Características histomorfométricas de la leucoplasia bucal homogénea. Histomorphometric characteristics of homogeneous oral leucoplakia

Documentos relacionados
Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia

DIAGNÓSTICO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO DEL CARCINOMA IN SITU EN LA MUCOSA BUCAL

ARTÍCULO ORIGINAL. Incidencia de la eritroleucoplasia en la cavidad bucal. Incidence of erythroleukoplakia in the oral cavity

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal

Correlación entre la Coilocitosis y la Leucoplasia Bucal

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

epitelial. 2 Universidad de .cmw.sld.cu bucal es la morfométricos El universo parámetros estereológicos. La leucoplasia displasia severa valor

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

Estudio histopatológico del epitelio en la leucoplasia bucal

INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

SIMULADORES DE CANCER DE PROSTATA

Palabras clave: eritroplasia bucal, diagnóstico clínico, diagnóstico histopatológico, tabaquismo, síntomas subjetivos, biopsias, displasia epitelial

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

PAPEL DEL PATÓLOGO EN

PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL (NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O PARA MALIGNIDAD).


Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Caracterización histopatológica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 años

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana,

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Citopatología de las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo y Alto Grado. Dra. Nery Romero Rojas. HONADOMANI San Bartolomé

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DIGE) (1/4)

BAS0026 BAS0027 EST0011

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

COMISIÓN DE DOCENCIA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Predicción del riesgo de leucoplasia bucal en personas mayores de 60 años

Instituto Nacional de Oncología a y Radiobiología.

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Cytyc Corporation Archivo de presentación de casos Julio de 2002

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

María del Rosario Mercado Gutierrez Mercedes Santamaría Martínez

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Tratamiento crioquirúrgico de pacientes con carcinoma espinocelular bucal. Cryosurgical treatment in patients with oral squamous-cell carcinoma

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

PROBLEMAS DIAGNÓSTICOS EN DISPLASIA ORAL

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

PRACTICA DE TUMORES DE TEJIDO MUSCULAR

GRANULOMA PIÓGENO: VARIADAS FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

Lista de Trabajos Prácticos:

UTILIDAD DE LA CITOMORFOMETRÍA EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CÁNCER BUCAL

Liquen plano bucal y displasia epitelial

Congreso SEAP Cádiz, 24/ Mayo/ 2013

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

ANATOMIA PATOLOGICA Lista de Trabajos Prácticos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Identification of the human papilomavirus in oral leukoplakia. Universidad de Ciencias Médicas, Facultad de Estomatología, Santiago de Cuba, Cuba.

REPERCUSIÓN DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL SOBRE LA AUDICIÓN

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

Donostia / San Sebastián Reunión Anual SEC 2016 Citología Papanicolaou 100 años de Abril

CURSO ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA, ASIGNATURA MEDICINA BUCAL, UNIVERSIDAD DE GRANADA.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA

CALENDARIO DE ACTIVIDADES BIOESTADISTICA (Sala 14 Lab C/H)

Diagnóstico Citológico de Uquidos?Ieurales y Ascíticos y de Aspirados Bronquiales y Esputos Correlación Ci~o-Histopatológica

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

Estudio de los cambios morfológicos del epitelio corneal en un modelo animal de ojo seco

Evaluación de los márgenes quirúrgicos en el tratamiento conservador del cáncer de mama

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

Citopatología del carcinoma de células renales papilar

Transcripción:

MEDISAN 2013;17(8):3036 ARTÍCULO ORIGINAL Características histomorfométricas de la leucoplasia bucal homogénea Histomorphometric characteristics of homogeneous oral leucoplakia Dra. Marioneya Izaguirre Bordelois I y Dra. C. Blanca Inés Soriano González II I Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. II Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba, Cuba. RESUMEN Se efectuó un estudio descriptivo de 35 pacientes con leucoplasia bucal homogénea asociada al tabaquismo, atendidos en la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero de 2007 hasta igual mes de 2009, con vistas a determinar las características histomorfométricas de las biopsias correspondientes, lo cual podría contribuir a precisar su diagnóstico. Se realizó el examen histomorfométrico del grosor epitelial, así como también de los diámetros nuclear y citoplasmático; también se midió la densidad del infiltrado linfocitario y vascular en la lámina propia y de la hipercromatosis. Los valores más pequeños del diámetro nuclear fueron los más frecuentemente encontrados, con una fuerte asociación con el citoplasmático. Estos parámetros resultaron ser los de mayor significado para el diagnóstico de la mencionada afección. Palabras clave: leucoplasia bucal homogénea, histopatología, displasia epitelial, anatomía patológica, atención secundaria de salud. ABSTRACT A descriptive study of 35 patients with homogeneous oral leucoplakia associated with the smoking habit, assisted in the Maxillofacial Surgery Department of "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba was carried out from January, 2007 to the same month of 2009, aimed at determining the histomorphometric characteristics of the corresponding biopsies, which could contribute to specify its diagnosis. The histomorphometric examination of the epithelial thickness was carried out as well as that of the nuclear and cytoplasmic diameters; the density of the lymphocytic and vascular infiltrate was also measured in the lamina propria and in the hyperchromatosis. The smallest values of the nuclear diameter were the most frequently found, with a strong association with the cytoplasmic one. These parameters turned out to be the most significant for the diagnosis of the aforementioned disorder. Key words: homogeneous oral leucoplakia, histopathology, epithelial dysplasia, pathology, secondary health care.

