epitelial. 2 Universidad de .cmw.sld.cu bucal es la morfométricos El universo parámetros estereológicos. La leucoplasia displasia severa valor

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "epitelial. 2 Universidad de .cmw.sld.cu bucal es la morfométricos El universo parámetros estereológicos. La leucoplasia displasia severa valor"

Transcripción

1 2do. Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas 2da. Jornadaa Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. Parámetros morfométricos de leucoplasia bucal con displasia epitelial. Dra. Lepzimilet Pérez Torres 1, Dr. Pedro Díaz Rojas 2 1 Universidad de Ciencias Médicas Camagüey. Cuba. 2 Universidad de Ciencias Médicas Holguín. Cuba. Correo electrónico: lepzimilet@iscmc..cmw.sld.cu RESUMEN La leucoplasia bucal es la lesión premaligna más frecuente, puedee presentarse con displasia epitelial, que es el rasgo más importante de sus diversos cambios histopatológicos. Los métodos morfométricos y estereológicos permiten complementar el análisis histopatológico convencional de la displasia epitelial. Objetivo: caracterizar las lesiones de la mucosa con leucoplasia bucal según grado de displasia epitelial a través de indicadores morfométricos y estereológicos. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo. El universo estuvo constituido por 68 biopsias de pacientes con diagnóstico clínico e histopatológico de leucoplasia y la muestra fue de 15 biopsias de leucoplasiass displásicas, donde se analizaron parámetros morfométricos y estereológicos. Resultados: se encontró que el promedioo de la altura de las crestas epiteliales fue de 523,72 y la altura del epitelio fue de 748,44 en la displasia severa. El valor promedio y su desviación estándar del factor de forma en la displasia ligera fue de 0,,86 ± 0,08, en la displasia moderada fue de 0,88 ± 0,09 y en la displasia severa fue de 0,85 ± 0,11. El promedio del volumen nuclear fue de 237,000 y la densidad de perfiles nucleares epiteliales fue de 9,54 en la displasia ligera. Conclusiones: a medida que avanza la severidad de la displasia epitelial, se produce un incremento significativo de la altura y el ancho de las crestas epidérmicas y de la altura del epitelio, en cambio disminuye el volumen nuclear y la densidad de perfiles nucleares. El factor de forma no mostró diferencias significativas entre los grados de displasia epitelial. INTRODUCCIÓN La cavidad bucal se divide en vestíbulo y cavidad bucal propiamente dicha, está revestida por una mucosa cuyo epitelio es pavimentoso estratificado, queratinizado o no queratinizado, puede ser masticatoria, de revestimiento o especializada. El epitelio escamoso descansa sobre una membrana basal y se nutre del tejido conectivo 1

2 subyacente que forma las papilas, estas contribuyen a la estabilidad relativa de la mucosa, lo cual la protege de las fuerzas de fricción y de cizallamiento a las que está sometida. Su función principal consiste en la protección de los tejidos más profundos, constituyendo la primera línea de defensa, y cambia su estructura como consecuencia de adaptaciones funcionales en respuesta a factores intrínsecos o extrínsecos, que sirven de estímulo para iniciar procesos como la proliferación celular. 1, 2 Desde el punto de vista etimológico el término leucoplasia significa placa de color blanco. Se considera una lesión predominantemente blanca de la mucosa bucal que no puede ser caracterizada como ninguna otra lesión bien definida ni clínica ni histopatológicamente, y que además se puede transformar en cáncer. Ésta se observa principalmente entre la cuarta y la séptima década de la vida, afecta fundamentalmente a los hombres y puede presentarse en cualquier localización de la cavidad bucal. Entre los factores etiológicos relacionados con su aparición se consideran el tabaquismo, el alcoholismo, el papilomavirus, traumas, infección por 3, 4. Candidas, entre otros. Son diversos los cambios histopatológicos de la leucoplasia bucal, el rasgo más importante es la presencia de displasia epitelial, establecida por un crecimiento desordenado del epitelio, que consiste en una pérdida de uniformidad y orientación arquitectónica de las células, unido a alteraciones celulares como el aumento del tamaño y número de los nucléolos; hipercromatismo nuclear, pleomorfismo nuclear, aumento de la relación núcleo/citoplasma y aumento de la actividad mitótica. 5. Los signos displásicos en relación a una desestructuración del epitelio son: crestas epiteliales en forma irregular, hiperplasia de la capa basal, hipercelularidad y un patrón alterado en la maduración de los queratinocitos. La displasia epitelial actualmente se considera como el indicador más significativo, que apunta a mayor probabilidad de transformación maligna de la leucoplasia, sin embargo su diagnóstico es esencialmente subjetivo. La clasificación vigente dada por la OMS agrupa las leucoplasias displásicas según su gravedad en ligera, moderada y severa, este ordenamiento depende de la frecuencia de los cambios displásicos, entiéndase profundidad y extensión, que determinan el grado de afectación de los estratos del epitelio, ya sean en los profundos de forma aislada, en los estratos profundos e intermedios o en la totalidad del epitelio. 5 Diversos han sido los estudios que abordan el tema de la clasificación de la displasia epitelial en estas lesiones y los mecanismos de su transformación maligna. Sin 2

3 embargo aún persisten problemas en la evaluación de su significado, que se deben fundamentalmente a la falta de criterios objetivos que conlleva a la división más o 3, 6-8. menos arbitraria de sus grados de severidad. La determinación subjetiva de los rasgos displásicos es de suma importancia, porque constituye un procedimiento de valor en el diagnóstico histopatológico, no obstante se persigue establecer criterios que permitan la clasificación del fenómeno displásico 9, 10 según el grado de severidad lo más precisos posible. Para ello se han utilizado marcadores clínicos, histológicos, y moleculares que pudieran en un futuro contribuir a predecir el riesgo de un paciente para padecer un cáncer; sin embargo, actualmente no se dispone de un solo factor predictivo, clínicamente útil y basado en la evidencia de transformación maligna para las leucoplasias. 6 Por tal motivo los autores de esta investigación consideran que este procedimiento subjetivo debe apoyarse en la utilización de métodos cuantitativos y reproducibles que permitan complementar el análisis histopatológico convencional de la displasia epitelial que aparece en las lesiones leucoplásicas de la mucosa bucal, realizando las mediciones de algunos de sus componentes. Los parámetros morfométricos y estereológicos constituyen una herramienta que permite la mejor comprensión de procesos tanto fisiológicos como patológicos, y contribuyen a evaluar la relación estructura-función con mayor objetividad. En los anales del uso de la morfometría se describen varias técnicas, hoy consideradas básicas, como lo es el uso del método planimétrico hace más de 20 años. Con los avances de la tecnología en la microscopía y la computación, la morfometría y la estereología han tenido un desarrollo vertiginoso, constituyendo herramientas para innumerables investigaciones que actualmente se efectúan por medio de métodos de análisis semiautomático de imágenes que aumentan la velocidad, fidelidad, exactitud y 11, 12. reproducibilidad de los resultados. Existen abundantes ejemplos de su utilización para ampliar los conocimientos de la patogenia de todo tipo de lesiones premalignas y malignas. Uno de ellos es en el diagnóstico histopatológico del melanoma maligno cutáneo donde se debe determinar el índice de Breslow, que representa el espesor en milímetros de la lesión y caracteriza la medida cuantitativa del grosor del tumor lo que permite valorar la cantidad de neoplasia invasora, por lo que predice más exactamente el comportamiento subsiguiente de este tumor. 13 3

