ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI CONVOCATORIA

Documentos relacionados
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI COT/ECU/019/15 - OEI ECUADOR

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI CONVOCATORIA OEI-ECU-04/2014

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI OEI ECU- 004/2014 TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN,

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI TERMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/012/2016 OEI ECUADOR

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN,

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI TERMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/001/2016 OEI ECUADOR

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN,

2. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA

CONVOCATORIA OEI-ECUA-06/2014 TÉRMINOS DE REFERENCIA A. INFORMACIÓN PRELIMINAR

(Referencia COT/CR/02/2016)

COT/CR/01/2017. Esta convocatoria se publica de acuerdo a lo establecido en los procedimientos de contratación de la OEI.

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI COT/ECU/036/15 - OEI ECUADOR TERMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI TERMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/037/15 - OEI ECUADOR

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI COT/ECU/32/2015 TERMINOS DE REFERENCIA OEI ECUADOR

COT/ECU/030/15 CONVOCATORIA

1. ANTECEDENTES. Convocatoria:

Referencia COT/CR/03/2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTOR EXPERTO EN EDUCACION Y FORMACION TECNICA PROFESIONAL REFERENCIA: OEI/COT/005/2017

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI TERMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/038/15 - OEI ECUADOR

(Referencia COT/CR/08/2016) TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL ENCUENTRO EDUCACIÓN Y CULTURA 2016

admisión con pruebas especializadas, dentro de las cuales se encuentra la Prueba de Aptitud Académica (PAA).

Escuela de Estudios Judiciales Formación para la Justicia y la Paz

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI TÉRMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/034/2016 OEI ECUADOR

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL PROYECTO Dialoguemos COT/CR/02/2015

TERMINOS DE REFERENCIA Consultor/a: ASESOR/A PEDAGÓGICO PARA PROYECTO DE SECUNDARIAS RURALES MEDIADAS POR TIC

ACTA DE ADJUDICACIÓN MUESTRA DE CINE Y DIÁLOGOS SOBRE INFANCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PLAN DE ACCION EN FAVOR DE LOS PAÍSES DE MENOR DESARROLLO ECONÓMICO RELATIVO (PMDER) ECUADOR - COMPONENTE 1 - PRESUPUESTO 2013

PROGRAMA SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO)

CENTRO DE NACIONAL DE RECURSOS EDUCATIVOS PARA LA DIVERSIDAD (CNARED)

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI COT/009/15 - OEI ECUADOR

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

ESPECIALIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2018 (ABRIL-JUNIO) 1. ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN, PRIMER CICLO, ÉNFASIS EN LECTOESCRITURA Y MATEMÁTICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA INDIVIDUAL APOYO EN EL CAMPO DE LA FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO.

PROGRAMA DE EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO ACTUALIZACIÓN O MEJORA DE GRANDES EQUIPOS CIENTÍFICOS BASES

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA (COT/03/14)

TERMINOS DE REFRENCIA CONSULTORÍA EN EDUCACIÓN Y FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA TÉRMINOS Y CONDICIONES CÓDIGO DE CONVOCATORIA: SGCAN-C ASISTENTE ADMINISTRATIVA DE LA DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO: "CAPACITACIÓN Y ELABORACIÓN DE NORMATIVA Y MANUALES DE PROCEDIMIENTOS INTERNOS PARA LA APLICACIÓN DE MEDIDAS ANTIDUMPING"

TÉRMINOS DE REFERENCIA

P R O Y E C T O S E A M O S P R O D U C T I V O S TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE O JEFA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS DEL FILAC

TÉRMINOS DE REFERENCIA SEGUNDA CONVOCATORIA CONSULTORIA INDIVIDUAL POR PRODUCTO REFERENCIA DEL PROCESO CIP-ET-07

PROGRAMA CUARTO TRIMESTRE 2018 (OCTUBRE-DICIEMBRE) Especialidad en Gestión de centros educativos (énfasis en Atención Integral a la Primera Infancia)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR DESPACHO DEL MINISTRO RESOLUCIÓN Nº 3147

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE CREACIÓN O ACTUALIZACIÓN DE CONTENIDOS DE CURSOS VIRTUALES GESTIÓN DOCENCIA