MEDISAN 2013;17(8):3037 INTRODUCCIÓN El término leucoplasia se refiere a las lesiones de la cavidad bucal que se manifestaban como placas blanquecinas no identificadas clínica e histopatológicamente como otra enfermedad y que no está asociada a otra causa química o física, excepto el uso del tabaco. 1-3 Teniendo en cuenta que la leucoplasia bucal presenta un espectro histológico y clínico muy amplio, su clasificación ha sido muy controvertida, aunque últimamente se coincide en clasificarlas en homogéneas y no homogéneas. 2-4 Las primeras son lesiones predominantemente blancas, uniformes, de apariencia delgada, de superficie lisa y suave, a veces cuarteada (en mosaico), arrugada u ondulada. 2,4 Las leucoplasias constituyen lesiones precancerosas con un elevado potencial de transformación maligna y un riesgo 4-7 veces mayor en las leucoplasias no homogéneas que en las homogéneas. 5 Desde el punto de vista histopatológico, entre las leucoplasias asociadas al hábito de fumar pueden distinguirse 2 tipos: las que no poseen displasia y las que sí la poseen en diferentes grados (leve, moderada y severa), en dependencia de los cambios citomorfológicos presentes en cada una de ellas y de los estratos del epitelio afectados. Este sistema de 3 grados para la denominación de la displasia epitelial, está todavía muy extendido mundialmente y es el utilizado por la Organización Mundial de la Salud en su última clasificación de tumores de la mucosa bucal. 2-6 Las displasias epiteliales, diagnosticadas con frecuencia en todos los tipos de leucoplasias, se describen como aquellas regiones donde se aprecian modificaciones celulares de la mucosa, dadas por hipercromatismo y pleomorfismo nuclear, aumento del tamaño de los nucleolos, de la relación núcleo /citoplasma y de la actividad mitótica, así como figuras mitóticas anormales y pleomorfismo celular. 2,7 El conocimiento sobre los cambios histológicos de la leucoplasia bucal esulta de gran interés para el histopatólogo y el estomatólogo general integral, pues permite establecer con mayor precisión el diagnóstico diferencial entre otras lesiones blanquecinas que aparecen en la mucosa bucal y la existencia de áreas de carcinoma infiltrante en lesiones malignizadas, a fin de valorar el tipo de leucoplasia y la gravedad de la displasia que puede estar presente e indicar un tratamiento eficaz para lograr un alto índice de curación. 8,9 Actualmente, el diagnóstico microscópico se efectúa en Cuba y en el mundo según los criterios de profundidad en la ocurrencia de los cambios morfológicos intraepiteliales y subepiteliales, con el objetivo de determinar la gravedad de la displasia dentro de una lesión leucoplásica homogénea o no, para lo cual los métodos empleados frecuentemente en los servicios de histopatología se basan en el uso de técnicas bicromáticas habituales y no se precisa con objetividad la magnitud de los cambios citológicos que pudieran dar elementos para un mejor diagnóstico. 5,9 Por ello, determinar las características histomorfométricas y su interrelación en pacientes con leucoplasia bucal homogénea, podría contribuir a precisar su diagnóstico