4 Varias son las investigaciones en que se han empleado métodos morfométricos y estereológicos para el estudio de la displasia epitelial en las lesiones leucoplásicas. Al profundizar en su análisis los autores pueden concluir que la mayoría de ellos centran su atención en la medición de parámetros como la densidad del volumen nuclear, la relación núcleo-citoplasma y el índice mitótico de las células de la capa basal del epitelio de la mucosa bucal afectada Sin embargo el grado de variación que sufren las crestas epidérmicas, la altura epitelial, así como las células del estrato espinoso, todos elementos importantes a considerar al diagnosticar y clasificar la displasia epitelial, han sido menos estudiados a través de técnicas cuantificables. En Cuba, en el año 2008, la tasa cruda de cáncer de labio, cavidad bucal y faringe en personas del sexo masculino fue de 9,2 por habitantes, y de 2,5 por habitantes en las mujeres, ocupando el 5to lugar dentro de las diez primeras localizaciones. Por tal motivo existe el Programa de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB) en cuyo marco resulta de importancia el diagnóstico preciso de lesiones premalignas y malignas, así como su clasificación, teniendo en cuenta la relación que existe entre el momento de diagnóstico de estas enfermedades y su pronóstico. 17 Por todo lo anterior consideramos importante determinar las características morfológicas objetivas, de ser posible cuantificables que permitan establecer diagnósticos histopatológicos precisos de las lesiones de la cavidad bucal. Objetivo: Caracterizar las lesiones de la mucosa con leucoplasia bucal según grado de displasia epitelial a través de parámetros morfométricos y estereológicos. MATERIALES Y MÉTODOS Este es un estudio observacional descriptivo y transversal que se realizó en el periodo entre enero y junio del año 2011, con el propósito de caracterizar la leucoplasia con displasia epitelial de distintos grados de severidad a través de métodos cuantitativos, teniendo en cuenta los siguientes indicadores morfométricos y estereológicos: altura y el ancho de las crestas epiteliales, altura del epitelio, factor de forma, densidad de perfiles nucleares y volumen nuclear de las células del estrato espinoso del epitelio. El universo se constituyó por 68 biopsias correspondientes a igual número de pacientes, que recibieron atención en la Consulta de Cirugía Máxilo Facial del Hospital VI Lenin provenientes del Programa de Detección de Cáncer Bucal, con diagnóstico clínico de leucoplasia bucal y que fue confirmado desde el punto de vista histopatológico que se realizó en el Departamento de Anatomía Patológica. Los datos se agruparon en una boleta de recolección de datos. Se seleccionó una muestra de 15 4

5 biopsias de leucoplasias displásicas, para ello se tuvieron en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Las biopsias se clasificaron según grado de severidad de la displasia epitelial: displasia ligera (n=4), displasia moderada (n=8) y displasia severa (n=3). Criterio de inclusión: Biopsias de leucoplasias displásicas ubicadas en la mucosa del carrillo. Criterio de exclusión: Biopsias de leucoplasias no displásicas. Después de obtener las muestras, se procesaron por la técnica clásica de inclusión en parafina. Se realizaron cortes seriados de ocho a diez micrómetros en sentido perpendicular a la superficie de la lesión, se ubicaron siete cortes histológicos en cada portaobjetos; y se asignaron ocho láminas por cada caso. Es decir 56 cortes histológicos por casos y la muestra total se constituyó de 120 preparaciones con 840 cortes histológicos, a cada uno se le aplicó la técnica de coloración con Hematoxilina y Eosina. Se capturaron entre 20 y 25 imágenes por cada corte correspondientes a la región de la mucosa afectada, con una cámara digital marca Kodak de 3 Mpx con un lente óptico de 1,5X que se acopló a un microscopio JENAMED 2 con un lente objetivo de 12,5X y lente ocular de 10X para un aumento total de 187,5X. Las imágenes se tomaron de forma consecutiva a lo largo de cada corte, se siguió un orden de derecha a izquierda, hasta completar cada corte, donde el inicio de la imagen subsiguiente fuese un punto establecido en campo como el final de la anterior. Éstas fueron empleadas para realizar las mediciones de los siguientes parámetros: altura y ancho de crestas epiteliales, y altura del epitelio. Para examinar el resto de los parámetros se capturaron 8 imágenes por cada corte, de la zona correspondiente al estrato espinoso del epitelio. En este caso se utilizó un lente objetivo de 40X y un lente ocular de 7,5X para un aumento total de 450X. Todas las imágenes se descargaron en una computadora ASUS y se codificaron para su identificación. Los indicadores morfométricos se midieron con la aplicación en computación ImageJ del National Institutes of Health, USA, Para las mediciones se procedió a la calibración con un objetivo micrométrico de la Karl Zeits. Para efectuar las mediciones de la altura de las crestas epiteliales, se utilizó la opción distancia lineal de la aplicación ImagenJ y se midió en línea recta desde la base de 5

