral, mientras que en el caso de las mujeres es de un 57%. Asimismo el paro no influye por igual en todo el territorio del País Vasco. Bizkaia es el territorio que más parados de la profesión registra. Bizkaia 13 Araba 6 Gipuzkoa 6 Gráfico 16. Porcentaje de parados del sector por territorios 12

En el segmento de los menores de 35 años, el paro alcanza a un 15% del cual el 10% son mujeres. Bizkaia 13 Araba 6 Gipuzkoa 6 Gráfico 17. Porcentaje de parados por edad A la hora de contrastar la situación laboral de los profesionales cobra importancia la formación académica que éstos tengan. El 88% de los profesionales del sector se encuentran en la actualidad trabajando. No obstante, los profesionales del nivel máximo de especialización son los que mayor salida profesional tienen, mientras que los de nivel medio de especialización, son los que menor incorporación laboral están teniendo hasta la fecha. Una vez que los profesionales se han incorporado al mercado laboral, la licenciatura en biblioteconomía y documentación es la que mayor estabilidad laboral le da al profesional. 13

Postgrado 15 29 53 3 Master 14 36 46 4 Diplomados 6 38 56 Licenciados 8 23 69 Sin estudios específicos 6 27 63 4 PARO INESTABLE ESTABLE NS/NC Gráfico 18. Situación laboral por formación específica. Porcentajes sobre personas de cada grupo. Estable: contratos indefinidos y plazas en propiedad. Inestable: contrato temporal y becarios. Postgrado y Master 15 30 51 4 Licendiados y Diplomados 8 31 62 PARO INESTABLE ESTABLE NS/NC Gráfico 19. Porcentaje de parados de la capv por nivel formativo. (Fuente EUSTAT. Encuesta de población en relación con la actividad. Última modificación: 18 de octubre de 2002) 14

El nivel de paro de los profesionales es algo inferior al de los universitarios de la CAPV, un 9% frente al 11.9% (Fuente Eustat) de los universitarios. 1.6. El centro de trabajo Bibliotecas 69 Archivos Centros de Documentación 12 15 Otros 5 Otros no relacionados 3 Gráfico 20. El centro de trabajo de los profesionales. Porcentajes sobre personas en situación de actividad laboral El centro de trabajo de los profesionales depende en gran medida del nivel formativo, del género, y de la situación laboral de los profesionales. Así podemos distinguir diferentes grupos: Los profesionales con un puesto de trabajo en las bibliotecas. Son, en su mayoría, mujeres mayores de 45 años, residentes en Gipuzkoa sin estudios específicos en biblioteconomía y documentación, con una nivel de euskera alto y con una situación laboral estable (contrato indefinido o plaza en propiedad) Los profesionales con un puesto de trabajo en archivos. Son en su mayoría hombres mayores de 45 años, residentes en Bizkaia licenciados y con master en biblioteconomía y documentación, con un nivel de euskera medio bajo, y con un contrato temporal o de becarios. Los profesionales con un puesto de trabajo en centros de documentación. Son en su mayoría hombres menores de 35 años residentes en Araba y fuera de la CAPV, diplomados y con un postgrado en biblioteconomía y documentación, y con un nivel medio bajo de euskera. En cuanto al dominio informático de los profesionales, es mayor el nivel de usuarios avanzados que de usuarios medios. 15

Los profesionales con un puesto de trabajo no relacionado con los archivos y bibliotecas. Son jóvenes menores de 35 años, diplomados en biblioteconomía y documentación, con un contrato temporal o una beca. 1.7. Tipología del centro de trabajo Ns/Nc 14% Empresa de servicios Priva do 21% Publi co 65% Ayuntamiento. subcontratada. Otras Admón. Públicas. Gráfico 21. Distribución laboral del sector. Porcentajes sobre personas en situación de actividad laboral Entre las empresas del sector público, los ayuntamientos (37%) son los que mayor salida dan a los profesionales del sector, seguido por otros tipos de administraciones públicas (15%) centros de enseñanza (9%) e instituciones o asociaciones (3%). Mientras que en el sector privado, las empresas de carácter privado (10%) y las empresas de servicios contratadas por alguna de las anteriores (11%) son las que se reparten por igual el mercado laboral. 16

Tipologías profesionales por centros de trabajo Ayuntamiento 37 Otras Admon 15 Emp servicios 11 Emp privada 10 Enseñanza 9 Institucion 3 Gráfico 22. Centros de trabajo de los profesionales. Porcentajes sobre personas en situación de actividad laboral Los ayuntamientos - Es el centro de trabajo donde se concentra un mayor número de profesionales del sector. - En su mayoría son mujeres profesionales menores de 35 años residentes en Bizkaia. - No han desarrollado ningún estudio específico en biblioteconomía y documentación y tienen un nivel de euskera alto. - El índice de estabilidad laboral en estos centros de trabajo es alto, ya que el 42% de los profesionales que trabajan en los ayuntamientos están en posesión de una plaza o con contrato indefinido. Otras administraciones públicas - Absorbe al 15% de los profesionales que se encuentran trabajando. - En su mayoría son hombres mayores de 45 años residentes en Araba. - Los trabajadores de este segmento se inclinan por complementar su formación a través de un master en biblioteconomía y documentación. - El nivel de euskera característico de esta tipología de centro de trabajo, es medio bajo. 17