MEDISAN 2013;17(8):3038 y a sentar las bases para reconocer los factores asociados, útiles para trabajos futuros sobre la predicción de la posible transformación cancerosa de estas lesiones. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de 35 pacientes con leucoplasia bucal homogénea, asociada al tabaquismo, atendidos en la consulta de Cirugía Maxilofacial del Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba, desde enero de 2007 hasta igual mes de 2009. Para el procesamiento de los tejidos, extraídos del Departamento de Anatomía Patológica del citado centro hospitalario, primeramente fueron fijados en formalina neutral al 12 % y coloreados con la técnica de hematoxilina y eosina para ser observados en el microscopio binocular Olympus, con vistas efectuar el estudio morfométrico de las variables seleccionadas. Entre las variables o parámetros histomorfométricos figuraron: grosor epitelial, densidad vascular y de infiltrado linfocitario en la lámina propia, así como de la hipercromatosis en el estrato espinoso. El grosor del epitelio, en los sitios donde no existía un clavo interpapilar, con la escala situada perpendicular a la superficie, fue medido mediante microscopio ocular micrométrico con escala graduada, al aumento de 100X (donde cada división de la escala es igual a 1,5 µm). El diámetro de los núcleos y del citoplasma celular en el estrato espinoso, con la escala paralela a la superficie, fue medido al aumento de 400X (donde cada división de la escala es igual a 3,3 µm). El conteo de los vasos sanguíneos, del tipo capilar, y la densidad del infiltrado linfocitario, ambos en la lámina propia, así como de las células hipercromáticas en el estrato espinoso, se efectuó mediante el empleo de la red micrométrica graduada con magnificación de 400X, en un área de 3 x 3 cuadrículas, donde cada lado de esta medía 5 µm. Para la recogida de los datos se creó una base de datos en Microsoft Excel, mediante el programa SPSS, versión 15.0. Se emplearon la media aritmética y la moda como medidas de resumen y la desviación estándar como medida de dispersión. Mediante la opción de tabla de contingencia se realizó el análisis de correlación bivariada de Pearson entre las variables de interés, con vista a contrastar si existía o no asociación entre ellas, así como su fuerza y sentido. Por haberse trabajado con la población no se plantearon las hipótesis nula y alternativa. RESULTADOS Al medir el grosor epitelial (tabla 1) se obtuvo un valor medio de 95,3 µm, pero con una dispersión muy grande entre los datos, de manera que el análisis de la moda fue más útil, pues el valor mínimo que más se repitió fue de 72,6 µm (11, 4 %), aunque también se repitieron otros valores, tales como 46, 2 y 99 µm (8,6 %, respectivamente).

MEDISAN 2013;17(8):3039 En cuanto a los valores del número de células hipercromáticas encontradas en las láminas histológicas estudiadas, se halló que el promedio correspondió a 10,8 células, con una amplia desviación estándar (6,4), por lo cual se analizó la moda, cuyos resultados revelaron que las densidades más frecuentes fueron de 12 y 7 células hipercromáticas por área de estudio (11,4%, respectivamente), seguida de 6 y 5 de dichas células (8,6 %, en cada caso). La densidad linfocitaria tuvo un valor medio de 12,6 células linfocíticas por área de estudio, con una amplia desviación típica, lo que también indicó un análisis de la moda, el cual reflejó que en la mayoría de las regiones subepiteliales de las lesiones leucoplásicas, la densidad más frecuente de estas células fue de 12 (11,4 %), seguida de 8,6 % de los individuos con sitios de leucoplasia homogénea que presentaron 25 y 5 células linfocitarias, respectivamente; hallazgos que expresan una gran variabilidad individual en los especímenes analizados. Con respecto al número de vasos sanguíneos encontrados por cada área de estudio, el promedio mostró una mayor regularidad (1,9 vasos) y una desviación típica de 0,9; asimismo, el estudio de la moda reveló que lo más frecuente fue que aparecieran 2 vasos por cada área estudiada en la lámina propia subepitelial. Tabla1. Valores de los parámetros histomorfométricos en pacientes con leucoplasia bucal homogénea N=35 Grosor epitelial (µm) Densidad de hipercromatosis Densidad linfocitaria Densidad vascular Media 95,3 10,8 12,6 1,9 Moda 72,6 7 12 2 Desviación estándar 37,4 6,4 6,4 0,9 Mínimo 36,3 3 3 1 Máximo 231 27 25 4 Como se muestra en la tabla 2, en 18 de los pacientes se observó la coincidencia de un diámetro nuclear de 3,3 µm y el citoplasmático de 9,9 µm, seguido de 5 integrantes donde coincidió el diámetro nuclear de 6,6 µm con el citoplasmático de 16,5 µm. Dicha relación (R) directa y fuerte (0,725) permitió afirmar que al disminuir los valores en una variable, también disminuyen en la otra, por lo cual en la leucoplasia bucal homogénea los valores asociados predominantes resultaron ser de 3,3 µm para el núcleo y de 9,9 µm para el citoplasma. De lo anterior se infiere que los valores anteriores pueden ser un rasgo distintivo de este tipo de leucoplasia bucal. Tabla 2. Diámetros nuclear y citoplasmático en pacientes con leucoplasia bucal homogénea Diámetro nuclear Diámetro citoplasmático (en µm) Total (en µm) 9,9 11,2 13,2 13,3 16,5 19,8 9,9 3,3 18 1 19 6,6 1 3 1 5 2 12 9,9 1 3 4 Total 19 1 4 1 8 2 35 R=0,725