LLAMADO A SELECCIÓN DE CARGOS 2014

REGLAMENTO INTERNO DE LA ESCUELA INTERNACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN DERECHOS HUMANOS DEL MERCOSUR Capítulo I Carácter, finalidad y principios

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CONVOCATORIA INTERNA/EXTERNA

PROGRAMA TERCER TRIMESTRE 2018 (JULIO-SEPTIEMBRE)

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA FINANCIAMIENTO:

Conformar un equipo de profesionales multidisciplinario para el dictado de la Especialización Superior en Gestión Educativa.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Asistente de Dirección

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ACUERDO Nro. MINEDUC-ME A AUGUSTO X. ESPINOSA A. MINISTRO DE EDUCACIÓN CONSIDERANDO:

TÉRMINOS DE REFERENCIA

REFERENCIA: OEI/COT/006/2017. Valor de Consultoría: USD 3, (TRES MIL DOLARES AMERICANOS)

1. Antecedentes y Justificación

UNTREF REGLAMENTO DE LA MAESTRIA EN HISTORIA. (Aprobado por Resol. Consejo Superior Nº 06/08)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA TÉRMINOS Y CONDICIONES CÓDIGO DE CONVOCATORIA: SGCAN-C

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

NOMBRE DEL PROYECTO: Carabayllo Reduciendo Riesgos (Resilient Urban Neighborhoods and Districts in Lima Norte, Perú)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo Subsecretaría de Inversión Pública

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA LA DIRECCION DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Transcripción:

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA OEI CONVOCATORIA COORDINADOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES UNIVERSITARIOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. TÉRMINOS DE REFERENCIA COT/ECU/017/15 1

TÉRMINOS DE REFERENCIA Nombre del Cargo / Consultoría COORDINADOR PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE FORMADORES UNIVERSITARIOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE LA FORMACIÓN CONTINUA DE DOCENTES EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR. A. INFORMACIÓN PRELIMINAR 1. Antecedentes El artículo 26 de la Constitución de la República, prescribe: La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo. El MINEDUC es la institución pública rectora del sistema educativo nacional y encargada de llevar adelante las políticas establecidas en el Marco Legal Educativo, su misión consiste en garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad en la diversidad de la sociedad ecuatoriana. La OEI es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional. Este organismo mantiene una variedad de proyectos en el campo educativo, y ha colaborado en procesos de diseño y elaboración curricular, establecimiento de estándares educativos, programas de fortalecimiento en la enseñanza de las ciencias y la matemática como necesidad de los sistemas educativos de la región. Los fines de la OEI establecidos en el artículo 2 de sus estatutos le facultan para promover y cooperar con los Estados miembros en las actividades orientadas a la elevación de los niveles educativo, científico, tecnológico y cultural, así como para fomentar la educación como alternativa válida y viable para la construcción de la paz, mediante la preparación del ser humano para el ejercicio de los 2

