INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE PUEBLA

Documentos relacionados
INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO EMPRESARIOS MICHOACANOS ANTE LA COMPETITIVIDAD

El tema de la competitividad ha cobrado significativa importancia a raíz de la incorporación de diversos países al proceso de globalización.

LA REFORMA FISCAL QUE MÉXICO NECESITA 07 de Agosto de 2017

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

CATÁLOGO DE LA PUBLICACIÓN ANÁLISIS ESTRATÉGICO AÑO 2001

1. El concepto de la Mejora Regulatoria. 2. Plan de Mejora Regulatoria

PRESENTACIÓN DEL LIBRO SITUACIÓN DE LA COMPETITIVIDAD EN MÉXICO. Palacio Legislativo de San Lázaro, 22 de julio de 2008

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

El Comportamiento de la Economía en los Países Miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción, durante el 2004

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

DESARROLLO PRODUCTIVO Y PROGRAMAS PARA LAS PYMES. Sandra Acero Walteros Directora de Mipymes 25 de septiembre de 2018

Países más competitivos. Posición (De acuerdo a último resultado disponible) Indicador 1 / / 43 WEF IMCO 2 / 61 IMD 31 / 190.

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA INICIATIVA DE LEY DE INGRESOS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES PARA EL EJERCICIO FISCAL DEL AÑO 2006.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Preguntas y Respuestas G20

AMÉRICA LATINA Y CARIBE:

IMPLEMENTACIÓN VUCE EN ARGENTINA

INICIATIVA QUE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 29 DE LA LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO, A CARGO DEL DIP. CARLOS ALBERTO DE LA FUENTE FLORES (PAN)

El documento, forma parte del Paquete Económico que. a fortalecer la equidad en el sistema fiscal mediante la

Diagnóstico 2014 del Programa Modernización y promoción del marco regulatorio y operativo en materia mercantil G005

Radiografía de la economía y la industria mexicana. Noviembre de

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y DESARROLLO EMPRESARIAL EN MICHOACÁN

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Índice de Capital Humano para la competitividad económica de México.

RETOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA FILANTROPÍA EN MÉXICO WEBINAR PROGRAMA PARA LA SOCIEDAD CIVIL DE USAID

Dirección Adjunta de Desarrollo Tecnológico y Negocios de Innovación DR. LEONARDO RIOS GUERRERO. Política de CTI de México

DESREGULAR PARA REGULAR MEJORA REGULATORIA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO. Diputado Mario Guevara Palomino

Fisco, Federalismo y Globalización en México 2003 CONTENIDO DEDICATORIA 3 PROLOGO 5 COMENTARIOS 7 INTRODUCCION 27 CAPITULO I. EL ESTADO DE DERECHO EN

FRENTE A LOS NUEVOS RETOS GLOBALES

Monitoreo de Acciones y Programas Públicos

La Política Nacional Turística La visión estratégica del sector turístico mexicano

México: Política Tributaria y Reformas Tributarias

TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO PARA EL DESARROLLO

Reformas Estructurales

La P.I. en América Latina y El Caribe: Impacto en el desarrollo productivo, la innovación y el progreso

Programa para la Formalización del Empleo 2013

Propuestas legislativas para elevar la competitividad de las empresas en México Diputada Norma Sánchez Romero

Foro Para un Pacto Fiscal debe existir Justicia Fiscal. Rodolfo Bejarano

ECONÓMICO Plan de trabajo 2013 DESARROLLO DE

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Recursos Naturales en México

De cara a la Cuarta Revolución Industrial

Visión de Largo Plazo.

al Fondo Metropolitano, y con ello, destinar erogaciones adicionales a las aprobadas en el

Perspectivas Económicas 2018

Semana IX: del 13 al 19 marzo de 2016

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

Capital Humano e Investigación y Desarrollo: Hacia un Pacto de Competitividad

Fondo Nacional de Infraestructura

LA ECONOMÍA DE CENTROAMÉRICA ANTE EL T.L.C. CON LOS EE.UU. Retos y oportunidades

COMISIÓN ESPECIAL DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL. Informe del Foro Ciencia y Tecnología para el Bienestar de México

CEFP / 011 / 2016 Mayo 16, 2016

Mercados Emergentes en Transición: Retos y Perspectivas de Crecimiento

Trilogía de la Igualdad

Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.

4 Propuestas para la LISR Quiénes somos?

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. Capital y Suelos

Índice de Capital Humano de México

Retos y oportunidades para América Latina en Ciencia, Tecnología e Innovación: el caso colombiano.

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

La industria IMMEX. Luis Aguirre Lang Presidente

DIPUTADAS Y DIPUTADOS INTEGRANTES DE LA COMISION PERMANENTE DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTES.

Indicadores Económicos Semanales Tipo de cambio pesos por dólar pesos por dólar al 24 de agosto

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2017

ANEXO 1. PLAN DE DESARROLLO EMPRESARIAL Resumen ejecutivo.