6 cada una de ellas hasta la perpendicular imaginaria entre las bases de las dos papilas dérmicas adyacentes. En el caso de la medición del ancho de las crestas epiteliales se midió en línea recta mediante la aplicación distancia lineal en el límite de la base de cada papila. En el caso que uno de los bordes de la papila no fuera equidistante al otro se midió perpendicularmente del límite del borde menor al borde mayor. Se tuvo presente que el corte mostrara un sentido perpendicular a la superficie, de manera tal que se apreciaran las papilas en toda su extensión, evitando medir donde el corte mostrara un carácter diagonal y se apreciaran lagunas de tejido conectivo dentro del epitelio. Esta regla también se tuvo en consideración al medir la altura del epitelio. Para realizar la medición de la altura del epitelio, se superpuso una rejilla sobre la imagen y mediante la opción distancia lineal de la aplicación ImageJ se procedió a medir en sentido perpendicular desde la superficie del epitelio hasta la capa más interna, en todos los puntos de la rejilla que cortaban el epitelio en su estrato basal. La densidad de los perfiles nucleares epiteliales se evaluó por razón de la superposición sobre la imagen de una rejilla cuya área total era de µm². De esta manera, mediante la opción de conteo de la aplicación ImagenJ, se contaron todos los núcleos que coincidían con la intercepción de dos líneas de la rejilla. El indicador pleomorfismo nuclear se midió utilizando la opción de factor de forma de la aplicación ImagenJ. En este caso se contorneó el límite de cada núcleo. En los mismos núcleos que se midió el factor de forma de determinó el diámetro mayor y el diámetro menor usando la opción distancia lineal. Estos resultados fueron válidos para calcular el indicador volumen nuclear mediante la fórmula de Palkovits para núcleos ligeramente ovoides: V= π/6.a. B² Donde: A: diámetro mayor. B: diámetro menor. Se obtuvo un promedio de las mediciones en cada corte, a partir de estos datos se halló un promedio de cada una de las láminas y posteriormente en cada uno de los casos, de tal forma que el valor definitivo de cada variable en cada una de las variantes de la displasia es un promedio de promedios. Todos los resultados se reunieron en una boleta de recolección de datos. 6

7 Los resultados se procesaron con el editor estadístico profesional MyStat versión 12,0 del 2009, de la compañía SyStat. Se calculó la media, la desviación estándar y el coeficiente de variación como parte de la estadística descriptiva; se desarrolló el test de normalidad para las series de datos (test de normalidad de Shapiro-Wilk), y se calculó el análisis de varianza para comparar las diferencias entre los grados de displasia en todas las variables. RESULTADOS El valor promedio y su desviación estándar de la altura de las crestas epiteliales en la displasia ligera fue de 239,87 µm ± 136,91 µm, en la displasia moderada fue de 428,53 µm ± 240,66 µm y en la displasia severa fue de 523,72 µm ± 273,95. El valor promedio y su desviación estándar del ancho de las crestas epiteliales en la displasia ligera fue de 151,00 µm ± 83,99 µm, en la displasia moderada fue de 181,79 µm ± 82,20 µm y en la displasia severa fue de 203,35 µm ± 93,79. (Cuadro 1). Al aplicar el análisis de varianza simple se demuestra la diferencia significativa en las alturas de las crestas epiteliales a medida que el grado de displasia se agrava. (F de Snedecor 166,72 para p 0,001). En el caso del ancho ocurre lo mismo. (F de Snedecor 28,65 para p 0,001). Se observa además como el ancho no aumenta en la misma medida que la altura, la que revela un ascenso ostensible, con una diferencia aproximada de 280 µm entre la displasia ligera y la displasia severa. Esto indica que el crecimiento de la lesión leucoplásica se realiza preponderantemente en el sentido vertical a la superficie, a medida que aumenta la gravedad de la displasia epitelial. Lo que se corrobora con los resultados del ANOVA. En la displasia ligera, el valor promedio y su desviación estándar de la altura del epitelio fue de 245,38 µm ± 117,79 µm, en la displasia moderada fue de 419,69 µm ± 187,58 µm, y en la displasia severa fue de 748,44 µm ± 448,88 µm. (Gráfico 1). Se observa como la dimensión del parámetro altura del epitelio asciende de manera palpable. (F de Snedecor 378,93 para p 0,001). De esta manera se cuantifica la altura del epitelio, la cual aumenta a medida que avanza el grado de la displasia epitelial. Esto se asocia a la hiperplasia que ocurre fundamentalmente a expensas del estrato espinoso (acantosis). 7

8 El valor promedio y su desviación estándar del factor de forma en la displasia ligera fue de 0,86 ± 0,08; de 0,88 ± 0,09 en la displasia moderada y en la displasia severa fue de 0,85 ± 0,11. (Cuadro 2). El valor promedio y su desviación estándar del volumen nuclear en la displasia ligera fue de 237,00 µm³ ± 164,65 µm³, en la displasia moderada fue de 158,00 µm³ ± 126,00 µm³ y en la displasia severa fue de 117,00 µm³ ± 113,65 µm³. (Gráfico 3).En tanto, el valor promedio y su desviación estándar de los perfiles nucleares epiteliales en la displasia ligera fue de 9,54 ± 2,69, en la displasia moderada fue de 5,61 ± 2,44 y en la displasia severa fue de 4,16 ± 3,24. (Gráfico 4). El indicador volumen nuclear muestra una curva descendente desde la displasia ligera hasta la severa. (F de Snedecor 228,69 para p 0,001). También es patente como el parámetro perfiles nucleares de las células del estrato espinoso disminuye a medida que avanza el grado de la displasia epitelial (F de Snedecor 59,04 para p 0,01). DISCUSIÓN Entre los signos displásicos que pueden observarse en la mitad más baja del epitelio en relación con su desestructuración están la pérdida de la polaridad basal e hiperplasia, que lleva a la formación de crestas bulbosas o en forma de gota. Las formas anormales de las crestas epiteliales son usuales y Speight 10 considera que su presencia es particularmente significativa en el diagnóstico de la displasia severa. Aguas 19 plantea que la hiperplasia de la capa de células espinosas (acantosis) y la hiperplasia de células basales está caracterizada por el aumento del ancho, la elongación y fusión de las crestas epiteliales; además de que en los casos en que existe hiperqueratosis, los brotes epiteliales pueden estar algo profundizados. Las crestas anormales también pueden verse con extensiones laterales o pequeñas ramas, rasgo que denota que la alteración es considerable. 10 En un estudio realizado en Cuba, Batista 20 reportó la hiperplasia como la irregularidad más frecuente en relación con la altura del epitelio analizado de forma cualitativa. De igual manera en la literatura revisada no se encontraron estudios cuantitativos que relacionen los grados de displasia epitelial con el grosor epitelial, por ello es sumamente importante poder establecer dicha relación cuantificable, lo que pudiera servir como patrón del comportamiento de la lesión. El epitelio de la mucosa bucal normal constituye un tejido con intensa actividad mitótica, respondiendo a una adaptación celular frente a la acción de agentes 8