derechos humanos y los cambios que posibiliten sociedades más justas para Iberoamérica en la realización de sus planes educativos, científico-tecnológicos y culturales, y colaborar especialmente en el perfeccionamiento y coordinación de sus servicios técnicos. Para el cumplimiento de sus fines la OEI, podrá celebrar acuerdos y suscribir convenios y demás instrumentos legales con los Gobiernos Iberoamericanos, con otros Gobiernos, con organizaciones internacionales y con instituciones, centros y demás entidades educativas, científicas y culturales. El 5 de noviembre de 2014, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos, sede Ecuador, suscriben el convenio específico 060-2014 para la ejecución del proyecto Asistencia técnica para el fortalecimiento del proceso hacia una Educación Física escolar inclusiva El Informe Técnico de viabilidad de 09 de marzo de 2015, emitido por la Subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo del MINEDUC, en la parte pertinente señala: [ ] El equipo de Educación Física, a través de las Subsecretaría de Desarrollo Profesional, propone el Programa de Formación de Formadores Universitarios y Acompañamiento de la Formación Continua de Docentes en Educación Física Escolar, a través de la formación internacional continua de 510 horas para una selección de formadores de las universidades nacionales con carrera en Educación Física (categoría A y B), que incluye además de una propuesta teórica y práctica, el acompañamiento de tutores internacionales en el desarrollo de la fase práctica del programa: la implementación de 230 horas de formación continua de Educación Física Inclusiva, bajo lineamientos del MinEduc, por parte de las Universidades Nacionales, categoría A y B, a docentes del sistema educativo nacional. [ ]. Por lo que concluye: Que el Ministerio de Educación requiere de la asistencia técnica especializada y la Organización de Estados Iberoamericanos cuenta con la experiencia y la capacidad de brindar la cooperación para el mencionado programa Y recomienda la firma del convenio. El 31 de marzo de 2015 el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), sede Ecuador, suscriben el convenio específico 0000009, para la ejecución del programa de Formación de formadores universitarios y acompañamiento de la formación continua de docentes en Educación Física escolar 2. Justificación El Ministerio de Educación ha asumido el gran reto de elegir un enfoque educativo crítico e inclusivo, pero sobretodo coherente y consistente con el proyecto del país que se centra en el desarrollo holístico de niños, niñas y jóvenes para la construcción de ciudadanía. La decisión de aumentar las horas lectivas semanales de Educación Física de dos 1 a cinco (como establece el Acuerdo Ministerial 41-2014 del Ministerio de Educación), supuso un gran paso hacia esa educación holística, que sin embargo planteaba y plantea varios desafíos, entre los más relevantes: 1 Horas de EF planteadas en el documento: Currículo de Educación Física para la Educación General Básica y Bachillerato 2012 3

El desarrollo de una propuesta curricular sólida: inclusiva, pertinente, realista y realizable. La formación docente universitaria en el área de Educación Física. La comunicación y socialización sobre la Educación Física inclusiva y las características fundamentales que la diferencian de las propuestas anteriores. La Educación Física (EF) en el país, a partir del mes de marzo de 2014, cuando la carga horaria curricular de la Educación General Básica pasó de dos a ofrecer cinco horas semanales de esta disciplina, inició un proceso de transformación hacia una propuesta para la equidad. Esto supuso la elaboración del programa de actividad física escolar Aprendiendo en Movimiento con la intención de ofrecer una herramienta para, por un lado proveer a los docentes de elementos que les permitieran cubrir las necesidades de incorporar estas tres nuevas horas lectivas semanales de la asignatura, de una manera sencilla y segura (considerando que muchos docentes encargados de implementar el programa no son especialistas en EF), y por otra parte, presentar un enfoque disciplinar que ampliara la mirada del conocimiento a enseñar, en consonancia con los intereses expresados en la Constitución ecuatoriana y con las políticas educativas para la equidad y la inclusión. El programa fue y es considerado un recurso transitorio mientras se construye el nuevo currículo de EF sobre la misma base epistémica, pedagógica e ideológica; lo que implica entre otras cosas la adopción generalizada del mismo enfoque pedagógico que promueve la contextualización de la propuesta curricular para la construcción de conocimientos significativos y el acceso al derecho a la educación de todos los niños, niñas y jóvenes, en consonancia con las políticas educativas del país. A lo largo del proceso curricular y de fortalecimiento del talento humano en territorio, el MinEduc ha realizado acciones de distinta índole: formativas, de acompañamiento, de inducción, de socialización del proceso con distintos actores (docentes generalistas, docentes especialistas, Facilitadores distritales de Educación Física Escolar FEFEs-, docentes universitarios), revisión de mallas curriculares de las carreras de EF del país. Estas acciones han permitido recolectar información que da cuenta de la fragilidad en la formación pedagógica en las casas de formación de profesionales de Educación Física en el país, y de la dificultad que existe de problematizar, sin acompañamiento, las lógicas que subyacen en los enfoques curriculares de EF (anteriores y el que se está trabajando en la actualidad); y por tanto, de atender las demandas de enseñanza y aprendizaje que el MinEduc establece en sus políticas educativas, conducentes a que los egresados del sistema educativo sean personas autónomas, críticas, capaces de sumarse a un proyecto de país productivo, solidario, equitativo e inclusivo. Tarea que las universidades deberían considerar e incluir en sus propuestas formativas, que actualmente se encuentran en proceso de revisión de sus mallas curriculares en la educación superior, en coherencia con las demandas del CES. En respuesta a esta coyuntura, el equipo de Educación Física, a través de las Subsecretaría de Desarrollo Profesional, propone la Formación de formadores universitarios y acompañamiento de la formación continua de docentes en Educación física escolar, a través de un programa internacional de formación continua de 510 horas para un grupos de formadores de formadores de las universidades nacionales con carrera en Educación Física (categoría A y B), que incluye además de una propuesta de proyecto teórico-práctica, el acompañamiento de tutores internacionales en el desarrollo de la fase de implementación: Un curso de 230 horas de formación continua de Educación 4

