Programa de URBANIZACIÓN 2015

Documentos relacionados
Noviembre 15,

Evaluación Específica del Desempeño del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal

Seminario Internacional para las Entidades Federativas Ponencia: Los Programas Sociales de Combate a la Pobreza en San Luis Potosí

Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Urbanización 2017

Programa de SANITARIOS ECOLÓGICOS 2015

0 Abril 2016 Lineamientos Internos de Operación del 2016 Programa Social de Urbanización

Í N D I C E. Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de focalización de la inversión. Economía y Eficiencia.

EL FAIS Y COINVERSIÓN SOCIAL CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Noviembre de 2013

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI).

1. Disponibilidad de recursos del FISE A. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Programa de ELECTRIFICACIÓN 2015

PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA

Matriz de Indicadores para Resultados 2012 Programa Hábitat

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Dirección General de Desarrollo Regional

PROGRAMA HÁBITAT 23 de Marzo de 2007

1 1. Inversión en el Programa de Empleo Temporal - vertiente Pisos Firmes. 1. Alineación estratégica de los objetivos del Programa 8

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

Juan Carlos Lastiri Quirós Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

Programa de ALCANTARILLADO Y DRENAJE 2015

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Abril Lineamientos Internos de Operación del. Programa Social de Urbanización 2018

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL

IV. DISEÑO DEL PROGRAMA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

APORTACIÓN ESTATAL A PROGRAMAS DEL RAMO 20 ENERO - JUNIO 2010 TOTAL: 19.7 ( Millones de Pesos ) 3 X 1 para Migrantes % %

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social 1 Septiembre 2017

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

2

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social F A I S ASF 1

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social

5 - Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Fin Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta. Unidad de Medida

Programa de AGUA POTABLE 2015

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

PRESENTACION Disponibilidad y asignación del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social. Cindy Olivares del Monte Directora General Adjunta de Fortalecimiento al Desarrollo Regional

9 PASO QUE HAY QUE SEGUIR EN EL FAIS Dirección General de Desarrollo Regional 2018

Orientaciones para una política territorial de México

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL DELEGACIÓN CHIAPAS PROGRAMAS DE LA SUBDELEGACIÓN DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO

1. Disponibilidad de recursos del FISE a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5

DECRETO ARTÍCULO ÚNICO.- Se reforman Se adiciona Ley de Coordinación Fiscal y Financiera del Estado de Tabasco ARTÍCULO 4.-

SERVICIOS Y PROGRAMAS DE APOYO. PROGRAMA 3x1

Ejercicio Fiscal Evaluación Específica de Desempeño FONDO DE INFRAESTUCTURA SOCIAL MUNICIPAL FISM

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2014 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Programa 3x1 SEDESOL

Anexo XI. Matrices de Indicadores del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Tu Casa 2007 entregadas por el Programa

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

FISE Fondo para la Infraestructura Social del Estado Programa de Inversiones

H. XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL COMPOSTELA, NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Dirección General de Desarrollo Regional

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Seguimiento para la Operación del FAIS Reunión Nacional con Gobiernos Estatales y Órganos Fiscalizadores Estatales

LA SEXAGÉSIMA PRIMERA LEGISLATURA AL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO, EN NOMBRE DEL PUEBLO QUE REPRESENTA, Y:

LINEAMIENTOS DEL FAIS EN BAJA CALIFORNIA. Dirección Desarrollo Social XXI Ayuntamiento de Tecate

Subsecretaría de Desarrollo Social y Humano ARTICULACIÓN DEL RAMO 20 CON EL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL 2014.

Reglas de Operación del P3X1 para Migrantes

Criterios para la creación de programas sociales nuevos Enero 2015

Dependencia: Secretaría de Obras Públicas, Desarrollo Urbano y Vivienda. Planes y Programas 2015

Ramo 20. Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza

Programa de ESTUFAS ECOLÓGICAS 2015

PROCEDIMIENTO PARA EL USO DE LOS RECURSOS DEL FAIS POR DESASTRES NATURALES

H. AYUNTAMIENTO DE ECATEPEC DE MORELOS DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO "2014, Año de los Tratados de Teoloyucan" Hábitat

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2014 Programa Presupuestario 336: Desarrollo Territorial

Partiendo del decreto de las ZAP 2015 se clasificaron en San Luis Potosí: 27 municipios ZAP Rural y 57 municipios con localidades ZAP Urbanas.