Programa de Desarrollo Empresarial Resumen Ejecutivo

Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal, Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados;

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

Medición internacional del impacto económico de las VUCE: un reto por alcanzar

inflexión Competitividad Crecimiento Empleo

Programa de Desarrollo Minero

Promulgación de la Reforma Financiera 09 ENERO 2014

A Dos Años de Concluir el Sexenio, aún Quedan Retos Muy Importantes en el Sector Energético: COMENER

I. FUENTES Y USOS DE LOS RECURSOS PÚBLICOS

Innovación y Emprendimiento en América Latina: El caso colombiano. 19 de mayo de 2016

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

CEFP / 018 / 2016 Agosto 4, 2016

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

CONSEJO FISCAL INDEPENDIENTE Señal COPARMEX: Julio 30, 2018

LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR PRODUCTIVO COLOMBIANO. Jesús Botero García. Universidad EAFIT - Medellín Escuela de Economía y Finanzas 25 Mayo de 2016

Avances y oportunidades para el crecimiento económico de México

Consejo Privado de Competitividad En Acción

Reporte Semanal de Información Económica Oportuna

NEWSLETTER. IICA y FND firman convenio para enriquecer oferta crediticia al campo. Oficina de iica en México

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Ronald Arce Investigador, CLACDS INCAE Business School Septiembre, 2016

Tabla de alineación de objetivos

Presentación REDIEX PARAGUAY. TPO NETWORK 8º CONGRESO 2010 Jueves 14 de octubre de 2010 Bruno Hug de Belmont

Sin productividad, no hay prosperidad: Enrique Peña Nieto

Transformación digital para la competitividad. Lorena Lizarazo Investigadora Asociada Consejo Privado de Competitividad

La Pyme es la gran protagonista del empresarismo en Colombia

Sistema de Monitoreo y Evaluación basado en resultados: Caso México Shakirah Cossens Dirección de Monitoreo de los Programas Sociales

Acciones orientadas a incrementar la competitividad de México. Julio de 2010

Exposición de Motivos

Instrumentación n de la Reforma Energética

TRANSCRIPCIÓN. Discurso del presidente del Gobierno en el "Encuentro Empresarial España-Argentina" Página 1 PRESIDENCIA DEL GOBIERNO

Propuestas para la iniciativa de LISR Quiénes somos?

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

Transcripción:

INTERVENCIÓN DEL DIPUTADO MARIANO GONZÁLEZ ZARUR EN EL FORO DE COMPETITIVIDAD DEL ESTADO DE PUEBLA 7 de mayo de 2007 El tema de la competitividad ha cobrado significativa importancia a raíz del proceso de globalización. Sin embargo, aún no existe un consenso claro de qué es la competitividad, cada país, cada institución, cada investigador lo define de forma diferente. El Instituto Mexicano para la Competitividad la define como la capacidad de un país para atraer y retener inversiones; el Foro Económico Mundial señala que es el conjunto de factores, políticas e instituciones que determinan el nivel de productividad de una economía. Para el Banco Mundial la competitividad es la capacidad de una nación para brindar un ambiente de negocios propicio para las empresas. 1

Cualquiera que sea la denominación que se le dé, hay una variable común en todos los índices de competitividad: México no está avanzando al mismo ritmo que las demás economías. El Informe del Instituto de Desarrollo Gerencial de Suiza, coloca a México en el sitio 53 entre 60 economías; el índice del Foro Económico Mundial lo sitúa en el lugar 58 de 125 países, y el Instituto Mexicano para la Competitividad le da el lugar 33 de 45 economías. Lo que muestran estos datos, es que la viabilidad económica del país a largo plazo está en riesgo. No tenemos un rumbo claro, certero, de hacia dónde queremos ir. Hemos equivocado y, en muchos casos, postergado decisiones. 2

Hemos decidido seguir atados al ritmo de la economía de Estados Unidos; dependiendo de los ingresos petroleros y de las remesas; seguimos privilegiando a unos cuantos, que son los que atesoran el ingreso del país. Nos hemos confiado en nuestra ventaja geográfica, dejando de desarrollar otras ventajas competitivas, contrario a lo que han hecho los países asiáticos. Es por ello que en los últimos seis años, el crecimiento económico promedio de nuestro país fue de tan sólo 2.3 por ciento. El Fondo Monetario Internacional señala que este año creceremos 3.4 por ciento, de los niveles más bajos en América Latina, sólo superior al crecimiento esperado de Ecuador y Jamaica. Hay cifras, datos duros, que muestran que hemos equivocado el rumbo: 3

El empleo en nuestro país es cada vez más precario: 6 de cada 10 ocupados no tiene acceso a instituciones de salud; 3 millones de mexicanos se encuentra subocupados y más de 11 millones laboran en el sector informal de la economía. México no ha caído en una crisis social gracias a dos válvulas de escape: el empleo informal y la migración. En los últimos años, las remesas han sido nuestra segunda fuente de divisas. Tenemos una economía sobreregulada con más de 3 mil trámites. Esta alta tramitología cuesta al país entre 12 y 15 por ciento del Producto Interno Bruto. Las cifras de contrabando son contundentes: 8 de cada diez prendas de vestir; uno de cada tres pares de zapatos; 8 de cada diez juguetes comercializados en el país, provienen del contrabando. Incluso, el 35 por ciento de la carne consumida en México es ilegal. 4