Física Inclusiva, bajo lineamientos del MinEduc, por parte de las universidades nacionales, categoría A y B, a docentes del sistema educativo nacional. Esta acción de actualización profesional a doble nivel (formación de formadores y acompañamiento de formación docente continua) permitirá no solo asistir apropiadamente la primera promoción (calculada en cerca de dos mil personas) de formación docente para EF en el nuevo enfoque sino, y principalmente, dejar instaladas en las universidades nacionales capacidades técnicas (pedagógicas, epistemológicas y sociales) para implementar acciones formativas futuras que respondan a las necesidades y exigencias que actualmente tiene el país en su misión de dar un servicio educativo de calidad. B. INFORMACIÓN TÉCNICA 1. Objetivos de la coordinación del programa 1.1 General: Contribuir a la efectiva ejecución del programa de Formación de formadores universitarios y acompañamiento de la formación continua de docentes en Educación Física escolar, a través de una labor de dirección y coordinación con los actores e instiuciones implicadas en el mismo. 1.2 Específicos: - Acompañar al equipo técnico de tutores y especialistas del programa en lo concerniente a la operativización de la propuesta académica y manejo de los recursos tecnológicos. - Dar seguimiento a las universidades que intervendrán en el programa de capacitación para formadores de formadores, de acuerdo a los requisitos establecidos: universidades de categorías A y B; cupo de docentes por universidad, periodo de realización de los cursos de formación continua a docentes del sistema educativo; suscripción de convenios entre las universidades y el MinEduc. - Gestionar la acreditación y/o aval académico del programa de formación de formadores, con universidades extranjeras, que se encuentren dentro de la lista de reconocimiento automático de títulos, de la Senescyt. - Gestionar y coordinar con las distintas contrapartes que intervienen en el desarrollo del programa: MinEduc, universidades, proveedor de plata forma virtual, OEI, proveedores de servicios, equipo técnico de tutores y especialistas, etc., todas la actividades para garantizar una eficaz implementación y desarrollo del programa: a. Coordinar y gestionar el funcionamiento de la plataforma virtual para las actividades que requiere el programa, tanto en la fase no presencial como presencial 5

b. Supervisar y dar apoyo para el manejo de la plataforma virtual a los especialistas y tutores. c. Coordinar con los tutores y especialistas el material, recursos y cronograma tanto para la alimentación de la plataforma virtual, como para las comunicaciones con los inscritos, y la organización de los encuentros presenciales. d. Designar los sitios para celebración de los talleres presenciales y de las jornadas presenciales en el país y resolver las necesidades y requerimientos logísticos del caso (sede, material, alimentación, desplazamientos), en función del cronograma del programa. 2. Especificaciones técnicas. El consultor Coordinador para la implementación del programa de Formación de Formadores Universitarios y acompañamiento de la Formación Continua de Docentes en Educación Física escolar tiene la misión de asegurar la articulación entre los diferentes actores involucrados en la implementación del programa. Será directamente responsable de la gestión de los siguientes componentes: Componente administrativo: Informar con tiempos adecuados a los participantes de las universidades sobre la agenda de trabajo y los requerimientos específicos en cada caso Solicitar que la documentación requerida para la participación de los docentes de las universidades esté disponible y sea comunicada a los interesados. Asegurar que la información necesaria para el equipo de tutores y para los especialistas esté disponible Ajustar el cronograma con los diferentes actores del programa Componente logístico: El funcionamiento adecuado de la plataforma virtual La infraestructura y material solicitado para las instancias presenciales Las reservas y solicitud de hospedajes, transportes y viáticos de tutores y especialistas Facilitar la coordinación académica del programa: Acompañar la coordinación entre el equipo de tutores y los especialistas 6