9 agresores crónicos de baja intensidad. Puede sufrir un aumento del tamaño tisular producido por el número aumentado de células (hiperplasia) o por su incremento del tamaño (hipertrofia), comprometiendo su homeostasis funcional y consecuentemente llevar a una hiperplasia epitelial. 5 La hiperplasia epitelial muestra un epitelio engrosado en su totalidad con aumento del índice mitótico de la capa basal, y se asocia casi invariablemente con un aumento de la queratinización. 18 Gordón-Nuñez 5 apunta que, a pesar que desde el punto de vista histopatológico ciertas lesiones hiperplásicas de la mucosa bucal puedan exhibir características comúnmente observadas en lesiones con potencial maligno, como las displasias, no se debe olvidar que muchas de estas alteraciones podrían estar asociadas al propio proceso inflamatorio donde actúan mediadores químicos con capacidad de promover alteraciones en la morfología celular y en la organización estructural tisular. Es sugerida la posibilidad de que las hiperplasias epiteliales representen lesiones potencialmente malignas; sin embargo, este aspecto continúa teniendo un carácter cuestionable. La lectura de los valores del factor de forma manifiesta que no existe variación cuantitativa en la forma de los núcleos de las células del estrato espinoso en las lesiones leucoplásicas clasificadas según la severidad de la displasia epitelial. El pleomorfismo nuclear es considerado como uno de los cambios citológicos indicativos de la presencia de displasia epitelial. En muchos estudios histopatológicos de la leucoplasia bucal se valora se forma cualitativa e incluso Speight 10 plantea que en la displasia severa su representación es marcada. Smitha 9 utilizó dos variables para estudiar la forma nuclear en células basales: el factor de forma y el índice de contorno. Sus valores mostraron una diferencia significativa entre la mucosa bucal normal y la leucoplasia, y entre la mucosa bucal normal y el carcinoma escamoso celular. Sin embargo, estos parámetros fueron inútiles para diferenciar la leucoplasia y el carcinoma escamoso celular. Este resultado habla a favor de que el análisis de este parámetro no resulta provechoso cuando se trata de determinar el comportamiento de la displasia de acuerdo al grado de severidad. Otro estudio morfométrico realizado por Gao 19, en el que se midió el factor de forma en lesiones leucoplásicas, concuerda en que este parámetro no muestra ninguna utilidad para su identificación y clasificación. 9

10 La interpretación de los resultados de nuestro estudio coincide con estas investigaciones, por lo que consideramos que este indicador morfométrico no resulta útil para la determinación del comportamiento de la displasia epitelial. Los resultados del volumen nuclear y de los perfiles nucleares reflejan como en la medida que la displasia transcurre desde un estado ligero hasta un estado severo, las células del estrato espinoso se tornan hipertróficas, disminuyendo el volumen de su núcleo y aumentando el volumen citoplasmático. Esto explicaría porque los perfiles nucleares están disminuidos en estadios avanzados de displasia epitelial. Varios estudios 6, 9, 11, sugieren que el tamaño nuclear reducido y el tamaño del citoplasma aumentado son indicadores tempranos útiles para predecir la transformación maligna. CONCLUSIONES 1. A medida que avanza la severidad de la displasia epitelial, se produce un incremento significativo de la altura y el ancho de las crestas epidérmicas, manifestándose el crecimiento de la altura más marcado que el ancho. 2. El comportamiento de la altura del epitelio de la mucosa con leucoplasia bucal manifiesta un aumento en relación con el grado de displasia epitelial. 3. El factor de forma no mostró diferencias significativas entre los grados de displasia epitelial. 4. La densidad de perfiles nucleares epiteliales tiende a disminuir con la gravedad de la displasia epitelial, comportándose de igual manera el volumen nuclear. Estos elementos se revelan como posibles indicadores de transformación maligna. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Loynaz Fernández CS, Álvarez León O, Gámez Fonseca M, Dovale Borjas A, Moreno Álvarez L, Puldón Seguí G. Morfofisiología II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Ross MH, Kaye GI, Pawlina W. Aparato Digestivo I: cavidad oral y estructuras asociadas. En: Ross MH, Kaye GI, Pawlina W, editores. Histología. Texto y Atlas Color con Biología Celular y Molecular. 4ta ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005.p Warnakulasuriya S, Newell WJ, Van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med. 2007; 36(10):

11 4. Martínez-Sahuquillo Márquez A, Gallardo Castillo I, Cobos Fuentes MJ, Caballero Aguilar J, Bullón Fernández P. La leucoplasia oral. Su implicación como lesión precancerosa. Av Odontoestomatol. 2008; 24(1): Epub 2008 Ene. 5. Gordón-Núñez MA, Lopes da Silva Júnior F, Freitas de Lucena H, Cavalcanti Galvão H, Batista De Souza L, Pereira Pinto L. Análisis clínico e histomorfológico de la mucosa oral normal, hiperplasia fibroepitelial inflamatoria oral y displasia epitelial oral. Int J Morphol. 2008; 26(2): Epub 2007 Nov Liu W, Wang Y, Zhou H, Shi P, Zhou Z, Tang G. Malignant transformation of oral leukoplakia: a retrospective cohort study of 218 Chinese patients. BMC Cancer. 2010; 10:685. Epub 2010 Dic Slama BL. Potentially malignant disorders of the oral mucosa: terminology and classification. Rev Stomatol Chir Maxillofac. 2010; 4: Escribano-Bermejo M, Bascones-Martínez A. Leucoplasia oral: Conceptos actuales. Av Odontoestomatol [Internet] Mar-Abr [citado 17 Mar 2012];25(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: 9. Smitha T, Sharada P, Girish HC. Morphometry of the basal cell layer of oral leukoplakia and oral squamous cell carcinoma using computer-aided image analysis. J Oral Maxillofac Pathol. 2011; 15: Epub 2011 Abr Speight PM. Update on oral epithelial dysplasia and progression to cancer. Head and Neck Pathol. 2007; 1:61 6. Epub 2007 Nov Albornoz López del Castillo C, Rivero Pérez O, Bastian Manso L. Avances en el diagnóstico de las lesiones cancerizables y malignas del complejo bucal. Arch Med Camagüey [Internet] Sep-Oct [citado 16 Mar 2012];14(5):[aprox. 3 p.]. Disponible en: Sanz Pupo NJ, Ríos Hidalgo N, Seguí Sánchez M, Díaz Rojas PA, Fernández Sarabia PA. La digitalización de imágenes aplicadas a la anatomía patológica. Experiencias en la provincia Holguín, Cuba. Rev Cubana Invest Bioméd [Internet] Sep-Dic [citado 11Mayo 2012];25(4):[aprox. 3 p.]. Disponible en: 11

