Transversalidad De Género En Las IES Mexicanas

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO DECLARATORIA

Caminos para la Igualdad de Género en las Instituciones de Educación Superior DECLARATORIA

Equidad de Género. Caminos para la. en las. Reunión Nacional de Universidades Públicas. Instituciones de Educación Superior

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO 13 FERIA NACIONAL DE POSGRADOS EL VALOR DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

Línea de acción 1. Establecer políticas institucionales de equidad de género.

ANÁLISIS DE METAS, PROCESOS Y PROYECTOS

PROGRAMA DE CULTURA LABORAQL LIBRE DE VIOLENCIA Y DISCRIMINACIÓN DIRIGIDO A LAS/OS FUNCIONARIOS DE LA ADMINSITARCIÓN MUNICIPAL

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Actualización del Programa Institucional del Instituto Poblano de las Mujeres

UNIDAD DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA UGR

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

Programa de cultura institucional. Resultados del Segundo Cuestionario de Cultura Institucional aplicado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES COMITÉ INSTITUCIONAL PARA LA EQUIDAD DE GÉNERO. CIEG

DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES CAPACITACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN EN IGUALDAD DE GÉNERO

Universidad México Americana del Norte, A.C. Investigación Una visión compartida

Uno de los retos más importantes que enfrentan las Instituciones de Educación

Comisión de Equidad de Género

Lineamientos generales para la igualdad de género en la UNAM

Manual de Organización

Plan de Acción de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Apoyos a las. entidades federativas

IV. PLAN DE ACCIÓN

CONVENIOS DE VINCULACIÓN

C U R R I C U L U M. Silvia Berenice Villamil Rodríguez A. FORMACIÓN ACADÉMICA Y TRAYECTORIA ACADÉMICA Y/O PROFESIONAL

SAN VICENTE TANCUAYALAB. S.L.P.

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO D E C U L T U R A I N S T I T U C I O N A L C O N P E R S P E C T I V A D E G É N E R O Y N O D I S C R I M I N A

SISTEMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES Y UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

Categoría 5: Personal académico Indicadores (Aspectos a evaluar) Preguntas generadoras Medios de verificación. educativo? aprendizaje?

Datos Generales. Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa Universidad de Guadalajara ProGES 3: Igualdad de Género.

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA SISTEMA DE GESTION DE EQUIDAD DE GENERO PLANEACION GENERAL MEG:

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO ESTUDIO EN LA DUDA. ACCIÓN EN LA FE ANEXO A LA CONVOCATORIA GENERAL

INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE CAMPECHE

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Agosto del 2018

RED DE ESCUELAS JUDICIALES DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA REJEM

Catálogo de Cursos. Igualdad. Departament de la Dona Ajuntament d Alaquas

POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA. Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows Santiago, febrero de 2018

Nueva terapia para ayudar a mujeres en la menopausia

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SEGUIMIENTO A LAS METAS DEL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Mes de Junio del 2018

Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2015.

II. Plan de Igualdad de Lezama. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

Versión aprobada por Consejo de Directores(as)

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO FACTOR II. Clima Laboral. Encuestas 1,370.

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

PRESENTACIÓN ANTECEDENTES AVANCES POR CADA EJE DEL PCI MECANISMOS DE SEGUIMIENTO E INDICADORES DE EVALUACIÓN...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA EL PERSONAL ACADÉMICO DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

Participantes. Montserrat Bataller Sala y Rafael Díaz García

PLAN DE IGUALDAD DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Experiencias de Buenas Prácticas en la Formulación e Implementación de Políticas Institucionales de Género

Licenciatura en Urbanismo Plan de trabajo Presentación de la coordinación

Panel 1 Transversalización y acciones positivas: instrumentos para la igualdad de género

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Recomendaciones pedagógicas dirigidas a favorecer la incorporación de la UPN al proceso de internacionalización de la educación superior

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL OFICIALÍA MAYOR Dirección General de Innovación, Planeación y Desarrollo Ins tucional

Secretaría Técnica del Consejo de Planeación. 143-stcp.indd /9/06 12:07:32

PRIMER CAMPAÑA CONTRA EL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN MATEMÁTICAS APLICADAS Y EN SISTEMAS

Transversalidad de Género

Evaluación 2015 del Cumplimiento del Código de Conducta de las Entidades AICM y SACM

Informe de acciones de la Unidad de Igualdad de Género de la Dirección de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la SCT

Programación de actividades en el PFCE 2017, División de Ciencias Sociales. Fondo: Publicación de libros, cuadernos de trabajo, revistas.

