PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

Documentos relacionados
CURRÍCULO BÁSICO OFICIAL DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

Mar de Aragón Instituto de Educación Secundaria

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

11. PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA (1º DE BACHILLERATO)

CULTURA CINETÍFICA 1º BACHILLERATO

DEPARTAMENTO FÍSICA Y QUÍMICA

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017 / MATERIA: Cultura Cientifica CURSO 1º bachillerato.

1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información.

CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO

INFORMACIÓN ACADÉMICA A LAS FAMILIAS Y ALUMNADO

Contenidos y criterios de evaluación del área Cultura Científica Curso 1º de bachillerato Bloque 1: Procedimientos de trabajo.

Cultura Científica. 1º Bachillerato

Programación didáctica de Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Boletín Oficial de Castilla y León

Síntesis de la programación

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 16 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN...21

PROGRAMACIÓN DE Cultura Científica. 1º Bachillerato

CULTURA CIENTÍFICA DE 1ºBTO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CULTURA CIENTÍFICA CURSO: 1º BACHILLERATO

Cultura Científica 1º Bachillerato

OBJETIVOS, CONTENIDOS, CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO. CRITERIOS DE RECUPERACIÓN.

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

1º BACHILLERATO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CULTURA CIENTÍFICA CURSO 2016/17 I.E.S. RAFAEL ALBERTI CÁDIZ PROFESORA: ROSA CHILLERÓN PEÑA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO CURSO

Contenidos mínimos de Cultura científica. 1. er curso de Bachillerato. Contenidos mínimos de Cultura científica. 1.º de Bachillerato 1

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

CULTURA CIENTÍFICA. Departamento de Biología y Geología. Profesora responsable de la materia: Mª Isabel Murcia López

Número 203 Jueves, 3 de septiembre de 2015

CULTURA CIENTÍFICA 1º

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA. 1º BACHILLERATO

CULTURA CIENTÍFICA 1º Bachillerato Extracto de la programación anual

CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

FILOSOFIA 1º BACHILLERATO EDUCACIÓN A DISTANCIA OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO FIJADOS POR EL CURRÍCULO.

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES POR NIVEL Y TRIMESTRE PARA PRUEBA EXTRAORDINARIA CURSO 17-18

PROGRAMACIÓN DOCENTE CULTURA CIENTÍFICA CURSO 1º BACHILLERATO

I.E.S. MIGUEL SERVET DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO CULTURA CIENTÍFICA CURSO

PROGRAMACIÓN BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

A). OBJETIVOS GENERALES DE E.S.O... 1 B) OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO... 4

PROGRAMACIÓN DOCENTE DE CULTURA CIENTÍFICA - 1º BACHILLERATO CURSO

1.OBJETIVOS GENERALES DE LA MATERIA FÍSICA-QUÍMICA PRIMERO BACHILLERATO

4º ESO. FÍSICA y QUÍMICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO

Cultura Científica. Curso 1.º Bachillerato

INGLÉS SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO. El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan:

INFORMACIÓN RELEVANTE SOBRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MARCO DE REFERENCIA EUROPEO

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015 /2016

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS EVALUABLES IMPRESCINDIBLES PARA SUPERAR LA MATERIA

I.E.S. LOMO APOLINARIO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL PROYECTO INTEGRADO II 2º DE BACHILLERATO

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PROPUESTA CURRICULAR DE BACHILLERATO

Grado en Magisterio Primaria

CRITERIO DE EVALUACIÓN INSUFICIENTE (1/4) SUFICIENTE/ BIEN (5/6) NOTABLE (7/8) SOBRESALIENTE (9/10)

CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (CMC) 1º BACHILLERATO A DISTANCIA

5.-Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. 6.-Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3ºESO COLEGIO VALLE DEL MIRO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CURSO 2015/16 VALORES ÉTICOS 1º ESO

CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO

OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISTINTAS ASIGNATURAS DEL DEPARTAMENTO

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fundamento de Ciencias Naturales" Grado en Educación Primaria. Departamento de Biología Celular

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN - DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y QUÍMICA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Fotografía" Grado en Bellas Artes. Departamento de Dibujo. Facultad de Bellas Artes

CRITERIOS DE CALIFICACCIÓN Y EVALUACIÓN FILOSOFÍA

TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN I 1º BACHILLERATO

ASIGNATURA. Enseñanza y aprendizaje de las Ciencias de la naturaleza. Grado en Maestro de Ed. Infantil Universidad de Alcalá

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017/2018 MATERIA: FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 4º ESO_

Programación Didáctica Filosofía 4º E.S.O.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN MATEMÁTICAS 1º CICLO DE E.S.O.

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010

CRITERIOS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE Tecnología de la comunicación y la información

ETAPA: BACHILLERATO DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PRIMERO DE BACHILLERATO

DIDÁCTICA DE LA MÚSICA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE COMPOSICIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Criterios de evaluación de Biología y Geología de 1º de ESO:

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA DE 1º DE BACHILLERATO. SECUENCIACIÓN POR UNIDADES

IES CASTILLO DE LUNA DE LA PUEBLA DE CAZALLA CURSO 2013/ 2014

Unidad 6. Primaria Ciencias Sociales 5 Programación

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA.


FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN - 2º BACHILLERATO PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

Tercer Ciclo 4. DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL

1. CONTENIDOS DE BIOLOGÍA GEOLOGÍA DE 1º DE LA ESO POR BLOQUES.

FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA 1º BACHILLERATO

Unidad Tectónica de placas

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CURSO 2016/2017 ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES RELACIONADOS. 30. Interpreta las consecuencias que tienen en el relieve los movimientos de las placas.

PROGRAMACION DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS 1º DE E.SO.