12 13. Lingen MW, Kumar V. Cabeza y cuello. En: Kumar V, Abbas AK, Fausto N, editores. Robbins y Cotran Patología estructural y funcional. 7ma ed. Amsterdam: Elsevier; 2005.p Shabana AHM, El-Labban NG, Lee KW. Morphometric analysis of basal cell layer in oral premalignant white lesions and squamous cell carcinoma. J Clin Pathol. 1987; 40: Epub 1986 Sep Rosabal López TE, Rodríguez Pérez I, Miranda Tarragó J. Índice mitótico en la Leucoplasia Bucal. Rev Cub Invest Biomed. 1987; 6(3): Corpas Fuster SA. Leucoplasia y Carcinoma espinocelular de la cavidad oral. Caracterización morfomértrica comparativa en biopsias diagnosticadas en el Departamento de Anatomía Patológica [tesis]. Holguín: Hospital Provincial Docente VI Lenin; Miranda Tarragó JD, Fernández Ramírez L, García Heredia GL, Rodríguez Pérez I, Trujillo Miranda E. Pacientes remitidos por el Programa de Detección de Cáncer Bucal. Facultad de Estomatología de La Habana Rev Cubana Estomatol [Internet] Oct-Dic [citado 4 Feb 2012];47(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: Ferreira T, Rasband W. The ImageJ User Guide. USA: National Institutes of Health; Aguas SC, Lanfranchi Tizeira HE. Lesiones premalignas o cancerizables de la cavidad oral. Rev Fac Odontol (UBA). 2004; 19(47): Epub 6 Nov Batista Castro Z. Caracterización clínico-histopatológica de la displasia epitelial y expresión de la oncoproteína p53 en la leucoplasia bucal [tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón; Gao S, Liu S, Shen Z, Peng L. Morphometric analysis of spinous cell in oral submucous fibrosis. Comparison with normal mucosa, leukoplakia and squamous cell carcinoma. Chin Med J. 1995; 108(5): Ramaesh T, Mendis BR, Ratnatunga N, Thattil RO. Cytomorphotometric analysis of squames obtained from normal oral mucosa and lesions of oral leukoplakia and squamous cell carcinoma. J Oral Pathol Med. 1998; 27: White FH, Jin Y, Yang L. An evaluation of the role of nuclear cytoplasmic ratios and nuclear volume densities as diagnostic indicators in metaplastic, dysplastic 12

13 and neoplastic lesions of the human cheek. Histol Histopathol. 1997; 12(1): PubMed PMID:

14 Cuadro 1. Altura y ancho de las crestas epiteliales de la mucosa bucal según clasificación de la displasia. Crestas epiteliales Intensidad de la lesión Altura (µm) Ancho (µm) Promedio Desv est Promedio Desv est Ligera 239,87 136,91 151,00 83,99 Moderada 428,53 240,66 181,79 82,20 Severa 523,72 273,95 203,35 93,79 Fuente: Procesamiento estadístico. Gráfico 1. Altura del epitelio de la mucosa bucal según clasificación de la displasia Longitud (µm) Ligera Moderada Severa Grado de la displasia epitelial Fuente: Procesamiento estadístico.

15 Cuadro 2. Factor de forma de las células del estrato espinoso del epitelio de la mucosa bucal según clasificación de la displasia. Intensidad de la lesión Promedio Desviación estándar Ligera 0,86 0,08 Moderada 0,88 0,09 Severa 0,85 0,11 Fuente: Procesamiento estadístico. Gráfico 3. Volumen nuclear de las células de estrato espinoso del epitelio de la mucosa bucal según clasificación de la displasia Volumen nuclear (µm 3 ) Ligera Moderada Severa Grado de la displasia epitelial Fuente: Procesamiento estadístico.

16 Gráfico 4. Perfiles nucleares de las células epiteliales de la mucosa bucal según clasificación de la displasia Perfiles nucleares Ligera Moderada Severa Grado de la displasia epitelial Fuente: Procesamiento estadístico.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Pérez Torres, Lepzimilet; Díaz Rojas, Pedro; Conde Mengana, Sahnni;

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12

TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 TUMORES BENIGNOS Y MALIGNOS Pre-requisitos: Ciclo celular. Fenómenos moleculares. regulación. Tejidos básicos Fenómenos adaptativos Anatomía de cabeza y cuello Contenidos mínimos:

Más detalles

Correlación entre la Coilocitosis y la Leucoplasia Bucal

Correlación entre la Coilocitosis y la Leucoplasia Bucal Mirtha I. Ríos Pérez Jorge Sainz Ballesteros Irene Rodríguez Pérez (*) Josefa Miranda Tarrago (**) Sara Mandado Pérez (***) Facultad Enrique Cabrera (*) ISCBP Victoria de Girón (**) Escuela de Estomatología

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

Características histomorfométricas de la leucoplasia bucal homogénea. Histomorphometric characteristics of homogeneous oral leucoplakia

Características histomorfométricas de la leucoplasia bucal homogénea. Histomorphometric characteristics of homogeneous oral leucoplakia MEDISAN 2013;17(8):3036 ARTÍCULO ORIGINAL Características histomorfométricas de la leucoplasia bucal homogénea Histomorphometric characteristics of homogeneous oral leucoplakia Dra. Marioneya Izaguirre

Más detalles

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu

Análisis de la expresión de vasopresina en lesiones pre-malignas de mujeres guerrerenses con riesgo de CaCu Tlamati Sabiduría Volumen 8 Número Especial 2, Octubre 2017 4 r. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 4, 5 y 6 de octubre 2017 Memorias Análisis de la expresión

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 LESIONES ELEMENTALES LESIONES PRE-CANCEROSAS LESIONES AMPOLLARES Pre-requisitos: Histología del tejido epitelial y conectivo Procesos adaptativos Inflamación agudas y crónica Reparación

Más detalles

DIAGNÓSTICO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO DEL CARCINOMA IN SITU EN LA MUCOSA BUCAL

DIAGNÓSTICO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO DEL CARCINOMA IN SITU EN LA MUCOSA BUCAL DIAGNÓSTICO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO DEL CARCINOMA IN SITU EN LA MUCOSA BUCAL Autor: Liliana Tabío Montoto, Estudiante de tercer año de Estomatología, alumna ayudante de Anatomía Patológica. Facultad

Más detalles

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado.