INSTITUTO DE LA MUJER OAXAQUEÑA

II PLAN de. Igualdad

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

Encuentro de Profesoras Facultad de Ciencias Humanas 24 de octubre 2014 Misión/Fines

Proyecto Integral de Prevención Social del Delito con Participación Ciudadana. ACAPULCO DE JUÁREZ PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN:

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

PLAN DE TRABAJO Mancomunidad Trasierra Tierras de Granadilla

Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del INR LGII

Ruta critica para la incorporación de los conocimientos adquiridos en los procesos de capacitación en materia de igualdad de género en las

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Diagnóstico de Cultura Institucional 2014

DIVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO OFERTA EDUCATIVA

Capítulo 3 Investigación

RELACIÓN DE CONVENIOS PARA LA VINCULACIÓN

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO 2017 COMITÉ DE ETICA Y PREVENCION DE CONFLICTOS DE INTERES IPICYT

Prevención, atención y. sanción de la violencia contra. las mujeres

Programación de actividades en el PFCE de la División de Ciencias Sociales. Fondo: 12937, período 2017

Coordinación de Derechos Humanos y Género

INDICADORES DE DESEMPEÑO 2013 (Fecha probable del ejercicio del Anteproyecto de Presupuesto 2013: 2ª semana de junio de 2012) DOCENCIA NIVEL SUPERIOR

Capítulo III Componentes, Objetivos, Estrategias, Programas y Proyectos

SEP/Subsecretaría de Educación Superior CONACYT

Plan de Desarrollo para la Facultad de Psicología Ejes y Programas

Rubro Ítem Documentos Propuestos

ACUERDO QUE CREA LA UNIDAD DE IGUALDAD DE GÉNERO DEL TRIBUNAL UNITARIO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES DEL ESTADO DE MORELOS

REUNIÓN DE ENTREGA DE ASIGNACIONES ACADÉMICAS CICLO de enero de 2018

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. LA ACTIVIDAD DEL CONACyT POR ENTIDAD FEDERATIVA. Chihuahua

Planeación Estratégica para implementar el Programa de Cultura Institucional y Gestión Pública del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit.

INVESTIGACIÓN. y Posgrado

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

Observaciones generales hacia el Borrador del Programa Nacional de Empresas y Derechos Humanos y a la metodología de las mesas.

Transcripción:

Transversalidad De Género En Las IES Mexicanas Dra. Judith Castañeda Mayo 1 RESUMEN Este evento se ha convertido en un encuentro con colegas provenientes de casi toda Iberoamérica de referencia obligado para rendir cuentas de las acciones que como científicas e investigadoras hemos puesto en marcha en nuestros entornos: la universidad. De hace dos años para acá finalmente vemos un poco de luz al final del túnel en el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en México. Por primera vez tenemos la ocasión de hacer un diagnóstico que nos permita introducir líneas de acción que apuntan hacia una Transversalidad del Género. Para ello aplicamos una prueba estándar diseñada por el Programa Universitario de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una vez recolectados los datos fue posible desarrollar una base de datos y hacer un diagnóstico del estado que guarda la institución respecto al enfoque de Transversalidad del Género. En la interpretación y análisis de los datos se aplicó el enfoque de la teoría fundamentada. Es por ello que esta comunicación me ubica en la línea de Género y el Sistema de Investigación y Desarrollo Científico y Tecnológico en el VIII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. En nuestro caso en la UJAT desde hace cinco años el liderazgo más alto en la jerarquía organizacional se desempeña una rectora, maestra en administración. Esto es alentador pero insuficiente. Con algunas académicas las confrontaciones y hostigamiento laboral llegaron a la opinión pública y los medios masivos de comunicación sin que nada pasara. Este año la SEP y el Congreso de la Unión, la Comisión de Equidad y Género emitió una convocatoria en el marco de asignar el Presupuesto para Mujeres y la Igualdad de Género y concursar por esos recursos realizando investigaciones con indicadores de género. A nuestra universidad le aprobaron el proyecto Percepción de las políticas de género por la población académica y administrativa de la UJAT. Los financiamientos provienen de una fuente externa y de carácter federal lo cual es un indicador suficiente para que se nos dieran todas las facilidades y cumplir con las metas y objetivos propuestos en el proyecto. Palabras-clave: Enfoque de la Transversalidad del Género, enfoque de la teoría fundamentada, diagnóstico de percepción. 1 Doctora en Filosofía de la Educación, especialidad Estudios de Género. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. México. Judith.castaneda@daea.ujat.mx, w221864@prodigy.net.mx 1