Programación Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. 4º ESO

MÍNIMOS EXIGIBLES. El alumnado debe de ser capaz de:

Área de Cultura y Práctica Digital - Ciclo 3º

IES JUAN DE MAIRENA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CURSO

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

Transcripción:

PROGRAMACIÓN DE CULTURA CIENTÍFICA 1º BACHILLERATO Curso 2017/2018 Alcorcón (Madrid) Página 1

ÍNDICE INTRODUCCIÓN...3 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE...4 OBJETIVOS DE BACHILLERATO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE...5 OBJETIVOS DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE...6 1. CONTENIDOS...7 RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE... 17 2. TEMPORALIZACIÓN... 18 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA... 18 4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS... 18 5. COMPETENCIAS CLAVE... 19 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN... 20 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE... 20 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN... 20 9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN... 22 11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES... 24 12. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS... 24 13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD... 24 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES... 25 15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA COMO ELEMENTO TRANSVERSAL... 25 16. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS... 26 17. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE... 26 Página 2

INTRODUCCIÓN El conocimiento humano incluye tanto la ciencia como la tecnología, que son pilares básicos del bienestar, necesarios para que una sociedad pueda afrontar nuevos retos y encontrar soluciones para ellos. El desarrollo de un país, su contribución a un mundo cada vez más complejo y globalizado, así como el bienestar de los ciudadanos en la sociedad de la información y del conocimiento, dependen directamente de su potencial cultural. La cultura científica contribuye a que las personas comprendan el presente en el que viven, su salud, su entorno tecnológico, sus oportunidades y sus peligros. La ciencia forma parte del acervo cultural de la humanidad y cualquier civilización apoya sus avances y logros en los conocimientos científicos que se adquieren con esfuerzo y creatividad. A diario, los medios de comunicación informan sobre noticias con un gran trasfondo científico. Además, en la vida cotidiana se presentan situaciones en las que se necesita una formación científica básica. Tal es el caso de la sanidad, la preparación de alimentos, la protección frente a riesgos naturales y el uso de electrodomésticos y dispositivos electrónicos cada vez más complejos. Es por ello por lo que se requiere de una auténtica alfabetización científica básica que forme a ciudadanos que se desenvuelvan en un contexto social cada vez más rico en contenidos científicos y tecnológicos. Si bien esta asignatura se complementa con la homónima de 4º de ESO, con contenidos no redundantes, se puede cursar en bachillerato, sin haberla realizado el curso anterior. En primero de Bachillerato se incluyen aspectos como la formación de la Tierra, que incluye la estructura interna de la Tierra, la Tectónica de Placas, los riesgos naturales asociados, y la teoría de la Evolución. A continuación se repasan los principales avances en medicina, los fármacos, vacunas, incluyendo algunas problemáticas asociadas. Posteriormente se sigue con una breve introducción a los avances en genética, clonación, reproducción asistida y los dilemas éticos asociados. Por último, se presentarán las nuevas tecnologías en información y comunicación, sus potencialidades e inconvenientes. A lo largo de la asignatura se trabajará un tema transversal de procedimientos de trabajo científico que se relacionará con cada tema. Los bloques de esta asignatura son los siguientes: Bloque 1: Procedimientos de trabajo. Este bloque es transversal y se puede incorporar en todos los temas como una actividad de recapitulación en la que se busque un texto científico sobre una noticia relacionada con los contenidos del tema. Conviene insistir en la relación entre los contenidos y las noticias de actualidad, los debates y los avances científicos que aparecen en los medios de comunicación. Bloque 2. La Tierra y la vida. Tectónica de Placas y Evolución. Pruebas científicas y fundamentos de la Tectónica de Placas y de la Evolución. Estructura interna de la Tierra deducida a partir de datos sísmicos. Riesgos asociados a terremotos y volcanes. Ideas actuales sobre el origen de la vida y el origen humano. Evolución química y celular, adquisición de la pluricelularidad. La hominización, principales características y breve descripción de los principales homínidos. Bloque 3. Avances en Biomedicina. Breve historia de la medicina y tratamiento de las enfermedades. Medicina: ciencia y pseudociencias. Riesgos de los tratamientos Página 3

pseudocientíficos. Trasplantes y sus potencialidades. Los fármacos: desarrollo, ventajas y conflictos de intereses con la salud ciudadana. Uso y abuso de los tratamientos médicos y los medicamentos. Riesgos del abuso de los medicamentos sin receta, de la automedicación y los tratamientos alternativos pseudocientíficos. Bloque 4. La revolución genética. Introducción a la genética: qué es un gen, cómo codifica la información y qué estructura tiene. Aplicaciones de la genética en medicina, alimentación e industria. Clonación y células madre: aplicaciones en reproducción asistida, en investigación médica y en otros campos. Riesgos y dilemas sociales asociados a los transgénicos, a la clonación y al uso de células madre. Bloque 5. Nuevas tecnologías en comunicación e información. Breve evolución de los ordenadores, teléfonos móviles y cámaras digitales. Repaso a los nuevos formatos físicos de almacenamiento de información digital. Internet: breve historia y principales aplicaciones. Analógico vs digital, ventajas e inconvenientes de cada formato. Principales características de los sistemas de posicionamiento por satélite, telefonía móvil y tecnología LED. Obsolescencia programada y obsolescencia de formatos. Retos y peligros de pérdida de información ante los constantes avances en la tecnología digital. Consumismo, nuevas adicciones y nuevos crímenes asociados con las TIC. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, pretende capacitar al alumnado para acceder a la educación superior. Está finalidad trae consigo no sólo lograr los objetivos generales de etapa y específicos de la materia de Biología y Geología sino la adquisición de las competencias correspondientes. Por lo que, en los siguientes apartados, se establece una relación entre ellos. Las competencias clave establecidas en el currículo son las siguientes: COMPETENCIA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA COMPETENCIA DIGITAL COMPETENCIA APRENDER A APRENDER COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS COMPETENCIA SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR COMPETENCIA CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES SIGLAS CCL CD CAA CSC CSIEE CCEC Las siglas que aparecen junto a cada competencia son las que se utilizarán, en el resto de la programación. Página 4

OBJETIVOS DE BACHILLERATO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS DE ETAPA DECRETO: 52/2015, de 21 de mayo de 2015, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. COMPETENCIAS CLAVE CSC, CSIEE CSC, CSIEE CSC, CSIEE CCL, CAA CCL CCL, CD CSC, CCEC, CD,CSIEE CSIEE Página 5