CALCULO DE INDICADORES MIR FAIS Subsecretaría de Prospectiva, Planeación y Evaluación Unidad de Planeación y Relaciones Internacionales

ÍNDICE. Introducción.3. Generales de la evaluación..5. Capi tulo I. Caracteri sticas del Fondo...6. Capi tulo II. Resultados de la Evaluación..

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

10 - Ordenación y regularización de la propiedad rural y urbana Fin Objetivo Orden Supuestos. Absoluto Hectárea Estratégico Eficacia Bianual

Anexo XI. Matriz de Marco Lógico Analizada. Matriz de Indicadores (Marco Lógico) Programa Vivienda Rural 2007 FONHAPO

Desarrollo comunitario. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Lineamientos básicos para la creación de programas sociales nuevos

Detalle de la Matriz 6 - Hacienda y Crédito Público AYB - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

H. AYUNTAMIENTO DE TLAYACAPAN PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2014 DIRECTOR DE DESARROLLO SOCIAL

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

La evaluación cuenta con un total de 51 ítems, divididos en 6 temas:

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN EN SU RAMO 20, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2008.

ACUERDO PARA LA ADMINISTRACION Y EJERCICIO DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL (FISM) DE PLAYAS DE ROSARITO, B.

CONTENIDO CONTENIDO MECÁNICA DE OPERACIÓN PRESENTACIÓN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos

EVALUACIÓN ESPECÍFICA DE DESEMPEÑO 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

FISCALIZACIÓN N DE LOS RECURSOS FEDERALES TRANSFERIDOS A LOS MUNICIPIOS

Taller de FISM-DF análisis de observaciones y recomendaciones. Lic. César Pérez Torres

MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 2015 Programa Presupuestario 335: Desarrollo Social

2da. Sesión de Consejo Regional I Noreste. 25 de noviembre de 2016 Xichú, Guanajuato.

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

1.2 Fecha de inicio de la evaluación (dd/mm/aaaa): 24/10/ Fecha de término de la evaluación (dd/mm/aaaa): 13/12/2017

ANÁLISIS DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL DE 2016 VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

AGUA Y SANEAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIAL: PROGRAMA HABITAT-SEDESOL

Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social

Informe final de la Evaluación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal (FISE)

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL.

Desarrollo urbano. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Diagnóstico:

Cómo se deben invertir los recursos del FISE (Fondo de Infraestructura Social para las Entidades?

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Transcripción:

Programa de URBANIZACIÓN 2015 0

Í N D I C E Página PRESENTACION I. PROGRAMAS DE INVERSIONES - 2015 4 1. Disponibilidad y asignación del FISE -2015 5 a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos 5 b. Distribución del FISE en Programas Sociales 5 II. INVERSIONES EN EL PROGRAMA DE URBANIZACIÓN 2015 6 III. ALINEACION ESTRATEGICA DE LA PLANEACION DEL PROGRAMA 7 1. Alineación estratégica de los objetivos del Programa 7 2. Alineación estratégica del destino del Fondo 7 3. Alineación Programática Reglas de operación federales y Lineamientos estatales 8 IV. DIAGNOSTICO DEL RUBRO 10 1. Contexto Mundial 10 2. Contexto Nacional 11 3. Contexto Estatal 12 4. Árbol de Problemas 12 V. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE URBANIZACIÓN 14 1. Objetivo General 14 2. Objetivo Específico 14 3. Población Objetivo 14 4. Árbol de Objetivos 15 5. Metas del Programa 16 a) Metas del nivel FIN: Indicador número de obras de urbanización 16 b) Metas del nivel PROPOSITOS: Indicadores de cobertura. Eficiencia 17 c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de focalización de la inversión. Economía y Eficiencia. 17 d) Metas del nivel ACTIVIDADES: Indicadores de Convenios y Acuerdos. 18 VI. CARTERA DE OBRAS DEL PROGRAMA 19 VII.MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS 21 Fin 22 Propósitos 22 Componentes 23 Actividades 23 Anexo 1 24 Cuadro 1. Cartera de Obras de Urbanización en Municipios con localidades ZAP urbana y Municipios ZAP rural (en documento separado) 1