Introducción Las instituciones de educación superior y las universidades públicas, nacionales y estatales, y sus representantes fuimos convocadas por el Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados y el Instituto Nacional de las Mujeres, a asistir a la Reunión Nacional de Universidades Públicas. Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior. Reunión celebrada en la Ciudad de México los días 3 y 4 de agosto de 2009, en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez de la UNAM, con el propósito de arribar a consensos que buscan promover la igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres que integran las comunidades universitarias. Por ello declaramos que: Las universidades y las instituciones de educación superior y, siguiendo principios y normativas nacionales e internacionales, en particular la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, están comprometidas a promover, en sus reglas de operación internas, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres así como a impulsarla en la sociedad. En consecuencia, el conjunto de instituciones que imparten educación superior en nuestro país debe interesarse en transversalizar la perspectiva de género de manera orgánica basándose en las siguientes directrices: Es necesario incorporar la perspectiva de género en las legislaciones universitarias. Promover que la ANUIES 2 realice una propuesta de acuerdo con todas las universidades e instituciones de educación superior para conformar modelos, estructuras, planes de igualdad y los mecanismos a seguir, y contenga los siguientes puntos: La integración del precepto de equidad de género dentro de las legislaciones de las universidades e instituciones de educación superior y su actualización a fin de promover la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Garantizar la asignación de recursos anuales específicos, que sean irreductibles, para implementar políticas institucionales a favor de la equidad de género en las IES. La creación de una comisión de equidad al interior de los consejos u órganos de gobierno de las IES. 2 Asociación Nacional de Universidad e Instituciones de Educación Superior. 2

La formación de una instancia, estructura o mecanismo para la implementación de la equidad de género dentro de las IES. La creación de un plan de igualdad dentro de cada institución de educación superior. El desarrollo de un reglamento para la implementación de la equidad de género que también permita darle seguimiento. La formación de una red nacional de coordinaciones de equidad que fomente el intercambio de experiencias y enriquezca los procesos de implementación de la equidad de género en las universidades e instituciones de educación superior. Indicar en los presupuestos institucionales los recursos destinados a políticas de igualdad, e impulsar la transversalización de género de la totalidad del presupuesto de todas las IES. Promover vínculos con la legislatura federal y las legislaturas estatales. Igualdad de oportunidades Generar una política institucional que, en el mediano y largo plazos, asegure la participación equitativa de ambos sexos en los distintos ámbitos universitarios. Impulsar el acceso al trabajo y la promoción profesional igualitarios mediante la reforma de los reglamentos internos de contratación, promoción y definitividad. Promover el acceso de las mujeres a los puestos de toma de decisiones. Garantizar la paridad de género en la composición de tribunales o comisiones responsables de evaluar los concursos a plazas o puestos convocados por la institución. Fomentar la investigación y la publicación entre las mujeres abriendo convocatorias especialmente dirigidas. Conciliación de la vida profesional y la vida familiar Promover medidas, como centros de desarrollo infantil, que disminuyan la tensión entre los tiempos que hombres y mujeres dedica a los ámbitos laboral y familiar. Ampliar los límites de edad para el acceso a becas de posgrado (dado que coincide con la edad reproductiva). En el caso de licencia de maternidad garantizar el financiamiento de suplentes y la reintegración al trabajo al término de la licencia. Estadísticas de género y diagnósticos con perspectiva de género Incorporar la perspectiva de género en los procesos de recolección, análisis de datos y 3