1. Número de capas celulares. Si solo hay una capa de células se denomina simple. Si hay dos o más capas se denominan estratificado. PRACTICA DE TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO INTRODUCCIÓN El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre si, con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre una

Más detalles

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.)

APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte. DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) APARATO GENITAL FEMENINO 3era parte DRA. MAURIN HMCM 2014 (actualizado 2014 y completo, V.A.) CERVICITIS CRÓNICA La cervicitis crónica es muy frecuente. Organismos bacterianos comunes como los estreptococos,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Anatomía Patológica Grado en Odontología. Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Anatomía Patológica" Grado en Odontología Departamento de Citología e Histología Normal y Patológ. Facultad de Odontología DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del

Más detalles

Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana,

Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana, Primer Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. Primera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal Displasia epitelial y otros cambios histopatológicos en la leucoplasia bucal. La Habana,

Más detalles

Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia

Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia MEDISAN 2011; 15(9):1245 ARTÍCULO ORIGINAL Características histopatológicas de la leucoplasia bucal homogénea Histological and pathological characteristics of the homogeneous oral leucoplakia Dra. Marioneya

Más detalles

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALESDE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ MEDICINA INTERNA Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA Nombre

Más detalles

Caracterización histopatológica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 años

Caracterización histopatológica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 años ARTÍCULOS ORIGINALES Caracterización histopatológica de la leucoplasia bucal en La Habana durante 10 años Histopathological characterization in the leukoplakia buccalis in Havana during 10 years Zenia

Más detalles

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39

Diagnóstico clínico 28 Diagnóstico anatomopatológico 37 Diagnóstico de extensión 39 INDICE Página I.INTRODUCCION I.1. Epidemiología 1 I.2. Factores de riesgo de melanoma cutáneo 5 I.3. Lesiones precursoras de melanoma 16 I.4. Formas anatomoclínicas 22 I.5. Diagnóstico Diagnóstico clínico

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA CÁTEDRA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Anomalías celulares Prof. Isis Contreras Prof. Rosalba Florido Definición Desviación del patrón

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: CÁNCER GÁSTRICO: ESTADIO EN LA DETECCIÓN INICIAL Y PRONÓSTICO ESTUDIO REALIZADO EN HOSPITAL SOLCA DE GUAYAQUIL DURANTE EL

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR.

PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR. PRÁCTICA #3: EPITELIO GLANDULAR. Introducción. El tejido epitelial tiene características distintivas ya que está conformado casi exclusivamente por células que se encuentran unidas a través de complejos

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

Tejido epitelial. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido Epitelial.

Tejido epitelial. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido Epitelial. Tejido epitelial Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP. Kinesiologia Objetivo de la clase :Describir, Identificar y clasificar el Tejido Epitelial. Tejido Epitelial Tejido compuesto por células adyacentes

Más detalles

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA

LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA LESIONES ELEMENTALES DE LA PIEL: VISIÓN ANATOMOPATOLÓGICA Prof Adj. a cargo de la Cátedra de Anatomía y Fisiología Patológicas. Médica Patóloga Ana Lía Nocito. Médica Patóloga Adriana Bergero: Especialista

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica

Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ultraestructura de la mucosa nasal de patología rinosinusal alérgica Ana Zerdiew 1, Roberto Mazzarella 1, Mercedes Gamboni 3, Ana Rodriguez 1, Luis Palaoro 2. 1 Hospital General de Agudos E. Tornú; 2 Hospital

Más detalles

Citopatología de las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo y Alto Grado. Dra. Nery Romero Rojas. HONADOMANI San Bartolomé

Citopatología de las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo y Alto Grado. Dra. Nery Romero Rojas. HONADOMANI San Bartolomé Citopatología de las Lesiones Escamosas Intraepiteliales de Bajo y Alto Grado Dra. Nery Romero Rojas. HONADOMANI San Bartolomé Introducción Las lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) conforman un

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO GUIA DOCENTE PARCIAL DE LA ASIGNATURA Patología Médica y Anatomía Patológica II (Parte de Anatomía Patológica II) Guía Docente parcial aprobada en Consejo de Departamento de Anatomía Patológica e Historia

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico

INTRODUCCIÓN Linfoma Centroblástico INTRODUCCIÓN Los Linfomas No Hodgkin constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias malignas linfoproliferativas con una biología y comportamiento clínico diferente. Se produjeron 55,000 casos nuevos de

Más detalles

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología

Cartilla para Estudiantes. Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo. Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Cartilla para Estudiantes Trabajo Práctico Nº2: Tejidos Epitelial y Conectivo Cátedra de Histología Normal y Elementos de Histopatología Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia U.N.T. 2017 TRABAJO PRACTICO

Más detalles

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA AL PROGRAMA DE DETECCIÓN DEL CÁNCER BUCAL.

APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA AL PROGRAMA DE DETECCIÓN DEL CÁNCER BUCAL. 2do Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. APORTES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA AL PROGRAMA DE DETECCIÓN DEL CÁNCER

Más detalles

Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso

Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso MEDISAN 2015; 19(2):223 ARTÍCULO ORIGINAL Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso Histopathological diagnosis of the oral cancer in "Dr.

Más detalles

PERIODONTO DE PROTECCIÓN.

PERIODONTO DE PROTECCIÓN. PRÁCTICA Nº 12: PERIODONTO DE PROTECCIÓN. INTRODUCCIÓN. El término periodonto quiere decir peri alrededor y odonto diente, por lo cual se refiere a los tejidos que rodean al diente, existen dos tipos:

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017 Lorena Díaz Sánchez Servicio de Patología Hospital del Mar - Barcelona Pamplona, 10/3/2017 ENFERMEDAD ACTUAL Urgencias (abril 2011): Prolapso rectal acompañado de caquexia, desorientación y agitación Exploración

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. 18 F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello. Poster no.: S-0355 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación

Más detalles

Club de patología ginecológica

Club de patología ginecológica Club de patología ginecológica Dr. José Santos Salas Valién jssalas@saludcastillayleon.es Cuál sería el panel inmunocitoquímico de elección para determinar el origen ovárico de células neoplásicas en una

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID Oficina Regional de Coordinación Oncológica PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LOS INFORMES ANUALES DEL REGISTRO DE TUMORES DE MADRID 1 de noviembre de 2018 Procedimiento de elaboración de los informes anuales

Más detalles

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

MEDISAN E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. MEDISAN E-ISSN: 1029-3019 comite.medisan@infomed.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba Cuba Escalona Veloz, Rafael Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal

Más detalles

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno Vázquez Benítez Greissy T, Enguita Valls AB, Susana Cedrés, Santiago Ponce-Aix, Jon Zugazagoitia,

Más detalles

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos

F1157. Teórico-práctica Optativa Arlette Amalia Hernández Franyutti. Biología de la reproducción, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO HISTOLOGÍA ANIMAL Programa Educativo: Licenciatura en Biología Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal

Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal MEDISAN 2015; 19(4):462 ARTÍCULO ORIGINAL Diagnóstico clínico e histopatológico del carcinoma in situ en la mucosa bucal Clinical, histological and pathological diagnosis of carcinoma in situ of the oral

Más detalles

Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica

Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana Lesiones pigmentadas buco-faciales más frecuentes. Estudio clínico y correlación histopatológica Dr. Rafael Delgado Fernández,1

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 7 Aparato cardiovascular. Piel y faneras. CORAZÓN CORAZÓN El corazón es un componente altamente

Más detalles

Instituto Nacional de Oncología a y Radiobiología.

Instituto Nacional de Oncología a y Radiobiología. Instituto Nacional de Oncología a y Radiobiología. Tesis para optar por el Título de Master en Laboratorio Clínico. Valor diagnóstico de tres marcadores séricos en enfermedades prostáticas: ticas: Estudio

Más detalles

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina

Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Sara Soto García, Ana Buendía Alcaraz, Ana Laura Martín Rodríguez, Socorro Montalbán Romero, Sebastián Ortiz Reina Complejo Hospitalario Universitario de Cartagena Mujer de 67 años. Desde hace años prurito

Más detalles

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TEMA No. IX: AFECCIONES MALIGNAS DEL UTERO ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TIPO DE CLASE: CONFERENCIA TIEMPO DE DURACIÓN: 50 MINUTOS CURSO: 4to. Año de Medicina TIPO DE CURSO:

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

GRANULOMA PIÓGENO: VARIADAS FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN

GRANULOMA PIÓGENO: VARIADAS FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN GRANULOMA PIÓGENO: VARIADAS FORMAS CLÍNICAS DE PRESENTACIÓN Autor: Dra. Mildres Barroso Palomino. Especialista de Segundo Grado en Periodoncia.Msc. En atención de Urgencias en Estomatología.Profesora Auxiliar.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017

INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO. M.V. esp. Eduard Martinez 2017 INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA DE SISTEMA TEGUMENTARIO M.V. esp. Eduard Martinez eduardmartinez@ucla.edu.ve 2017 PARA TENER EN CUENTA: o o o o o La piel está constituida por dos capas: Epidermis y Dermis,

Más detalles

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona

GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA. Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona GRAN SEMINARIO INTERACTIVO DE CITOPATOLOGÍA Dra. Carmela Iglesias Hospitals Vall d Hebron, Barcelona PRESENTACIÓN CLÍNICA Hombre de 69 años que es remitido a las CCEE de citología para realización de PAAF

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El melanoma es un tumor maligno de los melanocitos, células que producen el pigmento melanina y se derivan de la cresta neural. Aunque la mayoría de melanomas se presentan en la piel, también pueden surgir

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Machicado Zuñiga, Enrique; Giraldo Casas, Romina Cecilia; Fernández, Karla Felisa Estefanía; Geng Cahuayme,

Más detalles

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DIGE) (1/4)

DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DIGE) (1/4) DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DIGE) (1/4) Unidad Curricular: Anatomía Patológica DISEÑO GENÉRICO PARA LA DOCENCIA ESTRATÉGICA (DIGE) Unidad de aprendizaje: Medios de diagnóstico utilizados

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología. PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Conocer el ámbito universitario y de la unidad académica Identificar las funciones y las estructuras de gobierno de la UNNE y de Facultad de Odontología

Más detalles

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales.

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales. Mucosa oral GENERALIDADES. Es una cavidad de tipo virtual Limitada hacia delante por los labios, atrás por el istmo de las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los

Más detalles

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA I Identificación Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA Servicio de Cirugía oral, Maxilo facial y ortodoncia. Hospital San Juan de

Más detalles

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V. Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina Dr. Kenneth Loáiciga V. Neoplasia Vulvar Intraepitelial Experimentó aumento en los últimos 20 años especialmente en mujeres jóvenes y fumadoras Promedio de edad 35

Más detalles

Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía

Congreso del cincuentenario De la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía Diagnóstico Histológico de CIN II y la Utilización de Biomarcadores. Presentación preliminar Autores: Jaen, A.; Saez, M.; Rosas, P.; Wernicke A.; Velazco, A.; Perrotta, M. Congreso del cincuentenario De

Más detalles

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50

INTRODUCCIÓN. El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 INTRODUCCIÓN El cáncer es un problema de Salud Pública de escala mundial. En los últimos 50 años, los países de América Latina y el Caribe han experimentado cambios demográficos y epidemiológicos que provocaron

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO-081 Embriología e Histología Bucal Total de Créditos: 2 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax. Poster no.: S-0623 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados

1 NFORMES BREVES. Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1. Materiales y métodos. Resultados 1 NFORMES BREVES Evaluación del programa de control del cáncer de cuello de útero en Cuba1 En Cuba, el cáncer del cuello de útero representa, desde 1970,10% de todos los casos nuevos de neoplasias malignas

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PATOLOGIA GENERAL Y ESTOMATOLÓGICA I. DATOS GENERALES.0. Unidad académica : Escuela Profesional de Estomatología.. Semestre Académico : 208.2. Código

Más detalles

Objetivos. Material y método

Objetivos. Material y método Valores normales de elastografía método ARFI en pacientes jóvenes sin antecedentes patológicos: cabeza y cuello (glándulas parótidas, glándulas submandibulares y tiroides) Poster no.: S-1226 Congreso:

Más detalles

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA

ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO FRENTE A LA RADIO-QUIMIOTERAPIA CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO ASOCIADO AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV). EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA E INHIBIDORES DEL RECEPTOR DEL FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO (EGFR inhib) FRENTE A LA

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL

EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL EL PROBLEMA DEL CÁNCER ORAL FAMOSOS CON CÁNCER ORAL FAMOSOS CON CÁNCER ORAL 20 TIPOS DE CÁNCER MÁS DIAGNOSTICADOS INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER ORAL INCIDENCIA Y MORTALIDAD DEL CÁNCER ORAL ESTADÍSTICAS

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Patología Bucal NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.S.P. Martha Patricia Guerrero Castellón M.S.P. Jaime Fabián Gutiérrez Rojo DOCENTE RESPONSABLE Estomatológica

Más detalles

PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL (NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O PARA MALIGNIDAD).