MEDISAN 2013;17(8):3040 DISCUSIÓN Como bien se conoce, la integridad del epitelio de la mucosa bucal es garantizada por un proceso de renovación constante, en el cual sus capas o estratos se reorganizan estructuralmente como consecuencia de las modificaciones bioquímicas y morfológicas celulares, lo que hizo pensar a estas autoras que la medición del grosor epitelial resultaría un parámetro morfométrico a considerar para la tipificación de la leucoplasia bucal. Los resultados referentes al grosor epitelial, al igual que los valores del número de células hipercromáticas, no permiten demostrar una regularidad de esta variable para la afección objeto de estudio. Por otro lado, en la bibliografía médica consultada esta variable ha sido descrita como uno de los cambios propios de las lesiones en vías de malignización, 5 pero no se han efectuado estudios semejantes o relativos a ellas. Teniendo en cuenta lo anterior se plantea que esta evidencia no tipifica la leucoplasia homogénea con regularidad característica, aunque las frecuencias descritas pudieran ser referentes de comparación con otros tipos de leucoplasia, con vista a establecer estadios dentro de ellas, en unión con otros parámetros. En algunos estudios 10-13 donde se describen diferentes grados de displasia epitelial en la leucoplasia bucal, se refiere que el infiltrado linfocitario aumenta directamente con la gravedad de la displasia, pues se conoce que las lesiones premalignas pueden provocar una florida reacción inflamatoria, lo que no se corresponde con el presente estudio, pues solo 6 pacientes presentaron displasia del tipo ligera, de manera que la frecuencia fue baja, datos aportados por estudio anterior donde se determinó el grado de displasia epitelial en este mismo grupo de pacientes. 13 Al respecto, sería conveniente ampliar el universo con vistas a demostrar si esto pudiera obedecer a la efectividad mantenida del Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal implementado en todo el país desde hace más de 2 décadas. Como se puede apreciar, los vasos sanguíneos contados, que fueron de tipo capilar, se encontraron en una baja densidad, la cual podría aumentar en lesiones malignas o en estadios avanzados de la etapa precancerosa; hallazgo que se corresponde con el tipo de displasia observado (grado leve o ligero). En correspondencia con lo anterior, no han sido encontrados estudios relacionados con la vascularización en la lámina propia debajo de la lesión leucoplásica homogénea, con displasia ligera o sin ella. Por otra parte, resultaría de interés evaluar este parámetro en otros tipos de leucoplasia y en la homogénea, con diferentes grados de displasia, a fin de descubrir si existe alguna regularidad en los patrones que permitan identificarlas. Los resultados de esta investigación en cuanto a la relación entre el diámetro nuclear y el citoplasmático en pacientes con leucoplasia bucal homogénea, no coinciden con los obtenidos por investigadores como Ramaesh, et al 14 quienes encontraron una débil correlación positiva (R=0,33), entre los diámetros nuclear y citoplasmático en las células de 2 grupos de pacientes: uno, con lesiones de la mucosa bucal sin displasia y otro con displasia, pero no pudo concluir que la asociación de ambas variables podría constituir un parámetro para el diagnóstico de la citada afección. Por otro lado, Dericia et al, 15 en estudio morfométrico de citología exfoliativa realizada a 15 pacientes con leucoplasia bucal y liquen plano, no encontraron diferencias significativas en cuanto a la relación tamaño del núcleo- citoplasma, cuando se