divulgación de la información estadística generada por cada universidad y cada institución de educación superior. Generar diagnósticos sobre la condición que guarda la igualdad entre hombres y mujeres en cada institución. Utilizar el Sistema de Indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior generado por el PUEG y el INMUJERES para homogeneizar criterios. Crear un banco de datos con la información relativa a la transversalización y perspectiva de género. Lenguaje Debe fomentarse un lenguaje institucional no sexista que privilegie el uso de términos neutros siempre que sea posible e incorpore la forma las/los para visibilizar a las mujeres. Sensibilización a la comunidad universitaria Visibilizar el sexismo, la desigualdad de género y sus consecuencias en la vida institucional y de las personas, y en el desarrollo de la sociedad, a través de las siguientes acciones: Poner en marcha procesos permanentes de sensibilización para las distintas poblaciones de la comunidad universitaria, incluidas las personas que ocupan puestos de gestión. Diseñar campañas permanentes de difusión a favor de la equidad de género dirigidas a todos los públicos. Impulsar acciones de reconocimiento a las personas o instancias de la comunidad universitaria que favorezcan la igualdad entre hombres y mujeres. Diseñar talleres de profesionalización para especialistas en la implementación de la equidad de género. Estudios de Género en la educación superior Impulsar que a las coordinaciones, unidades, programas o centros en Estudios de Género de las instituciones de educación superior y universidades nacionales y estatales, se les otorgue infraestructura, plazas académicas y administrativas estables, presupuesto suficiente, equipamiento, así como todos los recursos con los que cuentan estos espacios de excelencia académica. Generar un esquema de transversalización de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, en la investigación, vinculación y extensión de la cultura. 4

Crear una línea de publicaciones, de trabajos de investigación y apoyo a la docencia con perspectiva de género. Promover la incorporación de una asignatura sobre relaciones de género y perspectiva de género en las licenciaturas como herramienta teórico-metodológica en todas las áreas del conocimiento. Procurar la creación de un programa nacional de posgrado en estudios de género constituyendo una red de universidades e instituciones de educación superior. Combate a la violencia de género en el ámbito laboral y escolar Impulsar un código de ética con perspectiva de género para sensibilizar y minimizar el ambiente hostil que existe en los distintos ámbitos de la comunidad universitaria (órganos de toma de decisiones, órganos de gobierno universitario, consejos técnicos, salones de clase, etc.) Diseñar estrategias y generar un diagnóstico para combatir la violencia de género (hostigamiento y acoso sexual en el ámbito laboral y escolar, homofobia y otras formas) en cada institución de educación superior y cada universidad. Instrumentar recursos para que la institución brinde asesoría psicológica y jurídica a las víctimas de violencia de género y generar acciones de prevención y detección precoz. Los proyectos aprobados por la Comisión Evaluadora DGESU-Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados en el marco de la Convocatoria para la Presentación de Proyectos con Perspectiva de Género fueron 25 mismos que representan un monto de veintitrés millones quinientos mil pesos. En total se recibieron cincuenta y siete pero solo fueron aprobados 25. De estos a la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco le fue aprobado el proyecto La percepción de las políticas de género por la población académica y administrativa de la UJAT con un presupuesto para su operación aproximado de doscientos sesenta y cinco mil pesos. Por ello a continuación presentamos brevemente el desarrollo de los objetivos y los resultados obtenidos en un primer momento, tomando en cuenta que este proyecto se encuentra todavía en etapa de análisis e interpretación de los datos. El proyecto representa para las investigadoras el cumplimiento de una serie de metas y objetivos propuestos en un segundo trabajo de investigación de tesis doctoral, misma que concretamos en abril del 2009. Objetivos y metas que desde la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967; Strauss y Corbin, 1990) buscan ante todo explicar las actitudes y conductas que manifiesta el personal académico y 5