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. CSIEE, CCEC CSIEE CSC OBJETIVOS DE LA CULTURA CIENTÍFICA DE 1º DE BACHILLERATO Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS 1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. 2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes, sabiendo discriminar aquellas que son confiables. 3. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo. 4. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud y a las técnicas reproductivas, la ingeniería genética, las tecnologías de información y comunicación, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio. 5. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan. 6. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones. COMPETENCIAS CLAVE, CD, CD, CSIEE, CCEC, CSC, CSIEE CSC, CSIEE, CCEC, CSC, CCEC Página 6

OBJETIVOS 7. Valorar y defender la diversidad de opiniones frente a cuestiones científicas y tecnológicas polémicas, como un principio democrático y de justicia universal, en el que se debe actuar por consenso y negociación, no por imposición. COMPETENCIAS CLAVE CSC, CCEC 1. CONTENIDOS A continuación se detallan los contenidos y su distribución temporal junto con los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje relacionados con las distintas competencias clave que se van a desarrollar. Además se destacan en negrita y cursiva los estándares mínimos que se van a exigir en cada curso de la etapa para la materia de Cultura Científica. Los contenidos, organizados en cinco bloques, proceden del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y del DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del Bachillerato. Página 7

CULTURA CIENTÍFICA BLOQUE 1: Procedimientos de trabajo Curso: 1.º BACH 1º, 2º y 3º Trimestre Contenidos: Herramientas TIC. Búsqueda de información. Trabajo en grupo. Blog. Debates. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS / ESTÁNDARES 1.1. Obtener, seleccionar y valorar informaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología a partir de distintas fuentes de información. CCL--CAA 1.1.1. Analiza un texto científico o una fuente científico-gráfica, valorando de forma crítica, tanto su rigor y fiabilidad, como su contenido mediante cuestiones de comprensión lectora y gráfica. 1.1.2. Busca, analiza, selecciona, contrasta, redacta y presenta información sobre un tema relacionado con la ciencia y la tecnología, utilizando tanto los soportes tradicionales como Internet. Diferencia fuentes de información confiables de las que no lo son. CCL- CCL--CAA 1.2. Valorar la importancia que tiene la investigación y el desarrollo tecnológico en la actividad cotidiana. -CSC 1.2.1. Analiza el papel que la investigación científica tiene como motor de nuestra sociedad y su importancia a lo largo de la historia. -CSC Página 8

1.3. Comunicar conclusiones e ideas en soportes públicos diversos, utilizando eficazmente las tecnologías de la información y comunicación para transmitir opiniones propias argumentadas. -CSC 1.3.1. Realiza comentarios analíticos de artículos divulgativos relacionados con la ciencia y la tecnología, valorando críticamente el impacto en la sociedad de los textos y/o fuentes científico-gráficas analizadas y defiende en público sus conclusiones. -CSC CULTURA CIENTÍFICA Curso: 1.º BACH BLOQUE 2: La Tierra y la vida 1º Trimestre Contenidos: Estructura, formación y dinámica de la Tierra. El origen de la vida. Teorías de la evolución. Darwinismo y genética. Evolución de los homínidos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS / ESTÁNDARES 2.1. Justificar la teoría de la deriva continental en función de las evidencias experimentales que la apoyan. 2.1.1. Justifica la teoría de la deriva continental a partir de las pruebas geográficas, paleontológicas, geológicas y paleoclimáticas. 2.2. Explicar la tectónica de placas y los fenómenos a que da lugar. 2.2.1. Utiliza la tectónica de placas para explicar la expansión del fondo oceánico y la actividad sísmica y volcánica en los bordes de las placas. 2.3. Determinar las consecuencias del estudio de la propagación de las ondas sísmicas P y S, respecto de las capas internas de la Tierra. 2.3.1. Relaciona la existencia de diferentes capas terrestres con la propagación de las ondas sísmicas a través de ellas. Página 9

2.4. Enunciar las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida en la Tierra. 2.4.1. Conoce y explica las diferentes teorías acerca del origen de la vida en la Tierra. 2.5. Establecer las pruebas que apoyan la teoría de la selección natural de Darwin y utilizarla para explicar la evolución de los seres vivos en la Tierra. 2.6. Reconocer la evolución desde los primeros homínidos hasta el hombre actual y establecer las adaptaciones que nos han hecho evolucionar. 2.7. Conocer los últimos avances científicos en el estudio de la vida en la Tierra. -CAA -CAA -CAA 2.5.1. Describe las pruebas biológicas, paleontológicas, embriológicas, biogeográficas y moleculares que apoyan la teoría de la evolución de las especies. 2.5.2. Enfrenta las teorías de Darwin y Lamarck para explicar la selección natural demostrando conocer las diferencias entre ambas y las pruebas que las demuestran y/o refutan. 2.6.1. Establece las diferentes etapas evolutivas de los homínidos hasta llegar al Homo sapiens, estableciendo sus características fundamentales, tales como capacidad craneal y adquisición de la postura bípeda. 2.6.2. Valora de forma crítica, las informaciones asociadas a la Tierra y al origen de las especies, distinguiendo entre información científica real, opinión e ideología. 2.7.1. Describe las últimas investigaciones científicas en torno al conocimiento del origen y desarrollo de la vida en la Tierra. -CAA -CAA Página 10