Centros de enseñanza - Los centros de enseñanza están compuestos en su mayoría por trabajadores de edades comprendidas entre los 36 y 44 años residentes en Gipuzkoa. - Estos profesionales se caracterizan por haber cursado la licenciatura de biblioteconomía y documentación. - Poseen un nivel alto de euskera así como un nivel informático avanzado. Empresa privada - Son los hombres menores de 35 años los que se inclinan más por el sector privado. - En gran medida son profesionales residentes fuera de la CAPV, con una formación específica en biblioteconomía y documentación (licenciados) y con un nivel de euskera medio bajo. - El dominio informático adquiere importancia para este tipo de empresas y los trabajadores muestran un perfil de usuario avanzado. - No obstante la mayoría de los contratos que se firman en este tipo de empresas, son o bien contratos en prácticas o convenios de becarios. (Es decir, inestabilidad laboral) Institución o asociación - Es la tipología de centro de trabajo que menor profesionales del sector absorbe (3%). - En su mayoría son trabajadores mayores de 45 años, licenciados y con postgrado en biblioteconomía y documentación. - Con un nivel de euskera medio bajo y un dominio informático alto. Empresa de servicios contratada por alguno de los anteriores - Un 11% de los profesionales en biblioteconomía, archivística y documentación que trabajan, optan por adquirir un puesto de trabajo en este tipo de empresas - En su mayoría son mujeres menores de 35 años, residentes en Bizkaia y Araba. - Su formación universitaria no es específica en biblioteconomía y documentación, pero no obstante optan por adquirir conocimientos de su profesión a través de un master. - Son profesionales con un nivel de euskera y dominio informático alto. 18

- La inestabilidad laboral en esta tipología de centro de trabajo, es superior a todas las tipologías anteriores (21% con contrato temporal o como becario). 1.8. El cargo ocupado en el trabajo Responsable serv unipersonal 36 Subordinado 28 Responsable 1 o 2 personas Responsable del servicio 15 17 Ns/Nc 4 Gráfico 23. Cargos de los profesionales. Porcentajes sobre personas en situación de actividad laboral Los responsables de los servicios unipersonales: - Se trata de un cargo ocupado en mayor medida por hombres menores de 35 años residentes en Bizkaia. - Son en su mayoría licenciados en biblioteconomía y documentación, es decir con un nivel máximo de especialización. - Tanto el nivel de euskera como el dominio informático es alto. - Se trata del cargo que más estabilidad laboral ofrece al trabajador. Los profesionales subordinados: - Son en su mayoría mujeres menores de 35 años, con un master específico en biblioteconomía y documentación y con un nivel de euskera alto. - Existe un alto nivel de inestabilidad en este puesto de trabajo superior a la media (un 48% de trabajos temporales y becarios frente al 28% de la media). Responsable de servicios con 1 o 2 personas: - Se trata de un puesto ocupado en su mayoría por mujeres mayores de 35 años, residentes en Bizkaia. - Este puesto está siendo desarrollado por profesionales con una titulación específica en biblioteconomía, diplomados en su mayoría. - El nivel de informático que se utiliza en estos puestos, es medio. 19

- Existe una paridad de la situación laboral de los profesionales, ya que se da en igual medida tanto los contratos de estabilidad como los de inestabilidad laboral Responsable de servicio con varias personas: - Estos cargos están siendo ocupados por hombres, mayores de 45 años, y residentes en Araba. - Estos profesionales han cursado en su mayoría una diplomatura en biblioteconomía. - El nivel de conocimientos informáticos y del euskera es inferior al que se tiene en los demás puestos analizados. LICENCIADOS 17 8 42 33 DIPLOMADOS 20 20 33 27 MASTER POSTGRADO 12 19 37 30 SIN ESTUDIOS 15 17 37 26 RESP VARIOS RESP 1 o 2 SERV UNIPERSONAL SUBORDINADO Gráfico 24. Cargo ocupado y estudios específicos. Porcentaje de personas por puestos de trabajo, en base a su nivel de formación específica en biblioteconomía. Base personas que trabajan. Se muestra como no son los licenciados los que ocupan en mayor medida los puestos de mayor responsabilidad. Así, el porcentaje de responsables de servicio con subordinado es mayor entre los diplomados (40%) y las personas sin formación específica (32%), mientras que entre los licenciados este porcentaje es el 25%. 20

1.9. La experiencia en el centro de trabajo El nivel de experiencia profesional depende obviamente de la edad de los profesionales. 20-30 años 3% <5 años 24% 10-20 años 44% 5-10 años 29% Gráfico 25. Años de experiencia de los profesionales del sector. Porcentaje sobre personas en situación de actividad laboral Los profesionales con una experiencia laboral de diez a veinte años, son a su vez, los que menos estudios específicos han desarrollado. Es decir, cuanta más edad tiene el profesional, mayor experiencia posee pero también tiene un menor nivel formativo. Aunque el puesto que desempeña es de una mayor responsabilidad (responsable con varias personas). El factor de la antigüedad laboral, es determinante a la hora de conseguir un puesto de mayor responsabilidad. Debido a este factor, y la tardía incorporación de la mujer al mercado laboral, este colectivo, posee una menor experiencia laboral que el colectivo de los hombres, así como, una cargo de menor responsabilidad. 21