PATOLOGÍA BENIGNA NO TUMORAL (NEGATIVO PARA LESIÓN INTRAEPITELIAL O PARA MALIGNIDAD). 1 CAMBIOS REACTIVOS BENIGNOS DEL EPITELIO. INFLAMACIÓN Y REPARACIÓN. cambios celulares que surgen como respuesta a procesos inflamatorios inespecíficos (por agresiones físicas del epitelio cirugía, radioterapia,

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. Incidencia de la eritroleucoplasia en la cavidad bucal. Incidence of erythroleukoplakia in the oral cavity

ARTÍCULO ORIGINAL. Incidencia de la eritroleucoplasia en la cavidad bucal. Incidence of erythroleukoplakia in the oral cavity MEDISAN 2012; 16(11):1712 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia de la eritroleucoplasia en la cavidad bucal Incidence of erythroleukoplakia in the oral cavity MsC. Gladys Aída Estrada Pereira, I MsC. Maricel Márquez

Más detalles

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia.

Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Punción no aspirativa con aguja fina de tiroides. Nuestra experiencia. Poster no.: S-0557 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: I. Barral Juez, E. Bello Larrarte,

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones:

Histológicamente se caracterizaron las siguientes regiones: INTRODUCCIÓN La comunidad de peces de la cuenca del río Ameca ubicado en el Edo. de Jalisco a sufrido cambios drásticos por alteraciones ecológicas en la última década. Estos cambios implican una pérdida

Más detalles

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático

Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático Página 1 de 6 Hiperplasia nodular focal o adenoma hepático Esther Rubio Gil *, Agueda Bas Bernal ** * Hospital Virgen de la Arrixaca, Murcia ESPAÑA ** Hospital Arrixaca ( Murcia) ESPAÑA Resumen Resumen

Más detalles

Página 1 de 5 ISBN: 978-84-692-76778 COMUNICACIONES Nº 1843. Gastritis colágena: presentación de un caso Ayman Gaafar [1], Leire Andrés [1], Giovanni de Petris [2], José Ignacio López [1] (1) Servicio

Más detalles

INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES

INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES INCIDENCIA DE LA LEUCOPLASIA BUCAL EN PACIENTES FUMADORES Autor: Dra. Gladys Aída Estrada Pereira, Hospital Provincial Docente Clínicoquirúrgico Saturnino Lora Torres, Santiago de Cuba Coautores: Johannes

Más detalles

Estudio histopatológico del epitelio en la leucoplasia bucal

Estudio histopatológico del epitelio en la leucoplasia bucal ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. agosto 2003; 7(2): 34-44 ARTÍCULO ORIGINAL Estudio histopatológico del epitelio en la leucoplasia bucal Histopathological study of the epithelium in oral leukoplakia

Más detalles

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro

Un grupo de facultativos del Hospital Pediátrico del municipio capitalino de Centro www.juventudrebelde.cu Para el tratamiento de la adenoiditis crónica se aplica energía en la zona altamente sensible correspondiente al cuello en ambos pies. Autor: www.saludpasion.com Publicado: 21/09/2017

Más detalles

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente: BAS BAS0026 BAS0027 Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS002694 Créditos: 10 Materia: Depto: Instituto: Nivel: Patologia General Departamento de Ciencias quimico Biologicas Instituto de Ciencias Biomédicas

Más detalles

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor.

Autor: Dr. Basily Valdés Estévez. Especialista de Primer grado en Urología. Profesor Instructor. Caracterización del traumatismo renal en el Hospital Militar Central Dr. "Carlos J. Finlay. Hospital Militar Central Dr. Carlos J Finlay Facultad de Medicina Finlay Albarrán Autor: Dr. Basily Valdés Estévez.

Más detalles

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: PATOLOGIA CODIGO M 0173

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: PATOLOGIA CODIGO M 0173 ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS CLÍNICAS SILABO ASIGNATURA: PATOLO CODIGO M 0173 I.- DATOS INFORMATIVOS 1.1. - ESCUELA PROFESIONAL : Medicina Humana 1.2. -

Más detalles

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO

Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Valoración nutricional en pacientes oncológicos remitidos a consulta de Nutrición Oncológica del CHUO Dra. María Teresa Fernández López de Endocrinología y Nutrición. CHUO Servicio Introducción La prevalencia

Más detalles

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO

PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO PRACTICA N 2. TEJIDO EPITELIAL DE REVESTIMIENTO INTRODUCCIÓN. El tejido epitelial esta compuestos por células muy unidas entre sí y con muy escasa sustancia intercelular. Es avascular y se apoya sobre

Más detalles

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades

Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival. Generalidades Periodonto de protección; encía a y unión n dentogingival Dra. Ángela Pereira Generalidades PERIODONCIO: Es el conjunto de tejidos que conforman el órgano de sostén y protección del elemento dentario.

Más detalles

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA:

HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: HISTOLOGIA BUCODENTARIA: EMBRIOLOGÍA DENTARIA: I.- Introducción: Los tejidos que conforman tanto los dientes temporarios, primarios o deciduos como los dientes permanentes se forman por un proceso continuo

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. CARRERA: Odontología 1.2. ASIGNATURA: Patología General 1.3 CÓDIGO: 401 1.4 DOCENTES: Viviana Chávez 1.5 SEMESTRE: 4 1.6. UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR: Obligatoria Ciencias

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología ACTIVIDAD N 9 Aparato digestivo I APARATO DIGESTIVO I Consta de: a) tubo digestivo: compuesto por la boca,

Más detalles

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: PATOLOGÍA Y AUTOPSIAS II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: PATOLOGÍA Y AUTOPSIAS II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO. Curso. II. Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: BAS001694 Créditos: 15 Materia: Depto: Instituto: Nivel: PATOLOGÍA Y AUTOPSIAS II Departamento de Ciencias Básicas ICB INTERMEDIO Horas: 150hrs.

Más detalles

COMISIÓN DE DOCENCIA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE

COMISIÓN DE DOCENCIA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE COMISIÓN DE DOCENCIA HOSPITAL UNIVERSITARI DE BELLVITGE UNIDAD DOCENTE DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Programa de la especialidad adaptado al centro ITINERARIO FORMATIVO Autores: Autores: Isabel Catalá, Xavier

Más detalles