Supervisar el cumplimiento de las tareas en los plazos previstos por parte del equipo de tutores, y los participantes de las universidades 3. Productos de la consultoría y cronograma propuesto: ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Acompañar al equipo técnico de tutores y especialistas del programa en lo concerniente a la operativización de la propuesta académica y manejo de los recursos tecnológicos 2 Dar seguimiento a las universidades que intervendrán en el programa de capacitación para formadores de formadores, de acuerdo a los requisitos establecidos: universidades de categorías A y B; cupo de docentes por universidad, periodo de realización de los cursos de formación continua a docentes del sistema educativo; suscripción de convenios entre las universidades y el MinEduc. 3 4 Gestionar la acreditación y/o aval académico del programa de formación de formadores, con universidades extranjeras, que se encuentren dentro de la lista de reconocimiento automático de títulos, de la Senescyt. Coordinar y gestionar el funcionamiento de la plataforma virtual para las actividades que requiere el programa, tanto en la fase no presencial como presencial 5 Supervisar y dar apoyo para el manejo de la plataforma virtual a los especialistas y tutores. 6 Coordinar con los tutores y especialistas el material, recursos y cronograma tanto para la alimentación de la plataforma virtual, como para las comunicaciones con los inscritos y la organización de los encuentros presenciales. 7 Designar los sitios para celebración de los talleres presenciales y de las jornadas presenciales en el país y resolver las necesidades y requerimientos logísticos del caso (sede, 7

material, alimentación, desplazamientos), en función del cronograma del programa 8 Dar seguimiento a la implementación de los proyectos de formación continua de las universidades, de acuerdo a los criterios pre establecidos. 9 Recopilar la documentación que dé cuenta del trabajo realizado por las figuras de asistencia técnica: tutores, especialistas; así como de los grupos de formadores de las universidades. Productos esperados Informes mensuales durante los diez meses de duración del programa, dando cuenta de las actividades realizadas con anexos que testimonien información relevante según cada caso (acta de reuniones, lista de asistentes, documentos producidos por los diferentes actores del programa, tutores, especialistas, docentes de las universidades, entre otros) 4. Modalidad de trabajo propuesta. Para cumplir con la asistencia técnica requerida, el Coordinador desarrollará su actividad de forma presencial y se centrará en la ciudad de Quito, principalmente. Para este fin se dispondrá de un espacio en la planta Central del MInEduc, con el equipo básico de trabajo, excepto una computadora portátil. Para gestionar las distintas actividades que faciliten la organización de las acciones a desarrollarse en sedes de distintos territorios del país, se requerirá que el Coordinador tenga disponibilidad de viajar para cumplir con sus funciones de gestión administrativa, logística y de coordinación. Los gastos derivados de los viajes que se realicen para la gestión del Coordinador serán cubiertos por la OEI, ya que no están considerados dentro de los honorarios. 5. Perfil Profesional Requerido. Para la asistencia técnica de un coordinador responsable de la eficaz implementación del programa Formación de formadores universitarios y acompañamiento de la formación continua de docentes para Educación Física escolar, con experiencia en Educación y coordinación de capacitaciones y equipos de trabajo se requiere de un candidato que cumpla con los siguientes requisitos: Título de tercer o cuarto nivel en Ciencias de la Educación Experiencia de mínimo de 5 años en coordinación técnica en Proyectos Educativos o sociales. Experiencia mínima de 2 años en formación docente para la aplicación en educación en jóvenes y adultos en procesos de formación. Experiencia mínima de 2 años en dirigir Proyectos de Formación Docente Antecedentes en Educación Inclusiva serán particularmente valorados Capacidad para coordinar acciones entre varios implicados y de trabajo en equipo, así como capacidad de trabajo autónomo. 8