ESTUDIOS NO ESPECIFICOS LICENCIADOS/DIPLOMADOS COLECTIVO CON 51 46 19 26 4 25 29 <5 años 5-10años 10-20años 20-30años <5 años 5-10años 10-20años MASTER/POSTGRADO 30 35 33 COLECTIVO CON 2 <5 años 5-10años 10-20años 20-30años Gráfico 26. Años de experiencia y formación específica. Porcentaje de personas en cada grupo de experiencia, sobre total personas de cada nivel formativo. Los licenciados, diplomados y los que han realizado un master en biblioteconomía y documentación poseen en su mayoría una escasa experiencia profesional, de menos de 10 años, debido en gran medida a que se trata de formaciones universitarias relativamente nuevas. Por el contrario, las personas sin formación específica tienen de media una mayor experiencia profesional. La experiencia laboral está estrechamente vinculada con la estabilidad laboral de los profesionales; cuanta menor experiencia se posea mayor inestabilidad laboral tendrá el profesional. Así, el 48% de los profesionales con contratos temporales o becarios, llevan trabajando menos de 5 años. Mientras que el 55% de los profesionales con contratos indefinidos o con una plaza en propiedad, llevan trabajando más de 10 años. 22

2. OPINIONES E IMPRESIONES 2.1. Valoración del proceso de acceso al puesto de trabajo 2.1.1. Desde el punto de vista de la formación requerida. Una primera opinión planteada en el cuestionario a los profesionales era la Valoración del proceso de acceso a mi actual puesto de trabajo, desde el punto de vista de la formación, dentro de la cual se proponían tres posibles respuestas: Mi formación fue un requisito imprescindible para el acceso a este puesto de trabajo. Mi formación me ayudo pero no fue un requisito. No me aportó nada. El 92% de los profesionales considera que su formación ha sido importante a la hora de acceder al puesto de trabajo: No aporta nada 4% Ns/Nc 4% De ayuda 41% Impres cindible 51% Gráfico 27. Valoración de la formación requerida en el proceso de acceso a mi actual puesto de trabajo. Porcentajes sobre personas activas Es decir, el 51% de los profesionales que se encuentran trabajando en el sector, considera que su formación ha sido decisiva a la hora de conseguir el puesto de trabajo, mientras que un 41% cree que le ha sido de ayuda pero no decisiva. Tan solo un 4% afirma que su formación, no le ha aportado nada. Cuanto más joven es el profesional, mayor importancia le da la formación. Así, los menores de 35 años son los que en mayor medida, consideran que su formación ha sido decisiva a la hora de conseguir el puesto (55%), frente al 47% de los mayores de 45 años. 23

Los profesionales que están con contrato temporal o por medio de una beca, consideran, en mayor medida que la media, que su formación ha sido requisito imprescindible para poder conseguir el puesto (63%). Analizando la importancia asignada a la formación desde el punto de vista de la formación real de cada una de las personas vemos como las diferencias entre los colectivos son pequeñas. Esto es, todos los colectivos consideran muy importante la formación (la que cada uno ha obtenido) para el acceso a su puesto de trabajo. LICENCIADOS 50 50 DIPLOMADOS 40 60 MASTER POSTGRADO 54 44 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 51 38 6 IMPRESCINDIBLE DE AYUDA NO APORTA Gráfico 28. Valoración de la formación requerida para el acceso al puesto de trabajo, desde el punto de vista de la formación recibida 2.1.2. Desde el punto de vista del perfil del puesto En segundo lugar se preguntaba a los profesionales que valorasen el proceso de acceso de su actual puesto de trabajo desde el punto de vista del perfil del puesto. En esta segunda pregunta se proponían tres posibles respuestas: Mi puesto tiene un perfil profesional y salarial muy inferior a mi tarea y mi formación. Mi puesto tiene un perfil profesional y salarial algo inferios a mi tarea y mi formación. Mi puesto tiene un perfil profesional y salarial equivalente a mi tarea y mi formación. 24

La mayoría de los profesionales consideran que el puesto que desempeñan, posee un p erfil profesional y salarial algo inferior a las tareas que desarrollan, y a la formaci ón que poseen. Muy inferior 25% Ns/Nc 1% Equiva lente a tarea y form. 32% Algo inferior 42% Gráfico 29. Valoración del proceso de acceso a mi actual puesto de trabajo, desde el punto de vista del perfil del puesto. Porcentajes sobre personas activas El colectivo que más insatisfacción laboral presenta, es el de los menores de 35 años, ya qu e el 30% de los mismos consideran que su puesto tiene un perfil profesional y salarial muy inferior a sus tareas y formación. Analizando el grado de satisfacción con el puesto en base a los diferentes segmentos de profesionales definidos por su nivel de formación vemos como los niveles de insatisfacción mas elevados se dan entre las personas con menor nivel de formación específica. LICENCIADOS 42 42 16 DIPLOMADOS 40 40 20 MASTER POSTGRADO 33 44 23 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 30 40 27 EQUIVALENTE A MI TAREA Y FORMACIÓN ALGO INFERIOR MUY INFERIOR Gráfico 30. Valoración del perfil del puesto, desde el punto de vista de la formación recibida. 25

2.2. Tareas desarrolladas habitualmente En el desarrollo de diferentes tareas, influyen aspectos tales como la formación de los profesionales o la tipología de contrato que posean. Relacionado con esto último, como hemos podido ver, está la edad del profesional. Catalogación Att publico Busquedas 69 74 79 Adquisicion fondos 57 Administracion Analisis documental 48 46 Gestion economica 28 Diseño web 13 Otras tareas 50 Gráfico 31. Tareas desarrolladas por los profesionales. Porcentajes sobre personas activas Así, mientras en las tareas tales como la adquisición de fondos, la atención al público y la administración del centro están siendo desarrolladas por profesionales sin estudios específicos en biblioteconomía, los trabajadores con estudios específicos, se centran en mayor medida en tareas de mayor valor añadido, como puede ser el análisis documental y la elaboración de informes. 26