CULTURA CIENTÍFICA BLOQUE 3: Avances en Biomedicina. Curso: 1.º BACH 2º Trimestre Contenidos: Diagnósticos y tratamientos. Trasplantes. La investigación farmacéutica. Principios activos: Genéricos. Sistema sanitario. Medicina alternativa CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS / ESTÁNDARES 3.1. Analizar la evolución histórica en la consideración y tratamiento de las enfermedades. -CSC 3.1.1. Conoce los hechos más relevantes de la evolución histórica de los métodos de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades. -CSC 3.2. Distinguir entre lo que es medicina y no lo es. 3.2.1. Establece la existencia de alternativas a la medicina tradicional, valorando su fundamento científico y los riesgos que conllevan. 3.3. Valorar las ventajas que plantea la realización de un trasplante y sus consecuencias. -CIEE 3.3.1. Propone los trasplantes como alternativa en el tratamiento de ciertas enfermedades, valorando sus ventajas e inconvenientes. -CIEE 3.4. Tomar conciencia de la importancia de la investigación médicofarmacéutica. 3.4.1. Describe el proceso que sigue la industria farmacéutica para descubrir, desarrollar, ensayar y comercializar los fármacos. Entiende la necesidad de una administración independiente que arbitre en conflictos de intereses entre la industria y los pacientes. 3.5. Hacer un uso responsable del sistema sanitario y de los medicamentos. CSC 3.5.1. Justifica la necesidad de hacer un uso racional de la sanidad y de los medicamentos, conociendo los riesgos de la automedicación sin prescripción médica. CSC Página 11

3.6. Diferenciar la información procedente de fuentes científicas de aquellas que proceden de pseudociencias o que persiguen objetivos meramente comerciales. -CAA 3.6.1. Discrimina la información recibida sobre tratamientos médicos y medicamentos en función de la fuente consultada y conoce los riesgos de las pseudociencias. -CAA CULTURA CIENTÍFICA Curso: 1.º BLOQUE 4: La revolución genética 2º Trimestre Contenidos: Los cromosomas. Los genes como base de la herencia. El código genético. Ingeniería genética: transgénicos, terapias génicas. El proyecto Genoma Humano. Aspectos sociales relacionados con la ingeniería genética. La clonación y sus consecuencias médicas. La reproducción asistida, selección y conservación de embriones. Células madre: tipos y aplicaciones Bioética. CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS CLAVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS / ESTÁNDARES 4.1. Reconocer los hechos históricos más relevantes para el estudio de la genética. 4.1.1. Conoce y explica los principales hitos en el desarrollo histórico de los estudios llevados a cabo dentro del campo de la genética y de la epigenética. 4.2. Obtener, seleccionar y valorar informaciones sobre el ADN, el código genético, la ingeniería genética y sus aplicaciones médicas. 4.2.1. Sabe ubicar la información genética que posee todo ser vivo, estableciendo la relación jerárquica entre las distintas estructuras y los procesos de replicación, transcripción y traducción. 4.3. Conocer los proyectos que se desarrollan actualmente como -CSC 4.3.1. Conoce y explica la forma en que se codifica la información genética en el ADN, -CSC Página 12

consecuencia de descifrar el genoma humano, tales como HapMap y Encode. 4.4. Evaluar las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 4.5. Valorar las repercusiones sociales de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 4.6. Analiza los posibles usos de la clonación. -CSC -CSC -CSC justificando la necesidad de obtener el genoma completo de un individuo y descifrar su significado. 4.4.1. Conoce y analiza las aplicaciones de la ingeniería genética en la obtención de fármacos, transgénicos y terapias génicas. 4.5.1. Establece las repercusiones sociales y económicas de la reproducción asistida, la selección y conservación de embriones. 4.6.1. Describe y analiza las posibilidades que ofrece la clonación en diferentes campos. -CSC -CSC -CSC 4.7. Establecer el método de obtención de los distintos tipos de células madre, así como su potencialidad para generar tejidos, órganos e incluso organismos completos. -CSC 4.7.1. Reconoce los diferentes tipos de células madre en función de su procedencia y capacidad generativa, estableciendo en cada caso las aplicaciones principales. -CSC 4.8. Identificar algunos problemas sociales y dilemas morales debidos a la aplicación de la genética: obtención de transgénicos, reproducción asistida y clonación. Conoce las diversas posturas y la necesidad de profundizar en el estudio de posibles problemas. Investiga el estado actual del cultivo de transgénicos en España. -CSC 4.8.1. Valora, de forma crítica, los avances científicos relacionados con la genética, sus usos y consecuencias médicas y sociales. 4.8.2. Explica las ventajas e inconvenientes de los alimentos transgénicos, razonando la conveniencia o no de su uso. -CSC -CSC Página 13

CULTURA CIENTÍFICA Curso: 1.º BLOQUE 5: Nuevas tecnologías en comunicación e información 3º Trimestre Contenidos: Analógico frente a digital. Ordenadores: Evolución y características. Almacenamiento digital de la información. Imagen y sonido digital. Telecomunicaciones: TDT, telefonía fija y móvil. Historia de Internet. Conexiones y velocidad de acceso a Internet. La fibra óptica. Redes sociales. Peligros de Internet. Satélites de comunicación. GPS: funcionamiento y funciones. Tecnología LED. Comunicaciones seguras: clave pública y privacidad. Encriptación de la información. Firma electrónica y la administración electrónica. La vida digital. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.1. Conocer la evolución que ha experimentado la informática, desde los primeros prototipos hasta los modelos más actuales, siendo consciente del avance logrado en parámetros tales como tamaño, capacidad de proceso, almacenamiento, conectividad, portabilidad, etc. COMPETENCIAS CLAVE CCL--CD ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 5.1.1 Reconoce la evolución histórica del ordenador en términos de tamaño y capacidad de proceso. 5.1.2. Explica cómo se almacena la información en diferentes formatos físicos, tales como discos duros, discos ópticos y memorias, valorando las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 5.1.3. Utiliza con propiedad conceptos específicamente asociados al uso de Internet. COMPETENCIAS/ ESTÁNDARES CCL- CCL-CD Página 14