Capacidad de identificación y resolución de problemas. Capacidad para trabajar y generar resultados bajo presión. Generación y manejo de información. Capacidad para desarrollar procesos de Investigación educativa en mallas curriculares. Liderazgo pro-activo Sensibilidad y respeto por la diferencia en todas sus manifestaciones. C. HONORARIOS, DURACIÓN Y FORMA DE PAGO 1. Duración La duración de la asistencia técnica será de diez meses a partir de la firma del contrato 2. Honorarios El valor total máximo presupuestado por Honorarios de consultoría es de 25.000,00 USD (veinticinco mil con 00/100 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica), incluido impuestos. Los valores de pasajes aéreos nacionales y dietas (para movilizaciones fuera de Quito) que se requieran, según la programación establecida para la ejecución de los productos (ver literal B3), para el coordinador, serán asumidos por la OEI. Los costos administrativos e impuestos generados por la transferencia bancaria de honorarios dentro o fuera del país (Ecuador) serán cubiertos por el consultor. 3. Forma de pago Los valores de consultoría se harán efectivos, en diez fracciones iguales, contra la entrega a satisfacción del informe mensual de actividades realizadas, en función del cronograma del punto B3. 4. Impuestos Para efectos tributarios se debe considerar que la OFICINA EN EL ECUADOR DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDUCACIÓN LA CIENCIA Y LA CULTURA, por su carácter de Organismo Internacional, no realiza retención de impuestos. Es responsabilidad del profesional realizar el pago de impuestos a la institución correspondiente. 5. Requisitos para la firma del contrato: El consultor(a) que resulte adjudicatario (a) deberá presentar, previo a la firma del contrato: a. Pasaporte actualizado y/o cédula de ciudadanía b. Certificación de cuenta bancaria 9

c. Registro Único de Contribuyente (para ecuatorianos). 6. Confidencialidad y derechos de título: Los productos objeto del contrato son absolutamente confidenciales y de propiedad exclusiva de la OEI, por lo cual bajo ningún concepto los productos construidos bajo esta contratación, serán entregados a personas no autorizadas. 7. Administración del contrato La supervisión del trabajo la realizará el Ministerio de Educación y la OEI. El seguimiento y gestión de los aspectos administrativos y económicos del contrato, por la Administradora de la Oficina de la OEI en Quito. La Administración del contrato estará a cargo del Ministerio de Educación, a través de la asesora del Ministro para Educación Física, quien será la responsable de tomar todas las medidas necesarias para la adecuada ejecución del contrato, con estricto cumplimiento de sus cláusulas, programas, cronogramas, plazos y costos previstos. Así mismo tiene a su cargo la aprobación y validación de informes presentados por el consultor, así como la elaboración de informes dirigidos a la OEI, tendientes a suscripciones de actas de entrega recepción de los servicios y solicitud de pagos. D. INFORMACIÓN PARA POSTULACIÓN Para presentar su postulación a la presente convocatoria será necesario inscribirse en el registro de consultores individuales y firmas consultoras de la OEI, accediendo al formulario disponible en el siguiente enlace: http://www.oeiecuador.org/forms/contratacion/proveedores_formulario.php Aclaraciones: Los interesados podrán solicitar aclaración sobre el contenido del presente documento máximo hasta el día 29 de abril de 2015. Las consultas deberán efectuarse a: contrataciones@oeiecuador.org Las solicitudes de aclaraciones realizadas por cualquier el consultor(a) serán dadas a conocer al resto de consultores postulantes, las respuestas se publicarán en la web adjuntas a la convocatoria. 1. Forma de presentación de postulaciones: - Idioma de presentación de las propuestas: español. - Moneda en que se expresará la propuesta económica y moneda de pago: Dólares. - Documentos integrantes de la propuesta: 10