Catalogación Att publico Busquedas Adquisicion fondos Administracion Analisis documental Gestion economica Diseño web Otras tareas 8 23 23 20 77 83 67 68 75 80 57 72 73 43 61 73 36 54 47 52 43 47 31 40 46 51 53 MENOS 35 DE 35 A 44 MAYORES 45 Gráfico 32. Tareas desarrolladas por edad. Porcentajes sobre personas activas Los profesionales que poseen una plaza en propiedad o un contrato indefinido, desarrollan en mayor medida que la media las siguientes tareas: La atención al público. La adquisición de fondos. Labores administrativas. Y la gestión económica del centro. Mientras que los profesionales con un contrato temporal o una beca, que en su mayoría pertenecen al colectivo más joven del sector, realizan en menor medida que la media las tareas arriba mencionadas. Así los profesionales con más experiencia tienen como principales tareas: La catalogación de documentos (83%) La atención al público (80%) La realización de búsquedas (73%) La adquisición de fondos (73%) 27

Los profesionales con una menor experiencia laboral, desarrollan las mismas tareas que los anteriores, aunque en menor medida. 2.3. Valoración del trabajo desempeñado 2.3.1. Desde el punto de vista de la tarea desempeñada Las respuestas posibles planteadas en el cuestionario para esta pregunta son las siguientes: Acorde a mi preparación Tareas inferiores a mi preparación Existe una alto porcentaje de satisfacción; el 79% de los profesionales consideran que las tareas que desempeñan van acorde con la preparación que tienen. Inferior 15% Ns/Nc 6% Acorde 79% Gráfico 33. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de la tarea desempeñada. Base: personas que trabajan LICENCIADOS 83 17 DIPLOMADOS 67 33 MASTER POSTGRADO SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 81 77 TAREA ACORDE A SU PREPARACION TAREA INFERIOR A SU PREPARACION 16 16 Gráfico 34. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de la tarea desempeñada. Base: personas que trabajan 28

El grupo de los diplomados en biblioteconomía y documentación es el grupo que mayor insatisfacción muestra respecto al trabajo que desempeña. Entre este colectivo los diplomados son los que mayor nivel de insatisfacción sienten, ya que el 33% afirma que las tareas que desempeñan son inferiores a la preparación que ellos poseen. Asimismo, también se observa cierto nivel de insatisfacción entre los profesionales con contrato temporal o becarios, frente a los que poseen una estabilidad laboral. 2.3.2. Desde el punto de vista de las expectativas de desarrollo profesional Nulas 11% Ns/Nc 4% Positi vas 40% Esca sas 45% Gráfico 35. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de las expectativas de desarrollo profesional. Base: personas que trabajan Las expectativas laborales que tienen los trabajadores del sector son más bien escasas o nulas, ya que más de la mitad de los profesionales (56%) considera que poseen pocas o nulas expectativas de desarrollo profesional frente al 40% que las considera positivas. Los menores de 35 años, es el grupo que mayor expectativas de desarrollo tienen (superior a la media, 57%), mientras que los de edades comprendidas entre los 35-44 años es el grupo que mayor insatisfacción muestra a este respecto (31% considera positivas las expectativas de desarrollo, significativamente inferior a la media). 29

En este apartado, el grupo que menos expectativas posee es el de los profesionales sin estudios específicos en biblioteconomía, mientras que los que han realizado un master específico son los que mayor expectativas tienen. Asimismo se constata la importancia que tiene el euskera a la hora de mejorar posiciones en la jerarquía laboral, ya que los profesionales con un nivel de euskera alto son los que poseen expectativas más significativamente positivas respecto a la media (48% positivas), mientras que los que tienen un nivel de euskera medio bajo, tienen una visión más negativa de su carrera laboral (29% cree interesantes sus expectativas de desarrollo laboral). Cabe destacar la posición que mantienen los becarios o los profesionales con un contrato temporal, ya que estos consideran que tiene mayores posibilidades de mejora que sus compañeros con contratos indefinidos o plazas en propiedad. LICENCIADOS 42 42 17 DIPLOMADOS 47 33 20 MASTER POSTGRADO 56 35 7 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 33 49 14 NULAS ESCASAS BUENAS Grá fico 36. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de las expectativas de desarrollo profesional. Entre los distintos niveles formativos El colectivo de los master/postgrado considera en mayor medida que la media, que las expectativas de desarrollo profesional son positivas. 30

2.3.3. Desde el punto de vista de las posibilidades de formación Nulas 5% Ns/Nc 2% Esca sas 46% Bue nas 47% Gráfico 37. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de las posibilidades de formación. Base: personas que trabajan Los profesionales las consideran también, escasas o nulas (51% no las encuentran apropiadas a sus necesidades). No obstante los menores de 35 años, que son a su vez son los que más formación académica tienen, son los que mantienen una posición más negativa (52% considera la formación escasa o nula) frente al grupo de mayor edad, mayores de 46 años, que la consideran muy positiva (67% afirma que las posibilidades de formación son buenas). Este hecho se puede deber a que la formación complementaria se brinda a los que más experiencia laboral poseen. Así, los menores de 35 años, son los que mayor inestabilidad profesional tienen (con menos años de experiencia profesional) y son los que ocupan puestos de menor responsabilidad. Mientras que los mayores de 45 años, es el grupo que mayor experiencia profesional tiene, y mejores puestos ocupan, por lo que se les brindará en mayor medida la oportunidad de realizar de cursos complementarios formativos. Cuanta mayor estabilidad laboral tenga el profesional mayores posibilidades tendrá de realizar cursos de formación complementaria, y viceversa; cuanto menor estabilidad laboral tenga, menores oportunidades tendrá de formarse a cargo de la empresa. 31