Los recursos públicos para investigación son irrisorios. De acuerdo a la OCDE, países como México necesitan asignar al menos 1.5 por ciento del PIB en investigación; sin embargo, en este año sólo invertiremos el 0.36 por ciento. La innovación es escasa en nuestro país, sólo tenemos 5 patentes por millón de habitantes, en Japón esta cifra es de 3 mil, en Corea del Sur poco más de 2 mil; China 55, Argentina 28, y Brasil 21. Otro grave problema es que los bancos no están cumpliendo con su función de promover e impulsar el desarrollo económico; sus principales ingresos provienen de comisiones e intereses por créditos al consumo, por lo que el financiamiento al sector productivo es casi nulo. 5

Estamos perdiendo de manera constante espacio en el mercado de Estados Unidos. Los productos mexicanos están siendo desplazados por los que provienen de Asia y otros países, incluyendo a los de Latinoamérica. Esta es tan sólo una parte de la radiografía, por cierto, nada halagadora, de nuestro país, y es consecuencia de la falta de voluntad política, de consensos y de acuerdos. Sabemos que México está perdiendo terreno frente a otras economías, los índices nos dicen en qué estamos rezagados, el diagnóstico está dado, ahora lo importante y en lo que tenemos que trabajar es en cómo lograr que México sea competitivo, establecer con claridad las acciones que se van a tomar. Esto último es precisamente la finalidad del Comité de Competitividad de la Cámara de Diputados; ser el espacio de diálogo, de reflexión, pero ante todo un espacio donde se tomen decisiones. 6

Para ello, hemos definido una agenda puntual, donde buscaremos pequeñas reformas pero con gran impacto en la competitividad. Esas reformas se trabajarán conjuntamente con el gobierno federal, con los gobiernos estatales y municipales, con las empresas, con los académicos, con los sindicatos, y con todos los actores involucrados. Reformas para hacer nuestras aduanas más eficientes, no cuellos de botella que obstruyan un sano funcionamiento del comercio, que contribuyan a eliminar la corrupción, el tráfico de influencias. Reformas para que las actividades económicas generen mayor valor agregado a nuestras exportaciones. Para lograrlo promoveremos mayor inversión en el capital físico y humano. 7

Impulsaremos un marco jurídico institucional adecuado que, entre otros aspectos, proteja los derechos de propiedad y proporcione mecanismos justos y expeditos para asegurar el cumplimiento de los contratos. Fortaleceremos a los entes reguladores para que puedan cumplir a cabalidad sus funciones. Debe existir una completa y nítida independencia de las instituciones reguladoras, respecto al gobierno federal, y de los intereses económicos involucrados. La agenda del Comité contempla reformas para fortalecer la educación superior, así como para desarrollar la capacidad científica, tecnológica e innovadora de nuestro país. Tenemos que generar nuevos investigadores, pero al mismo tiempo brindarles un espacio de desarrollo, para no seguir siendo exportadores de cerebros. 8

El desarrollo regional es un tema fundamental. Por ello, promoveremos políticas públicas que impulsen las ventajas competitivas de las Entidades Federativas. Para que el país avance, será necesaria una reforma hacendaria, que contemple la simplificación administrativa, con menos gravámenes, eliminando excepciones y combatiendo la evasión fiscal, que equivale al 3 por ciento del PIB. Es indispensable que se eliminen privilegios fiscales. No es posible que 50 grandes consorcios con ingresos superiores a los 500 millones de pesos anuales, hayan pagado por concepto de impuesto sobre la renta 74 pesos cada una en el 2005, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación. Una reforma fiscal que no contemple el federalismo hacendario sería incompleta. 9

Tenemos que revertir que la recaudación nacional se concentre en 97 por ciento del gobierno federal y el 3 por ciento en los gobiernos locales. La otra cara de la moneda, es una reforma al gasto público, debemos impulsar un presupuesto competitivo, transparente, con mayor inversión de capital, en infraestructura, en educación, en ciencia y tecnología, así como destinar mayores recursos a la banca de desarrollo para que apoye a las micro y pequeñas empresas. Los retos son muchos, y el tiempo es poco. Sin embargo, aún podemos tomar el camino correcto, no debemos seguir evadiendo, negando, la realidad Pero debe haber un compromiso de los gobiernos federal, estatales y municipales, de los congresos locales, de los empresarios, de la fuerza laboral, y, por supuesto, de los legisladores federales. 10

Si no hay voluntad política, seguiremos viendo a nuestro país caer en las posiciones de competitividad, con bajos crecimientos, con mayor desempleo. Aún estamos a tiempo, hay que trabajar conjuntamente y con voluntad para las próximas generaciones. 11