1. Currículo del consultor. 2. Oferta económica: Presupuesto máximo: 25.000,00 USD. (todos los impuestos incluidos). Las propuestas de los candidatos interesados se receptarán únicamente a través del correo electrónico: contrataciones@oeiecuador.org 2. Plazos considerados dentro del proceso de selección: Plazo para la presentación de propuestas: las candidaturas deben enviarse en el plazo comprendido entre el 24 de abril y el 04 de mayo de 2015 (hora límite: 17h00 Ecuador). Aclaración de dudas: hasta el 29 de abril de 2015 (hora límite: 17h00 Ecuador). Adjudicación provisional de la consultoría: 07 de mayo de 2015 Plazo para presentar reclamaciones: hasta el 11 de mayo de 2015 (hora límite: 17h00 horas Ecuador). Mínimo 2 días laborables posteriores a la publicación de la adjudicación provisional Notificación de adjudicación definitiva: hasta el 13 de mayo de 2015 Firma del contrato: hasta el 15 de mayo de 2015 3. Método de evaluación y calificación de propuestas. El Órgano de Contratación nombrará una Comisión de Adquisiciones responsable de la apertura del expediente, del archivo y evaluación de las propuestas estará formado por tres miembros: Un miembro del área contable de OEI Ecuador. Un miembro del área de Administración de OEI Ecuador, 1 técnico especialista en el tema. La evaluación de las ofertas consistirá en una evaluación técnica del perfil y una evaluación económica. La Comisión sólo evaluará aquellas ofertas entregadas conforme a los requisitos de formato y plazos de presentación recogidos en el presente documento. La adjudicación se efectuará a la propuesta que obtenga mayor puntuación, para lo cual se utilizarán los siguientes criterios de valoración, con una puntuación máxima global de 20 puntos: VALORACIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL DEL INTERESADO La puntuación total máxima del perfil profesional del candidato será de 16 puntos: Formación (6 puntos) Título de Doctorado o PhD en Ciencias de la Educación o Gestión educativa se valorará con 6 puntos 11

Título de cuarto nivel (maestría o especialización) en Gestión o gerencia educativa se valorará con 5 puntos Título de tercer nivel en Ciencias de la Educación se valorará con 3 puntos. Cursos de formación o capacitación en los últimos 5 años se valorarán con 0,10 puntos por curso, hasta máximo 0,50 puntos. Las valoraciones de titulación establecidas son excluyentes, no son acumulables. A la valoración del titulo se sumará la puntuación del ítem de cursos de formación o capacitación, si lo hubiere. Experiencia (10 puntos) Experiencia profesional demostrable en actividades de coordinación y/o dirección de programas, proyectos y/o equipos en el ámbito educativo, se valorará con 1 punto por año de experiencia, hasta 4 puntos Experiencia profesional acreditable como facilitador en programas de capacitación, inducción o seguimiento en temas relacionados al ámbito educativo, se valorará con 1 punto por año, hasta 2 puntos. Experiencia profesional en proyectos o programas de educación inclusiva, se valorará con 1 punto por año de experiencia, hasta 2 puntos. Experiencia profesional en trabajo técnico de campo en el ámbito educativo se valorará con 0,50 puntos por año de experiencia, hasta 1 punto. Se valorará la experiencia en el sector público en el ámbito de la educación con 0,50 puntos por año de experiencia, hasta 1 punto.. VALORACIÓN ECONÓMICA Una vez realizada la evaluación de los aspectos técnicos, se procederá a evaluar la oferta económica propuesta por el consultor(a). Ésta podrá tener una puntuación máxima de hasta 4 puntos de acuerdo con la siguiente fórmula: VP = ( POE / POV ) x 4 En donde: VP = Valoración del precio POE = Precio de la oferta más económica. POV = Precio de la oferta que se está valorando. La puntuación global máxima queda fijada en 20 puntos, producto de la suma de las evaluaciones técnica y económica- El postor que obtenga la mayor puntuación global será el adjudicatario del contrato. Los eventuales empates se resolverán a favor de la oferta más económica más baja en igualdad de puntuación. 12

4. Intervención técnica y seguimiento del contrato La supervisión del trabajo técnico estará a cargo del Ministerio de Educación a través de la Asesora del Ministro para Educación Física y de una técnica designada por la OEI. El seguimiento y gestión de los aspectos administrativos y económicos del contrato estarán a cargo de la Oficina de la OEI en Quito. El ADMINISTRADOR DEL CONTRATO, en coordinación con el CONSULTOR, mantendrá reuniones de apoyo, a fin de realizar sugerencias que garanticen parámetros de calidad y aportes que enriquezcan el cumplimiento del trabajo. En Quito, a 23 de abril de 2015 Oficina Nacional del Ecuador Organización Estados Iberoamericanos Para la Educación, la Ciencia y la Cultura www.oeiecuador.org 13