administrativo de la UJAT frente a un discurso que de por sí le impacta en su subjetividad e identidad. El que reconozca o ignore que desde la igualdad y equidad de género subyace una participación e igualdad de trato, un avance y desarrollo académico, una promoción transparente y justa de la cual se sustrae o le es negada porque prevalece una cultura organizacional caduca y retrograda o peor aun por una falta de empoderamiento. Glaser (1992) define la teoría fundamentada de la siguiente manera: Es una metodología de análisis, unida a la recogida de datos, que utiliza un conjunto de métodos, sistemáticamente aplicados, para generar una teoría inductiva sobre un área sustantiva. El producto de investigación final constituye una formulación teórica, o un conjunto integrado de hipótesis conceptuales, sobre el área substantiva que es objeto de estudio. Desde esa plataforma epistemológica consideramos necesario desentrañar prácticas que en las IES mexicanas empiezan a tamizarse a partir del enfoque de la transversalidad del género. Este enfoque surge como expresión de la necesidad del movimiento internacional de mujeres, para hacer avanzar el cumplimiento de los acuerdos en materia de equidad de género que se tomaron en las distintas Conferencias Internacionales (1979, 1980, 1993, 1994, 1995). De acuerdo a Encháustegui (2004) esta nueva propuesta consiste en transformar el orden social de género establecido en la familia y la vida, el mercado de trabajo y el Estado a partir de incorporar la perspectiva de género en todo el proceso de elaboración e implementación de las políticas públicas. Desarrollo de la Investigación Si el compromiso adquirido en la reunión nacional de universidades donde la declaración de directrices se asume como la agenda a cumplir a mediano plazo en la UJAT, los presupuestos otorgados por la Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputadas permitieron dar cumplimiento a tres objetivos propuestos que forman en conjunto en fundamento de esta comunicación. Brevemente desarrollamos a continuación el proceso que nos mantuvo ocupada recientemente y que falta por concluir en la parte de la teoría fundamentada pero que sin los datos recolectados a partir de los instrumentos estandarizados sería imposible concretar. Objetivo 1. Conocer cuál es la percepción que guarda la población académica administrativa de la UJAT sobre la perspectiva de género. 6

Este objetivo cumple con los compromisos adquiridos en la Declaratoria de la 1ª. Reunión Nacional de Universidades Públicas, Caminos para la Equidad de Género en las Instituciones de Educación Superior. Específicamente en la incorporación de una de las directrices trazadas desde el desarrollo de Estadísticas de Género y Diagnósticos con Perspectiva de Género. Este objetivo se cumple al aplicar y recolectar las encuestas de la población académica y administrativa ya que participaron tanto mujeres como hombres de diferentes categorías laborales y niveles académicos. Personal Académico Algunas precisiones que se pueden observar a partir de la base de datos de la nómina correspondiente a la 2ª quincena de septiembre del 2009 que nos fue proporcionada por la coordinación de recursos humanos de la UJAT, son la representación en las frecuencias del personal académico. De los estratos por género y por tipo de puesto, de quienes se desempeñan tanto en la docencia como en la investigación las frecuencias son las siguientes: Tipo de puesto Absolutos Porcentaje Horizontal Porcentaje Vertical Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres BECARIO DOCENTE 20 35 55 36.4 63.6 3.2 3.0 DOCENTE 606 1134 1740 34.8 65.2 96.8 97.0 Total 626 1169 1795 34.9 65.1 100.0 100.0 Del tipo de puesto subyacen las siguientes veinte categorías que van desde el Titular C T.C. que es la más alta y la Asignatura A que es la más baja. La siguiente gráfica muestra una distribución en la que en todas las categorías se identifica a las mujeres por debajo de un porcentaje de igualdad de participación respecto al de los hombres. 7