MEDISAN 2013;17(8):3041 compararon todas las células superficiales analizadas. Estos tuvieron en cuenta los cambios en las células más superficiales y no en el resto de los estratos más profundos, lo cual sería importante ya que muchas lesiones displásicas son identificadas primeramente en las capas basales. Al respecto, Diniz et al 16 y Mehrotra, 17 relacionaron ambos diámetros en células de la mucosa bucal y concluyeron que la disminución del área del citoplasma precede a un aumento del área del núcleo en los tejidos que sufren transformación maligna; no obstante, en el presente estudio no se ha investigado el momento de transformación maligna en el cual se encuentra el tipo de leucoplasia estudiado, pero sí se puede pensar que las células en un estado de transformación inicial, cuando aparece la displasia en sitios de la leucoplasia, puedan sufrir un aumento del diámetro nuclear y una disminución del citoplasmático, pero sería necesario aumentar la población antes de llegar a estas conclusiones y tenerlo en cuenta para futuras investigaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Informe Anual. La Habana:MINSAP; 2008. 2. Santana Garay JC. Prevención y diagnóstico del cáncer bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2003. 3. Bagan Sebastián JV, Díaz Fernández JM. Tema 10. Leucoplasia oral [citado 22 Ene 2011]. Disponible en: http://www.medicinaoral.com/cursoonline/010t.pdf 4. Martínez Sahuquillo Márquez A. La leucoplasia oral. Su implicación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol Madrid. 2008 [citado 22 Ene 2011]; 24(1). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-12852008000100003&script=sci_arttext 5. Warnakulasuriya S, Reibel J, Bouquot J. Oral epitelial dysplasia classification: predictive valie,utility, weaknesses and escape for improvement. J Oral Pathol Med. 2008 [citado 22 Ene 2011]; 37(3):127-33. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18251935 6. Vázquez Álvarez R, Fernández González F, Gándara Vila P, Reboiras López D, García García Abel, Gándara Rey JM. Correlación clínico-patológica de la leucoplasia oral en una muestra de 54 pacientes. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011; 16(1):15-20. 7. Verdú SD. Prevención del cáncer bucal: lesiones cancerizables de la cavidad bucal. Rev Círc Argent Odontol 2008; 65(203):12-6. 8. Lodi G, Sardella A, Bez C, Demarosi F, Carrassi A. Intervenciones para el tratamiento de la leucoplasia oral. Biblioteca Cochrane Plus. 2008 [citado 22 Ene 2011]; 4. Disponible en: http://www.updatesoftware.com/bcp/bcpgetdocument.asp?documentid=cd001829 9. Esparza Gómez GC. Valoración de los diferentes tratamientos empleados en la leucoplasia oral. Av Odontoestomatol. 2008; 24(1):105-9.

MEDISAN 2013;17(8):3042 10. Escribano Bermejo M, Bascones Martínez A. Leucoplasia oral: conceptos actuales. Av Odontoestomatol. 2009 [citado 22 Ene 2011];25(2). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0213-12852009000200004&script=sci_arttext 11. Carnesoltas Lázaro D, Domínguez Odio A, Frías Vázquez AI, Dutok Sánchez CM, García Heredia G. Alteraciones citogenéticas bucoepiteliales en pacientes portadores de leucoplasia. Rev Mex Patol Clin. 2007; 54(3):104-11. 12. Estrada Pereira GA, Zayas Simón OP, González Heredia E, González Alonso C, Castellanos Sierra G. Diagnóstico clínico e histopatológico de la leucoplasia bucal. MEDISAN. 2010 [citado 12 Ago 2011]; 14(4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol_14_4_10/san03410.htm 13. Izaguirre Bordelois M, Soriano Gonzales BI. Características histopatológicas de la leucoplasia bucal homogénea. 2011 [citado 20 Dic 2011]; 15(9). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol15_9_11/san08911.htm 14. Ramaesh T, Mendis BR, Ratnatunga N, Thattil RO. Cytomorphometric analysis of squames obtained from normal oral mucosa and lesions of oral leukoplakia and squamous cell carcinoma. J Oral Pathol Med. 1998; 27: 83 6. 15. Dericia JI et all. Estudio citomorfométrico de pacientes con cáncer y desordenes potencialmente malignos de la cavidad bucal. Acta Odontol Venezolana. 2012 [citado 20 Dic 2011]; 50(3).Disponible en: http://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art6.asp 16. Diniz Freitas M, García Crespo-Abelleira A, Martínez Carneiro JL. Aplicaciones de la citomorfometría en el diagnóstico del cáncer oral. Med Oral. 2004; 9:355-61. 17. Mehrotra R, Gupta A, Singh M, Ibrahim R. Aplication of citomorfometric and molecular biology in diagnosing premalignan or premalignat oral lesions. Molecular Cáncer. 2006 [citado 20 Dic 2011]; 5:11. Disponible en: http://www.molecularcancer.com/content/5/1/11 Recibido: 8 de febrero de 2013. Aprobado:5 de marzo de 2013. Marioneya Izaguirre Bordelois. Facultad de Estomatología, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, avenida Salvador Allende, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Correo electrónico: marioneya@infomed.sld.cu