LICENCIADOS 8 25 67 DIPLOMADOS 13 40 47 MASTER POSTGRADO 5 42 51 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 6 49 43 NULAS ESCASAS BUENAS Gráfico 38. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de las posibilidades de formación. Entre los distintos niveles formativos Menor nivel de satisfacción de los profesionales con una especialización media en cuanto a las posibilidades de formación frente al colectivo con una especialización máxima. 2.3.4. Desde el punto de vista de la retribución económica Esca sa 24% Ns/Nc 1% Alta 11% Acepta ble 64% Gráfico 39. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de la retribución económica. Base: personas que trabajan En éste ámbito, la satisfacción de los profesionales del sector es alta; es decir, el 75% de los encuestados afirman que la retribución es aceptable o alta. No obstante, el grupo de los menores de 35 años es el que, en mayor medida considera, que la retribución que recibe a cambio de su trabajo es baja. Cuanto más edad tenga el profesional, mayor retribución económica recibe, por lo que mayor satisfacción expresa. 32

Centrándonos en la importancia que tiene el territorio en la retribución, vemos que Gipuzkoa, es el territorio histórico donde los profesionales consideran la retri buci ón económica de forma más positiva (82% alta o aceptable), frente a Bizkaia, donde el 70% las considera aceptables o alta. En cuanto a la situación laboral, también se percibe un silogismo; los becarios o los profesionales en practicas son los que, desde el punto de vista económico, en peor situación se encuentran. LICENCIADOS 8 75 17 DIPLOMADOS 20 73 7 MASTER POSTGRADO 28 58 14 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 24 65 9 ESCASA ACEPTABLE ALTA Gráfico 40. Valoración del puesto de trabajo desde el punto de vista de la retribución económica. Entre los distintos niveles formativos En cuanto al perfil formativo de los profesionales, los licenciados en biblioteconomía son los que más satisfechos se siente en cuanto a la retribución que reciben. En cambio, los que han realizado un master, el 33% consideran su salario bajo, frente al 8% de los licenciados. La valoración del puesto d e trabajo que desempeñ an los profesionales, aunque le influyen factores tales como la tipología de contrato del profesional, los años de expe riencia o la formación específica, la podemos considerar como positiva. El porcentaje de profesionales satisfechos con el trabajo que desempeñan es alto. No obstante el nivel de satisfacción varía dependiendo del sector en el que trabaje el profesional. 33

Así los profesionales que desempeñan sus tareas en el sector privado se encuentran mucho más insatisfechos con la retribución económica de lo que lo están los del sector público SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO Esca sa 16% Ns/Nc 2% Alta 14% Acep table 68% Esca sa 39% Alta 6% Acepta ble 55% COLECTIVO DE MENOR SATISFACCIÓN RESPECTO A LA RETRIBUCIÓN ECONÓMICA Gráfico 41. Valoración de la retribución en función del sector de trabajo (sector público vs sector privado) 2.4. Valoración global de la profesión y acciones de mejora Ámbito de la formación y preparación de los profesionales. Mala 5% Ns/Nc 4% Regu lar 51% Buena 40% Gráfico 42. Valoración de la profesión desde el punto de vista de la formación y preparación de los profesionales 34

Cuanto más joven es el profesional y mayor formación específica tenga peor valorará la formación que tienen los demás profesionales del sector. Así, los menores de 35 años y con master en biblioteconomía consideran en mayor medida que la media, que la formación que tienen los profesionales del sector es más bien regular. Regular 57 62 Regular 29 55 51 Bien 27 32 Bien 34 42 53 Mal 8 8 Mal 2 8 12 Licenciados/Diplomados Master/Postgrado <35 años 36-45años >46 años Gráfico 43. Influencia de los estudios específicos y de la edad respecto a valorar de forma regular la formación de los profesionales Cuanto más joven es el profesional y mayor formación específica posee entorno a la biblioteconomía, peor valorará la formación que poseen los profesionales del sector. 2.4.1. Valoración desde el reconocimiento institucional de los profesionales El 89% de los profesionales del sector considera que las instituciones no les reconoce el trabajo que desempeñan debidamente. Es decir, sólo un 5% considera que las instituciones les reconocen el trabajo que desempeñan, debidamente. 35

Ns/Nc 6% Buena 5% Mala 48% Regu lar 41% Gráfico 44. Valoración de la profesión desde el punto de vista del reconocimiento institucional LICENCIADOS 54 31 7 DIPLOMADOS 63 31 6 MASTER POSTGRADO 51 45 2 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 43 44 4 MAL REGULAR BIEN Gráfico 45. Valoración de la profesión desde el punto de vista del reconocimiento institucional. Entre los distintos niveles formativos El colectivo de máximo nivel de especialización en biblioteconomía y documentación, es el colectivo que menor nivel de satisfacción presentan en esta área. Es decir que perciben un menor reconocimiento de su profesión por parte de las instituciones. Asimismo, el reconocimiento institucional depende, en gran medida, del territorio de la CAPV en el que se encuentre el trabajador. Así, mientras en Bizkaia el reconocimiento que se les da es considerado que es poco y malo, en Gipuzkoa mejora la opinión de los profesionales respecto a las instituciones. 36