Absolutes Percentage Horizontal Porcentaje Vertical CATEGORÍA Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres ASIGNATURA "A" 228 329 557 40.9 59.1 36.4 28.1 ASIGNATURA "B" 81 87 168 48.2 51.8 12.9 7.4 ASISTENTE "A" M.T. 0 1 1 0.0 100.0 0.0 0.1 ASISTENTE "A" T.C. 2 3 5 40.0 60.0 0.3 0.3 ASISTENTE "B" M.T. 0 1 1 0.0 100.0 0.0 0.1 ASISTENTE "B" T.C. 0 13 13 0.0 100.0 0.0 1.1 ASISTENTE "C" T.C. 3 13 16 18.8 81.3 0.5 1.1 ASOCIADO "A" M.T. 35 63 98 35.7 64.3 5.6 5.4 ASOCIADO "A" T.C. 53 126 179 29.6 70.4 8.5 10.8 ASOCIADO "B" M.T. 14 35 49 28.6 71.4 2.2 3.0 ASOCIADO "B" T.C. 64 132 196 32.7 67.3 10.2 11.3 ASOCIADO "C" M.T. 3 13 16 18.8 81.3 0.5 1.1 ASOCIADO "C" T.C. 83 183 266 31.2 68.8 13.3 15.7 MTRO. CARR. "B" M.T. 0 1 1 0.0 100.0 0.0 0.1 MTRO. CARR. "B" P M.T. 0 1 1 0.0 100.0 0.0 0.1 MTRO. PLANTA P T.C. 0 1 1 0.0 100.0 0.0 0.1 TITULAR "A" M.T. 0 2 2 0.0 100.0 0.0 0.2 TITULAR "A" T.C. 33 85 118 28.0 72.0 5.3 7.3 TITULAR "B" T.C. 20 44 64 31.3 68.8 3.2 3.8 TITULAR "C" T.C. 7 36 43 16.3 83.7 1.1 3.1 Total 626 1169 1795 34.9 65.1 100.0 100.0 PERSONAL ADMINISTRATIVO En cuanto al personal administrativo se identifican por tipo de puestos los mandos medios y superiores, confianza y administrativo sindicalizado por género y arroja la distribución siguiente: Absolutos Porcentaje Horizontal Porcentaje Vertical TIPO DE PUESTO Mujeres Hombres Total Mujeres Hombres Mujeres Hombres ADMINISTRATIVO SINDICALIZADO 288 501 789 36.5 63.5 65.6 77.2 CONFIANZA 63 40 103 61.2 38.8 14.4 6.2 MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES 88 108 196 44.9 55.1 20.0 16.6 Total 439 649 1088 40.3 59.7 100.0 100.0 8

También en esta representación se identifica una diferencia de igualdad de participación entre hombres y mujeres en los mandos medios y superiores que son los espacios de toma de decisiones. Aunque actualmente la UJAT y por primera vez a cincuenta años de la historia de su fundación como universidad pública el mando máximo lo desempeña una académica como Rectora. Para la aplicación de las encuestas se visitaron más de cinco ocasiones diez de las once divisiones académicas que integran la UJAT. Desde octubre y hasta diciembre del 2009 para recolectar las encuestas. Un proceso que continuará hasta cubrir la población administrativa y docente en su totalidad. Objetivo 2: Hacer un diagnóstico de la actitud sobre la perspectiva de género en la UJAT así como de la transversalización de género. Se generó un diagnóstico sobre la condición que guarda la igualdad entre hombres y mujeres en la institución utilizando el Sistema de Indicadores para la Equidad de Género en Instituciones de Educación Superior generado por el PUEG y el INMUJERES para homogeneizar criterios. Este instrumento se estructura en cuatro etapas desde datos generales, aspectos laborales, relación familiatrabajo, y ambiente institucional. Se desarrolla en 35 preguntas con preguntas abiertas y semi estructuradas. Con esto se desarrolló un banco de datos para dar cuenta del estado que guarda la equidad e igualdad de género en la UJAT. Se aplicaron 1,500 encuestas impresas utilizando estos indicadores. Logramos recolectar 550 suficientes para recuperar del total de la población académica y administrativa, 2,883, una muestra representativa n=375. Aunque se levantó esta información a partir de encuestas impresas se diseñó un formato electrónico. Desarrollamos una base de datos y con esta información se ha generado una serie de análisis e interpretaciones que reflejan el estado que guarda la institución en cuanto a la equidad e igualdad de género se refiere. Será a mediados del 2010 cuando publiquemos un artículo científico en revistas indexadas donde analicemos con mayor profundidad y eficiencia el comportamiento de las actitudes y la percepción desde una abstracción teórica fundamentada y así dar cuenta de los hallazgos e interpretación de la realidad institucional. De la población académica que respondieron de la muestra representativa n=308 podemos hacer las siguientes abstracciones en cuanto al grado académico: 9