5.2.1. Compara las prestaciones de dos dispositivos dados del mismo tipo, uno basado en la tecnología analógica y otro en la digital pudiendo determinar sus ventajas e inconvenientes, incluyendo durabilidad. -CAA 5.2. Determinar el fundamento de algunos de los avances más significativos de la tecnología actual. -CSC-CD- CAA 5.2.2. Explica cómo se establece la posición sobre la superficie terrestre con la información recibida de los sistemas de posicionamiento por satélites y sus principales aplicaciones. 5.2.3. Establece y describe la infraestructura básica que requiere el uso de la telefonía móvil. 5.2.4. Explica el fundamento físico de la tecnología LED y las ventajas que supone su aplicación en pantallas planas e iluminación. -CSC 5.2.5. Conoce y describe las especificaciones de los últimos dispositivos, valorando las posibilidades que pueden ofrecer al usuario. -CD 5.3. Tomar conciencia de los beneficios y problemas que puede originar el constante avance tecnológico. CCL-CSC 5.3.1 Valora de forma crítica la constante evolución tecnológica y el consumismo que origina en la sociedad respondiendo a preguntas de comprensión lectora y sobre la vida cotidiana actual. Conoce el efecto de la obsolescencia programada y el cambio constante de formatos y soportes en la conservación y manejo de información. CCL-CSC Página 15

5.4. Valorar, de forma crítica y fundamentada, los cambios que internet está provocando en la sociedad. 5.5. Efectuar valoraciones críticas, mediante exposiciones y debates, acerca de problemas relacionados con los delitos informáticos, el acceso a datos personales, los problemas de socialización o de excesiva dependencia que puede causar su uso. 5.6. Demostrar mediante la participación en debates, elaboración de redacciones y/o comentarios de texto, que se es consciente de la importancia que tienen las nuevas tecnologías en la sociedad actual -CD-CSC CSC CSC 5.4.1. Justifica el uso de las redes sociales, señalando las ventajas que ofrecen y los riesgos que suponen. 5.4.2. Determina los problemas a los que se enfrenta Internet y las soluciones que se barajan. 5.5.1. Describe en qué consisten los delitos informáticos más habituales. 5.5.2. Pone de manifiesto la necesidad de proteger los datos mediante encriptación, contraseña, etc. y la necesidad de no exponer datos sensibles en la red. 5.6.1. Señala las implicaciones sociales del desarrollo tecnológico. CSC-CD -CSC CSC CSC CSC Página 16

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, OBJETIVOS Y COMPETENCIAS CLAVE A continuación se establece una relación entre los contenidos, los objetivos de etapa y las competencias clave para Cultura Científica de 1º de Bachillerato CULTURA CIENTÍFICA (1º BACHILLERATO) Bloques de contenido Objetivos de etapa Objetivos de Cultura Científica Competencias a b c d e f g h i j k l m n 1 2 3 4 5 6 7 BLOQUE 1: Procedimientos de trabajo X X X X X X X X X CCL, CAA,,CSC BLOQUE 2: La Tierra y la vida X X X X X X X X X CAA, BLOQUE 3: Avances en Biomedicina X X X X X X X X X CAA,,CSC, CSIEE BLOQUE 4: La revolución genética X X X X X X X X X, CSC BLOQUE 5: Nuevas tecnologías en comunicación e información X X X X X X X CCL, CAA, CD,, CSC Página 17

2. TEMPORALIZACIÓN La temporalización queda reflejada en los cuadros anteriores (ver punto1). 3. METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de investigación y también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias con sus aplicaciones prácticas. Cultura Científica es una materia optativa con la que el alumnado puede consolidar destrezas que le permitan desenvolverse en las ciencias experimentales, pero también en cualquier otro ámbito, como son el esfuerzo y la capacidad de trabajo. La metodología a utilizar dependerá del alumnado, de sus intereses, motivaciones y capacidades, así como la de los recursos disponibles. En esta etapa, las características del alumnado, permite realizar actividades con mayor grado de abstracción y razonamiento lógico, entre las que dominen el análisis, la reflexión y la argumentación, entre otros. Se potenciará la búsqueda de información a partir de diferentes fuentes para que el alumno adquiera un espíritu crítico así como un carácter emprendedor. Se realizarán presentaciones de determinados contenidos donde el alumno adquirirá una correcta expresión oral, una comunicación audiovisual y un manejo de las tecnologías de la información y comunicación. Se propondrán actividades que partan de preguntas abiertas, con el fin de que el alumnado formule hipótesis, las contraste mediante la observación y la experimentación y extraiga las correspondientes conclusiones. Este tipo de actividades se puede plantear de forma puntual, para introducir un tema nuevo, o bien como un proyecto de más envergadura para llevar a cabo individualmente o en grupo. Posteriormente deberán elaborar un documento digital, para su posterior exposición y comunicación de conclusiones en el aula o fuera de ella. De esta forma, se trabajará la correcta expresión oral en público. 4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Los materiales y recursos didácticos que utilizaremos para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la materia de Cultura Científica de primero de Bachillerato son: Libro del alumno (recomendado): o CULTURA CIENTÍFICA (Proyectos SABER HACER serie EXPLORA). SANTILLANA. ISBN: 978-84-680-1186-8 Material propio, aportado por el profesor. Cuaderno de actividades del alumno. Página 18