BIZKAIA GIPUZKOA 34 56 50 36 4 Bueno Regular Malo 6 Bueno Regular Malo ALAVA FUERA de la CAE 11 39 50 33 67 Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Gráfico 46. El reconocimiento institucional y los territorios 2.4.2. Valoración en cuanto a las posibilidades de acceso a puestos de trabajo Ns/Nc 7% Buena 3% Mala 45% Regu lar 45% Gráfico 47. La posibilidad de acceso a un puesto de trabajo Se percibe entre los trabajadores del sector cierto reflejo de la crisis laboral. A pesar de que sean profesionales con un puesto de trabajo, afirman que conseguirlo hoy en día un trabajo en el sector, no es una tarea sencilla. Así el 90% de los profesionales que trabajan en la actualidad afirman que el acceso a un puesto de trabajo es malo o regular. 37

LICENCIADOS 46 46 DIPLOMADOS 50 50 MASTER POSTGRADO 51 45 2 SIN ESTUDIOS ESPECIFICOS 43 44 4 MAL REGULAR BIEN Gráfico 48. La posibilidad de acceso a un p uesto de trabajo. Entre los distintos niveles formativos Cabe señalar, que ningún profesional con máxima especialización en biblioteconomía y documentación, afirma que el acceso a un puesto de trabajo sea bueno, mientras que entre los profesionales con una especialización media, el 2% considera el acceso como bueno. Acceso laboral 45 45 3 Reconocimiento institucional 48 41 5 Formacion de los profesionales 5 51 40 MAL REGULAR BIEN Gráfico 49. Comparación de la valoración dada por los profesionales a los siguientes aspectos: A la formación y preparación de los profesionales, Al reconocimiento institucional, Y a las posibilidades de acceso al trabajo 38

2.5. Valoración de acciones para el desarrollo profesional A la pregunta de Cómo valoras las siguientes opciones para el desarrollo profesional de las bibliotecas y la documentación en el País Vasco?, se les proponían las siguientes acciones: La creación de una licenciatura/diplomatura en biblioteconomía, documentación y archivística. La formación y capacitación en marketing y gestión empresarial La formación y capacitación en nuevas tecnologías La formación y capacitación en técnicas de animación cultural y promoción de la lectura La fijación de unos requisitos de contratación con unos mínimos de formación para los puestos contratados por la administración La reglamentación por ley de las condiciones de acceso a las plazas púbicas El reforzamiento de la Asociación Vasca de profesionales de archivos y bibliotecas A continuación se señala el ránking de las acciones (sugeridas) que los profesionales del sector en activo consideran más importantes a la hora de desarrollar mejoras en la profesión. Formacion Nuevas Tecnologias 87 Reforzamiento Asociación 77 Creacion Licenciatura 72 Fijacion requisitos contratacion 71 Reglamentacion de acceso 67 Form Tecnicas Animacion Cultural 51 Formacion en Marketing 29 Gráfico 50. Valoración de las mejores acciones sugeridas para el desarrolllo profesional de las bibliotecas y la documentación 39

Las acciones que mejor se valoran entre los profesionales del sector y que por lo tanto las consideran como posibles actuaciones de un plan de acción, son las siguientes: 1. La formación y captación en nuevas tecnologías e Internet 2. El reforzamiento de la Asociación Vasca de profesionales de archivos y bibliotecas 3. La creación de una licenciatura/diplomatura en biblioteconomía, documentación y archivística 4. La fijación de unos requisitos de contratación con unos mínimos de formación para los puestos contratados por la Administración Contrastando las acciones sugeridas,que considera los profesionales como las más importantes para el desarrollo profesional del sector, con las acciones espontáneas que señalan los profesionales, obtenemos el siguiente gráfico. Formacion en internet 6 Formacion en nuevas tecnologias Organizar la informacion Conferecias sobre la profesion Mayor presencia de la asociacion en oposiciones Fomentar las publicaciones 4 4 4 4 4 Formacion sobre manuales de expurgo Mayor contacto con los socios Impulsar bolsa de trabajo 2 2 2 Gráfico 51. Valoración de las mejores acciones espontáneas para el desarrollo profesional de las bibliotecas y la documentación 40

BIBLIOTECAS PUBLICAS. PERSONAL Y FORMACIÓN AÑO 2004 TABLAS 1. Personal que trabaja en las bibliotecas 2. Personal que trabaja en las bibliotecas por categoría profesional 3. Personal que trabaja en las bibliotecas a tiempo completo por categoría profesional 4. Personal que trabaja en las bibliotecas a tiempo parcial por categoría profesional 5. Personal que trabaja en las bibliotecas por titulación 6. Personal bibliotecario 7. Personal bibliotecario a tiempo completo 8. Personal bibliotecario a tiempo parcial 9. Actividades formativas 1