Absolutos GRADO ACADÉMICO Mujeres Hombres Total DOCTORADO 17 23 40 % horizontal 42 68 100 % vertical 12 136 CANDIDATO DOCTOR 4 7 11 % horizontal 36 64 100 % vertical 2 4 MAESTRIA 30 83 113 % horizontal 26 74 100 % vertical 21 49 LICENCIATURA 66 41 107 % horizontal 61 39 100 % vertical 47 24 No contestaron 23 14 37 % horizontal 62 38 100 % vertical 16 8 Total 140 168 308 De los grados académicos las mujeres se ubican por debajo de los hombres de tal manera que solo en el nivel académico de licenciatura las mujeres representan el 61% a diferencia de las doctoras donde se refleja un 42%, siendo el grado de maestría en más bajo, un 26% respecto a los hombres. En cuanto a la población administrativa que contestó el instrumento de la muestra representativa por tipo de puesto en total 67 se identifican los siguientes valores: Absolutos TIPO DE PUESTO MUJER HOMBRE TOTAL ADMINISTRATIVO SINDICALIZADO 19 10 29 CONFIANZA 13 4 17 MANDOS MEDIOS Y SUPERIORES 8 8 16 NO CONTESTARON 2 3 5 TOTAL 42 25 67 10

En este cuadro se puede apreciar que un alto porcentaje de mujeres contestó el instrumento a diferencia de los hombres quienes en su mayoría no respondieron aunque a todos se les entregó la encuesta. Objetivo 3. Impartir un seminario taller sobre la perspectiva de género y socializar este conocimiento a la población académica y administrativa. Analizar si la perspectiva se modificó después del seminario taller. Un tercer objetivo fue el impartir un seminario sobre la perspectiva y transversalización de género al personal académico y docente de las diferentes divisiones que resultó seleccionado de la muestra representativa. A este seminario asistieron 350 participantes del personal académico y administrativo de las diferentes divisiones académicas. Para ello se invitó a la Dra. Lourdes Pacheco Ladrón de Guevara de la Universidad Autónoma de Nayarit y a la M. Hilda Eugenia Rodríguez Loredo del PUEG de la UNAM a través del Colegio de Investigadores, A.C. Diseñamos una antología con una selección de literatura actualizada para desarrollar la temática. Incluimos autoras como Joan Scott (1996), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 2000, Teresa Incháustegui (2004), los Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 200-2005. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009. Además de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, 2007 y la Ley Federal para Prevenir la Discriminación, 2007. Esta investigación no se ha agotado como señalamos inicialmente, consideramos más bien que es el principio de un proceso de cambio y transformación donde la Transversalidad del Género no sólo prevé acciones para mejorar la condición y la posición de las mujeres, sino también plantea desarrollar intervenciones dirigidas a modificar la condición masculina para replantear la ubicación de los hombres en los ámbitos donde han sido excluidos o se hace necesario su reposicionamiento. REFERENCIAS Glaser, B., y Strauss, A.: Strategies for qualitive research. New York: Aldine Publishing, 1967. Glaser, B.: Emergence vc. Forcing Mill Valley: C.A. Sociology Press, 1992. 11

Guía de Transversalización de Género en Proyectos de Desarollo. Programa de Naciones Unidas para El Desarollo. México. 2006. Mujeres, D. F., 2004. Coordinación. Programa de Coinversión Del Instituto de las Indicadores de Desarrollo Humano y Género em México 2000-2005. Programa de las Naciones Unidas para El Desarrollo. México. 2009. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2007. Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. 2007. Scott, J. El género: una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas, M. Compiladora : la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México, 1996. Strauss, A.L. y Corbin, J. Grounded Theory, Procedures and Techniques. Sage Publications, Newburry Park, CA, 1990. 12