Material informático: Vídeos didácticos, CD-ROM del alumno, programas informáticos, presentaciones en PowerPoint, Prezzi. Páginas web interactivas (por ejemplo, Proyecto Biosfera, CIDEAC ) donde los alumnos podrán adquirir conocimientos sobre las tecnologías de la información y la comunicación. 5. COMPETENCIAS CLAVE La Cultura Científica de primero de Bachillerato participa en la formación del estudiante en todas las competencias clave en general, pero sobre todo en la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, además de en la competencia sociales y cívicas. Competencia en comunicación lingüística Esta competencia es importante en Cultura Científica, al tener mucha carga conceptual, discursiva y escrita, conseguida a través de un adecuado dominio de las distintas modalidades de comunicación. La asignatura prepara también para el ejercicio de la ciudadanía activa, a través de una visión crítica y autónoma de los aspectos beneficiosos y perjudiciales de los avances en la salud, la reproducción y las nuevas tecnologías de comunicación. Esta competencia clave se perfecciona con la lectura de noticias, textos científicos, empleo de foros y debates orales, así como con el uso de comunicación audiovisual en distintos formatos. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología Los distintos aprendizajes están insertos de un dominio en esta competencia, en cuanto al uso de datos, diagramas, el cambio temporal y la incertidumbre inherente a los riesgos en las nuevas tecnologías. La comprensión de los avances en genética, en medicina, en técnicas de reproducción asistida y en tecnologías de la información y comunicación, genera una actitud positiva hacia la salud y una relación vigilante con los riesgos de las nuevas tecnologías. Esta competencia permite adquirir criterios éticos razonados frente a cuestiones como el empleo de la ciencia y la tecnología en la medicina y en la manera de relacionarnos a través de las redes sociales. Competencia digital Las destrezas digitales tienen su protagonismo en el bloque 6, y están menos presentes en el resto de la asignatura. La materia asienta la búsqueda de información científica y la discriminación entre fuentes confiables de las que no los son. Los alumnos pueden realizar trabajos relacionados con los diversos bloques y confrontar las diversas opiniones que sobre los temas tratados se pueden encontrar. Competencia de aprender a aprender Siendo una asignatura netamente divulgativa sobre la ciencia, esta competencia debe contemplarse a través de la realización de pequeños trabajos de investigación, en los que los alumnos ya puedan desplegar sus capacidades asentadas durante la ESO. Por ello, la Cultura Científica de Bachillerato puede contribuir a la adquisición y consolidación de nuevas competencias a partir del trabajo autónomo y en grupo del alumnado. Debido a que muchos temas se prestan a debatir distintos planteamientos, puede ser una oportunidad para fomentar el intercambio de puntos de vista, permitiendo de este modo la coeducación entre iguales. Página 19

Competencia social y cívica Estas competencias son de especial relevancia en los bloques relativos a la salud, aplicaciones genéticas, clonación, técnicas reproductivas y nuevas tecnologías de la información y comunicación. Lejos de explicar los hechos científicos como algo estático e indiscutible, conviene incidir en la evolución del pensamiento científico, en la necesidad de argumentación y en los conflictos de intereses entre diversos colectivos (industria farmacéutica, biomédica, empresas de telecomunicaciones y ciudadanos). El alumno debe conocer las potencialidades de la ciencia y de la tecnología, pero también sus riesgos. Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor En la sociedad actual, las oportunidades de negocio precisan cada vez más de capacidad científica y tecnológica. Las actividades empresariales son progresivamente más intangibles y precisan de una visión amplia y abierta sobre los nuevos avances de la ciencia. La Cultura Científica de Bachillerato, contribuye a esta competencia, presentando la ciencia como algo imbricado en la sociedad, en el día a día, en la que empresas energéticas, farmacéuticas, biomédicas, de telecomunicaciones, etc. están cada vez más entrelazadas con los nuevos avances científicos. Competencias de conciencia y expresiones culturales El conocimiento de la Evolución, permite al alumno valorar la importancia del estudio y conservación del patrimonio paleontológico y arqueológico, fuente del conocimiento en estas disciplinas. La puesta en valor de la diversidad genética como fuente de supervivencia frente a enfermedades, permite valorar la conservación de los espacios naturales, de las variedades agrícolas y ganaderas autóctonas, así como la necesidad de preservar la biodiversidad como fuente futura de genes para su aplicación en medicina o producción de alimentos y energía. El conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, no debe infravalorar el papel de los documentos analógicos, como fuente de conocimiento, de la historia humana y de sus manifestaciones artísticas y culturales. 6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación se corresponden con el currículo oficial y han sido incluidos en los cuadros anteriores (ver punto1). 7. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Los estándares de aprendizaje se corresponden con el currículo oficial y han sido incluidos en los cuadros anteriores (ver punto1). 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La normativa vigente señala que la evaluación de los procesos de aprendizaje del alumnado de Bachillerato será continua, tendrá carácter formativo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de enseñanza como de los procesos de aprendizaje. Por su parte, los referentes para la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de etapa son los criterios de evaluación a través de los estándares de aprendizaje a ellos asociados. La información recogida a lo largo del proceso, realiza varias funciones: Página 20

Función diagnóstica: informa de la situación del alumno antes, durante y después del aprendizaje. Ayuda a la selección contenidos, y a diseñar actividades y metodologías adecuadas que permitan a los alumnos/as el desarrollo de las competencias clave. La evaluación inicial o diagnóstica, trata de provocar un torbellino de ideas para detectar las ideas previas y preconceptos erróneos de los alumnos. Esta técnica se planteará igualmente a lo largo de las unidades, que comenzarán con interrogantes previos a las actividades. Función formativa: orienta a los alumnos/as y les ayuda a controlar su rendimiento. La evaluación formativa (continua, integral o individualizada) se realiza a lo largo de cada unidad. Para ello partiendo de los criterios de evaluación y teniendo en cuenta los mínimos exigibles se establecerán los procedimientos a utilizar (cuestiones cerradas, abiertas, resolución de problemas, interpretación de gráficos, esquemas o dibujos etc.). En la evaluación se ha de tener en cuenta el proceso de aprendizaje, y para ello hay que recoger datos sobre el progreso que los alumnos realizan en relación con: o o o o El conocimiento y aplicación de los conceptos básicos de la Cultura Científica mediante preguntas directas y pruebas objetivas de autoevaluación (de respuesta breve, texto mutilado, ordenamientos de secuencias, opción múltiple, verdadero-falso etc.). La resolución de estas pruebas pretende mejorar la autoestima y la motivación y reforzar el feedback en los alumnos/as. La evaluación de las diferentes competencias se realizará mediante: planteamiento de problemas, formulación y contrastación de hipótesis, diseño y desarrollo de experimentos, control de variables, interpretación de resultados, comunicación científica, discusión de resultados, búsqueda y utilización de fuentes de información, construcción de teorías y desarrollo de modelos explicativos con los cuales se lleva a cabo la investigación. La comprensión y expresión oral y escrita: recogiendo datos en las intervenciones de los alumnos y alumnas durante el transcurso de la clase o cuando realizan esquemas o problemas, y en la redacción del cuaderno de clase y de las pruebas escritas que realicen. También mediante debates e intervenciones en el aula. El principal instrumento para evaluar es la observación directa: de los hábitos de trabajo, del cuidado y respeto por los materiales que usan en clase, de la iniciativa e interés por la Ciencia, de la honestidad confianza y respeto hacia los demás, integración en las labores de grupo etc. También se evalúan las actitudes propias del trabajo científico: cuestionamiento de lo obvio, imaginación creativa, necesidad de comprobación, de rigor, de precisión y de adquisición de hábitos de indagación intelectual. Función sumativa: indica y cuantifica lo que los alumnos han aprendido. La evaluación sumativa se lleva a cabo al finalizar cada unidad, realizando actividades de aplicación y resolución de problemas. Página 21

9. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Atendiendo a los anteriores instrumentos de evaluación, los criterios de calificación que se utilizarán serán los siguientes: Los instrumentos utilizados en cada evaluación, serán los siguientes: Pruebas específicas: Se realizarán al menos una prueba escrita, tipo desarrollo, tipo test o mixta que se puntuarán de 0 a 10 puntos, expresadas con una cifra decimal y redondeadas a la décima más próxima. La calificación en este apartado se obtendrá como media aritmética de las notas obtenidas en las pruebas realizadas con la siguiente puntualización: Una calificación netamente inferior a un 3,5, en cualquiera de las pruebas escritas, impedirá una calificación de suficiencia en la evaluación, salvo que a juicio del profesor el alumno manifieste superar los mínimos exigidos a través de otros instrumentos de evaluación, que se relacionan a continuación: o o o o Acierto en las respuestas a preguntas planteadas. Cuando éstas se relacionen con contenidos ya estudiados podrán valorarse en sentido positivo o negativo; pero cuando se relacionen con aspectos no estudiados y traten de despertar su curiosidad o fomentar su participación sólo se valorarán en sentido positivo. Formulación coherente de preguntas oportunas o interesantes, así como expresión de ideas y reflexiones interesantes en relación con los contenidos desarrollados. Sólo se valorará en sentido positivo. Resolución de ejercicios y problemas o de cualquier otro trabajo propuesto (presentaciones, trabajos de investigación, archivos de prensa). Se valorarán tanto en sentido positivo como negativo. La correcta presentación y ortografía también será objeto de valoración en pruebas, murales, trabajos y textos escritos. En relación con las faltas de ortografía que cometan los alumnos, se adoptará el siguiente criterio: Se penalizará 0,1 puntos por cada falta de ortografía hasta un máximo de 2 puntos, tanto en pruebas escritas como posibles trabajos realizados. Todos estos registros se ponderarán de la siguiente forma: Pruebas escritas 50% Producciones de los alumnos 40% Presentaciones Trabajos de investigación Archivos de prensa Observaciones sistemáticas en el aula 10% Página 22

La nota final de la evaluación será la media ponderada entre las pruebas específicas y los registros realizados. Los alumnos que hayan superado todas las evaluaciones trimestrales, se considerarán que han aprobado. De forma ordinaria, la calificación final del curso se obtendrá de la media aritmética de la calificación de las tres evaluaciones del curso o de sus respectivas recuperaciones. En cualquier caso esta media deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre un total de 10 para obtener una calificación final positiva. Si el profesor demuestra de forma objetiva que cualquier alumno ha copiado de forma ilícita por escrito, oralmente o haciendo uso de cualquier dispositivo electrónico en una prueba escrita, actividad o trabajo, la calificación de dicha prueba será de 0 puntos. ANEXO: Las pruebas escritas en el Bachillerato de Excelencia presentarán dos partes: La primera parte constara de una serie de preguntas cortas relacionadas con los contenidos impartidos a lo largo del trimestre. La segunda parte de la prueba será tipo test. Habrá 10 preguntas con cuatro opciones y las contestaciones incorrectas penalizarán. Cada pregunta acertada valdrá 2 puntos y cada pregunta incorrecta se descontará 0.5 puntos. 10. MEDIDAS DE APOYO Y/O REFUERZO A LO LARGO DEL CURSO ACADÉMICO Para la recuperación de aquellos alumnos que no hayan obtenido una evaluación positiva, el Departamento adoptará los siguientes criterios: Realización de pruebas escritas que permitan valorar si se han alcanzado los estándares mínimos de aprendizaje. Realización de las actividades y trabajos no presentados en su momento. Se plantearán actividades complementarias, cuando el profesor lo considere oportuno, para que aquellos alumnos que presenten dificultades de aprendizaje, puedan superar los criterios de evaluación. Página 23

Observación de cambios en su actividad diaria. Para aquellos alumnos que no hayan logrado adquirir los conocimientos y competencias correspondientes en cada evaluación, se diseñará una prueba específica al terminar el trimestre, cuya calificación deberá superar el 5. Para los alumnos que en Junio tengan una única evaluación suspensa, incluida la tercera, se diseñará una prueba escrita de la misma. Si tienen dos o más evaluaciones suspensas realizarán una prueba global de toda la materia del curso. El procedimiento de evaluación continua requerirá la asistencia regular a clase de los alumnos. Aquellos estudiantes cuyo número de faltas de asistencia supere el indicado en el Reglamento de Régimen Interno perderán el derecho a la misma y serán evaluados según el siguiente procedimiento extraordinario: una única prueba escrita sobre los contenidos mínimos exigibles que tendrá lugar a final de curso y en la que se considerará su calificación positiva a partir de 5 puntos sobre el total de 10 del examen. En el caso de que no se apruebe la materia, se dispondrá de otra convocatoria en junio. 11. SISTEMA DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES Para facilitar la recuperación de la materia de Cultura Científica pendiente, se han arbitrado las siguientes medidas: Se elaborarán dos pruebas escritas, cada una englobará la mitad de la materia, la primera se pasará en enero y la segunda a principios de abril. Estos parciales tendrán carácter de eliminación de materia si el alumno saca una nota superior a 5 de un total de 10 puntos. En este caso, la nota final corresponderá a la media aritmética de las dos notas obtenidas. Se elaborará una prueba escrita, que se pasará a finales de abril, para aquellos alumnos que no hayan superado la materia por el procedimiento anterior. En esta prueba el alumno debe sacar una calificación de 5 sobre un total de 10 puntos. Si no se supera la materia pendiente el alumno deberá presentarse a la convocatoria extraordinaria en Junio, con las mismas características que las comentadas anteriormente. 12. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS Los alumnos que deban presentarse a las pruebas extraordinarias de junio, habrán de realizar una prueba escrita de todos los contenidos impartidos durante el curso, independientemente de que hayan podido aprobar alguna evaluación a lo largo del curso. Para poder aprobar se necesitará sacar una nota mínima de un 5 sobre un total de 10. 13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Nuestra atención a la diversidad se concentra en cuatro puntos: 1. Iniciar el aprendizaje a partir de los conocimientos previos; o sea, lo que los alumnos y alumnas ya conocen sobre la materia. Las formas más fáciles de detectarlos son a través de un test inicial y de una puesta en común. Página 24