1. PERSONAL QUE TRABAJA EN LAS BIBLIOTECAS Personal Tipo de Jornada Personal a tiempo parcial TOTAL Bibliotecario Otro Completa Parcial equivalente a dedicación Plena Territorio Araba 67 26 41 29 38 16 Bizkaia 315 204 111 177 138 61 Gipuzkoa 200 161 39 136 64 28 Total 582 391 191 342 240 105 Comarca Llanada Alavesa 33 7 26 15 18 9 Montaña Alavesa 2 1 1 0 2 1 Valles Alaveses 3 0 3 1 2 0 Rioja Alavesa 9 6 3 2 7 3 Estribaciones el Gorbea 3 1 2 1 2 1 Cantabria Alavesa 17 11 6 10 7 2 Arratia-Nervión 10 7 3 3 7 3 Gran Bilbao 218 140 78 133 85 36 Duranguesado 29 18 11 17 12 6 Encartaciones 11 10 1 3 8 4 Gernika-Bermeo 15 9 6 5 10 5 Markina-Ondárroa 10 9 1 5 5 3 Plentzia-Mungia 22 11 11 11 11 5 Bajo Bidasoa 7 6 1 7 0 0 Bajo Deba 13 11 2 9 4 2 Alto Deba 20 17 3 15 5 3 Donostia-San Sebastián 98 77 21 84 14 6 Goierri 22 18 4 5 17 7 Tolosa 24 18 6 7 17 7 Urola Costa 16 14 2 9 7 4 Estrato Poblacional Menos de 3.000 109 70 39 21 88 37 Entre 3.000 y 5.000 29 22 7 16 13 7 Entre 5.000 y 10.000 60 48 12 31 29 13 Entre 10.000 y 20.000 67 50 17 51 16 8 Más de 20.000 317 201 116 223 94 41 2

2. PERSONAL QUE TRABAJA EN LAS BIBLIOTECAS POR CATEGORÍA PROFESIONAL Categoría Profesional TOTAL Bibliotecarios /as Auxiliares de Biblioteca Empresa Personal Otro Becarios Voluntarios Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo Privada Especializado Personal /as /as A B C D E Territorio Araba 67 0 5 5 6 10 25 3 12 1 0 Bizkaia 315 12 22 100 62 8 30 5 57 18 1 Gipuzkoa 200 4 27 65 62 3 5 8 25 1 0 Total 582 16 54 170 130 21 60 16 94 20 1 Comarca Llanada Alavesa 33 0 0 2 4 1 23 1 2 0 0 Montaña Alavesa 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 Valles Alaveses 3 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 Rioja Alavesa 9 0 0 1 2 3 0 1 2 0 0 Estribaciones el Gorbea 3 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0 Cantabria Alavesa 17 0 5 1 0 5 0 1 5 0 0 Arratia-Nervión 10 0 1 3 3 0 1 0 2 0 0 Gran Bilbao 218 8 11 84 33 4 21 4 35 17 1 Duranguesado 29 0 2 6 7 3 1 1 9 0 0 Encartaciones 11 2 1 2 5 0 0 0 1 0 0 Gernika-Bermeo 15 1 1 3 3 1 2 0 3 1 0 Markina- Ondárroa 10 1 4 1 3 0 0 0 1 0 0 Plentzia-Mungia 22 0 2 1 8 0 5 0 6 0 0 Bajo Bidasoa 7 0 2 1 3 0 0 0 1 0 0 Bajo Deba 13 0 1 5 5 0 1 0 1 0 0 Alto Deba 20 0 7 8 1 1 0 1 1 1 0 Donostia-San Sebastián 98 4 9 29 34 1 3 5 13 0 0 Goierri 22 0 3 7 8 0 0 1 3 0 0 Tolosa 24 0 3 10 4 1 1 1 4 0 0 Urola Costa 16 0 2 5 7 0 0 0 2 0 0 Estrato Poblacional Menos de 3.000 109 2 4 27 30 7 11 3 21 3 1 Entre 3.000 y 5.000 29 0 6 9 7 0 2 0 4 1 0 Entre 5.000 y 10.000 60 3 13 15 12 5 1 0 11 0 0 Entre 10.000 y 20.000 67 1 12 20 12 5 5 2 10 0 0 Más de 20.000 317 10 19 99 69 4 41 11 48 16 0 3

3. PERSONAL QUE TRABAJA EN LAS BIBLIOTECAS A TIEMPO COMPLETO POR CATEGORÍA PROFESIONAL Categoría Profesional Auxiliares de Bibliotecarios/as TOTAL Biblioteca Empresa Personal Becarios Voluntarios Otro Personal Grupo Grupo Grupo Privada Especializado /as /as Grupo A Grupo B C D E Territorio Araba 29 0 5 3 3 3 10 0 5 0 0 Bizkaia 177 9 18 64 37 4 8 3 33 1 0 Gipuzkoa 136 2 20 45 45 1 4 5 14 0 0 Total 342 11 43 112 85 8 22 8 52 1 0 Comarca Llanada Alavesa 15 0 0 1 2 1 9 0 2 0 0 Montaña Alavesa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Valles Alaveses 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Rioja Alavesa 2 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 Estribaciones el Gorbea 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 Cantabria Alavesa 10 0 5 1 0 1 0 0 3 0 0 Arratia-Nervión 3 0 0 1 1 0 1 0 0 0 0 Gran Bilbao 133 7 10 55 24 3 4 2 28 0 0 Duranguesado 17 0 2 5 5 1 0 1 3 0 0 Encartaciones 3 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 Gernika-Bermeo 5 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 Markina-Ondárroa 5 0 4 0 1 0 0 0 0 0 0 Plentzia-Mungia 11 0 1 1 4 0 3 0 2 0 0 Bajo Bidasoa 7 0 2 1 3 0 0 0 1 0 0 Bajo Deba 9 0 1 5 3 0 0 0 0 0 0 Alto Deba 15 0 6 6 1 0 0 1 1 0 0 Donostia-San Sebastián 84 2 7 27 30 1 3 4 10 0 0 Goierri 5 0 1 2 2 0 0 0 0 0 0 Tolosa 7 0 2 2 1 0 1 0 1 0 0 Urola Costa 9 0 1 2 5 0 0 0 1 0 0 Estrato Poblacional Menos de 3.000 21 0 1 8 8 1 2 0 0 1 0 Entre 3.000 y 5.000 16 0 4 7 3 0 1 0 1 0 0 Entre 5.000 y 10.000 31 2 11 8 6 1 1 0 2 0 0 Entre 10.000 y 20.000 51 1 10 15 12 2 4 1 6 0 0 Más de 20.000 223 8 17 74 56 4 14 7 43 0 0 4