Igualmente se recurrirá a la información existente de los alumnos en cursos anteriores. 2. Diversificar las actividades a lo largo de cada unidad. Actividades como identificar situaciones problemáticas, plantear y solucionar problemas, discutir puntos de vista, emitir hipótesis, analizar resultados y formular conclusiones pensamos que deben ser realizadas por todos los alumnos y alumnas. 3. Realizar trabajos de modo cooperativo y grupal, intentando que los alumnos menos motivados o con mayores dificultades de aprendizaje queden integrados en grupos que favorezcan su estimulación. 4. Finalmente, programar actividades variadas de refuerzo, consolidación y ampliación, etc. Las adaptaciones curriculares en el Bachillerato se orientarán a atender las necesidades educativas especiales del alumno, estableciendo medidas de acceso al currículo así como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas dirigidas al alumnado con discapacidad que lo precise en función de su grado de minusvalía. El Bachillerato, corresponde a una etapa educativa superior, con lo que las adaptaciones curriculares van dirigidas, normalmente, a dos colectivos: Alumnado que presente necesidades educativas especiales. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Para los alumnos de necesidades educativas especiales se elaborarán adaptaciones curriculares acordes con las necesidades especiales del alumno, que garanticen que los alumnos con algún tipo de discapacidad lleguen al final de la etapa en las mismas condiciones de igualdad que el resto del alumnado. Para los alumnos de altas capacidades, el centro posee el Programa de Bachillerato de Excelencia de Ciencias que incorpora actividades científicas, por las tardes, para proporcionar un mayor grado de desarrollo de las capacidades previstas para la etapa que tiene como finalidad el enriquecimiento y /o ampliación del currículo. 14. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Para el presente curso se tienen programadas las siguientes actividades: Visita al Aula de Astronomía de Fuenlabrada. Además, el departamento realizará, todas aquellas actividades de interés curricular que sean organizadas por cualquier entidad a lo largo del curso, y que aún no conocemos al no estar convocadas en estas fechas (exposiciones, conciertos, conferencias, actuaciones, etc.). 15. ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA COMO ELEMENTO TRANSVERSAL Aunque consideramos que un alumno de Bachillerato debe haber adquirido un hábito lector al llegar a esta etapa educativa intentaremos reforzarlo proponiendo la lectura de diferentes artículos tanto los que acompañan al propio libro de texto, como artículos de prensa o de carácter divulgativo. Dispondremos de una colección de páginas web donde el alumno podrá adquirir una mayor comprensión lectora. Página 25

16. PROCEDIMIENTO DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS Para que tanto el alumnado como sus familias tengan conocimiento de los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, mínimos exigibles para obtener una valoración positiva, criterios de calificación, procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación se procederá a: Publicar la programación completa en el aula virtual del centro dentro del curso Moodle del. Información verbal, al inicio del curso, de los procedimientos de evaluación del aprendizaje y calificación, así como su ponderación. 17. MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE En este apartado se proponen las medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente. Los objetivos que se pretenden con esta evaluación son: Ajustar la práctica docente a las peculiaridades del grupo y de cada alumno. Comparar la planificación curricular con el desarrollo de la misma. Detectar dificultades y problemas en la práctica docente. Favorecer la reflexión individual y colectiva. Valorar la regularidad en la comunicación y coordinación con el equipo docente, tutores y padres. Para valorar la práctica docente se han seleccionado dos rúbricas: Rúbrica de evaluación por parte del alumno: destinada a que el alumno valore la práctica docente del profesor. Rúbrica de autoevaluación: Destinada a que el profesor analice su propia práctica docente. Estas medidas se pasarán al menos una vez al año, al finalizar el curso, aunque se deja al criterio del profesor que su uso se realice o bien después de cada unidad didáctica o después de cada evaluación. Página 26

RÚBRICA PARA QUE LOS ALUMNOS VALOREN LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN Y LA PRÁCTICA DOCENTE INDICADORES El profesor presenta al principio de cada sesión un plan de trabajo, explicando su finalidad. Se realizan diálogos lecturas, etc. introductorias al tema que se trata. El profesor relaciona los temas de la materia con acontecimientos de la actualidad. El profesor se expresa con un lenguaje claro. El profesor fomenta la participación en los debates. El profesor atiende tus dudas. Se da una visión global de los contenidos de cada tema (guiones, mapas conceptuales, esquemas ). Las actividades que se proponen son variadas. El profesor utiliza diversas metodologías (lección magistral, trabajo cooperativo, trabajo individual). El profesor utiliza recursos didácticos variados ( audiovisuales, informáticos...), tanto para la presentación de los contenidos como para la práctica de los alumnos, favoreciendo el uso. Se proporciona información sobre la ejecución de las tareas y de cómo puede mejorarlas. Se corrigen, explican y se dan pautas para los trabajos y actividades para que mejorar en los trabajos a desarrollar. Se realizan evaluaciones acorde con lo enseñado. VALORACIÓN (0-4) Muy satisfactorio 4 Satisfactorio 2 Poco satisfactorio 1 Insatisfactorio 0 MS S PS I PROPUESTAS DE MEJORA Página 27