4. PERSONAL QUE TRABAJA EN LAS BIBLIOTECAS A TIEMPO PARCIAL POR CATEGORÍA PROFESIONAL Territorio TOTAL Bibliotecarios/as Auxiliares de Biblioteca Grupo A Grupo B Grupo C Grupo D Grupo E Categoría Profesional Empresa Privada Personal Especializado Otro Personal Becarios/as Araba 38 0 0 2 3 7 15 3 7 1 0 Bizkaia 138 3 4 36 25 4 22 2 24 17 1 Gipuzkoa 64 2 7 20 17 2 1 3 11 1 0 Total 240 5 11 58 45 13 38 8 42 19 1 Comarca Llanada Alavesa 18 0 0 1 2 0 14 1 0 0 0 Montaña Alavesa 2 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 Valles Alaveses 2 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 Rioja Alavesa 7 0 0 1 1 2 0 1 2 0 0 Estribaciones el Gorbea 2 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 Cantabria Alavesa 7 0 0 0 0 4 0 1 2 0 0 Arratia-Nervión 7 0 1 2 2 0 0 0 2 0 0 Gran Bilbao 85 1 1 29 9 1 17 2 7 17 1 Duranguesado 12 0 0 1 2 2 1 0 6 0 0 Encartaciones 8 1 1 1 4 0 0 0 1 0 0 Gernika-Bermeo 10 0 0 2 2 1 2 0 3 0 0 Markina- Ondárroa 5 1 0 1 2 0 0 0 1 0 0 Plentzia-Mungia 11 0 1 0 4 0 2 0 4 0 0 Bajo Bidasoa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Bajo Deba 4 0 0 0 2 0 1 0 1 0 0 Alto Deba 5 0 1 2 0 1 0 0 0 1 0 Donostia-San Sebastián 14 2 2 2 4 0 0 1 3 0 0 Goierri 17 0 2 5 6 0 0 1 3 0 0 Tolosa 17 0 1 8 3 1 0 1 3 0 0 Urola Costa 7 0 1 3 2 0 0 0 1 0 0 Estrato Poblacional Menos de 3.000 88 2 3 19 22 6 9 3 21 2 1 Entre 3.000 y 5.000 13 0 2 2 4 0 1 0 3 1 0 Entre 5.000 y 10.000 29 1 2 7 6 4 0 0 9 0 0 Entre 10.000 y 20.000 16 0 2 5 0 3 1 1 4 0 0 Más de 20.000 94 2 2 25 13 0 27 4 5 16 0 Voluntarios/as 5

5. PERSONAL QUE TRABAJA EN LAS BIBLIOTECAS POR TITULACIÓN Titulación Lic. Dip. Univ. y Total Master Universitario/ Sin Tit. Biblioteconom Biblioteconom Dip. Bibliot. a Univ. ía ía Bibli. Territorio Araba 67 0 5 1 18 25 18 Bizkaia 315 3 10 14 27 181 80 Gipuzkoa 200 3 8 2 6 128 53 Total 582 6 23 17 51 334 151 Comarca Llanada Alavesa 33 0 4 1 16 8 4 Montaña Alavesa 2 0 0 0 0 1 1 Valles Alaveses 3 0 0 0 1 1 1 Rioja Alavesa 9 0 0 0 0 4 5 Estribaciones el Gorbea 3 0 0 0 0 2 1 Cantabria Alavesa 17 0 1 0 1 9 6 Arratia-Nervión 10 0 0 0 1 5 4 Gran Bilbao 218 3 7 12 17 129 50 Duranguesado 29 0 1 1 1 16 10 Encartaciones 11 0 0 0 2 8 1 Gernika-Bermeo 15 0 1 1 0 10 3 Markina-Ondárroa 10 0 1 0 3 3 3 Plentzia-Mungia 22 0 0 0 3 10 9 Bajo Bidasoa 7 0 0 0 0 6 1 Bajo Deba 13 0 0 0 1 8 4 Alto Deba 20 1 3 0 1 12 3 Donostia-San Sebastián 98 1 2 2 1 67 25 Goierri 22 1 1 0 2 13 5 Tolosa 24 0 1 0 1 12 10 Urola Costa 16 0 1 0 0 10 5 Estrato Poblacional Menos de 3.000 109 1 2 0 5 63 38 Entre 3.000 y 5.000 29 0 1 0 4 15 9 Entre 5.000 y 10.000 60 0 1 0 7 36 16 Entre 10.000 y 20.000 67 1 8 3 7 32 16 Más de 20.000 317 4 11 14 28 188 72 6