Cuadros Í N D I C E D E C U A D R O S Y G R Á F I C A S Página 1.- Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) - 2015 5 2.- Convenios Sedesore - Federación- Ayuntamientos 2015 5 3.- Programas Sociales FISE - 2015 5 4.- Distribución por Convenio y programa Federal 6 5.- Alineación Estratégica de la Planeación 7 6.- Marco Legal Federal y Estatal para el fondo FISE - 2015 8 7.- Reglas de Operación 3 x 1 para migrantes y Lineamientos del Programa de Urbanización 9 8.- Indicadores del Contexto Mundial y para México 10 9.- Población Potencial, Objetivo y Atendida 14 10.- Meta del FIN: Indicador.- Número de Obras de Urbanización Apoyadas 16 11.- Meta de PROPOSITOS: Indicadores de cobertura Eficiencia 17 12.- Meta de COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la Inversión Eficiencia y Economía 18 13.- Cartera de Obras con Recurso FISE - 2015 Resumen 19 14.- Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) 22 Gráficas 1.- Población urbana: población en localidades de 15 mil y más habitantes. Población rural: población en localidades de menos de 15 mil habitantes. 11 2.- Árbol de Problemas 13 3.- Árbol de Objetivos 15 Mapas 1.- Clasificación de los municipios según su condición de Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) 20 2

PRESENTACIÓN El programa de Urbanización es uno de los programas sociales que promueve la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore), para enriquecer el entorno urbano de las localidades a través de obras de infraestructura colectiva que mejoren la calidad de vida de la población. La Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí, señala en su artículo 6º fracción XIX, que los programas sociales son los programas, proyectos y acciones derivados de los objetivos de los programas estatal y municipales, que de manera ordenada y sistemática se orientan a superar uno o más rezagos en servicios e infraestructura básica, a fomentar la economía social, o a apoyar directamente a las familias o grupos sociales en situación de desventaja o vulnerabilidad. Para la aplicación de este Programa la Sedesore tiene como base los Lineamientos Internos de Operación de los Programas Sociales 2015, que definen para éste de Urbanización, elementos de diagnóstico del rubro, el objetivo general del programa, su objetivo especifico, la población objetivo, las opciones de financiamiento por fondos, dependencias o programas, y la mecánica de operación del programa según los tipos de convenios de concurrencia de recursos entre Sedesore Sedesol - Ayuntamiento y Sedesore Ayuntamientos. Las obras de este Programa de Urbanización cumplen además con los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones de Infraestructura Social (FAIS) publicados en el Diario Oficial de la Federación el 12 de Marzo de 2015. Las obras que contempla este Programa están dentro de la cobertura del Catálogo del FAIS 2015, clasificadas como Calles, Guarniciones y Banquetas y Pavimentación como contribución complementaria. Este programa de Urbanización utiliza la Metodología del Marco Lógico para facilitar la planeación y evaluación del mismo. Permite organizar de manera sistemática y lógica los objetivos y su alineación con los lineamientos de política nacional y estatal, fortalece la vinculación de la planeación con la programación, sus relaciones de causa y efecto, medios y fines, y apoya la medición de los indicadores para evidenciar la vinculación del proceso de planeación con la programación de las obras. 3

I. PROGRAMA DE INVERSIONES 2015 De acuerdo con el Artículo 35 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de San Luis Potosí, la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) tiene, entre otras, las siguientes facultades: VII. Administrar los recursos del Fondo Estatal para la Infraestructura Social FEIS, derivado del Ramo 33, canalizando su ejercicio al financiamiento de obras y acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a sectores de la población que se encuentren en condiciones de rezago social y pobreza extrema; II. Celebrar y ejecutar convenios con la Federación en materia de desarrollo regional y social, coordinando con las dependencias y entidades federales, estatales y municipales que concurren al desarrollo regional y social del Estado, la ejecución de los planes y programas respectivos. Este año la aplicación de los recursos del FISE tiene como base la modificación a la Ley de Coordinación Fiscal (LCF) publicada el 9 de diciembre de 2013, que en su artículo 33 dicta: Las aportaciones federales que con cargo al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social reciban las entidades, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. En el mismo artículo, en el apartado A fracción II, indica que El FISE se destinará a obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Asimismo, la aplicación de los recursos del FISE - 2015 responden este año a los Lineamientos Generales para la Operación del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), emitidos por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) como coordinadora del FAIS, que en su numeral 2.3 apartado A menciona los criterios a tomar en cuenta para realizar la planeación, seguimiento y evaluación de los proyectos con recursos del FISE: I. Al menos 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos mayores grados de rezago social, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. 4

1 Disponibilidad y asignación del FISE -2015 Los recursos transferidos por la Secretaría de Finanzas a la Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) del FISE 2015 son por 229.6 millones de pesos (mdp). Descontando la quinta amortización del crédito con BANOBRAS por 35.0 mdp y los gastos de operación por 6.9 mdp más los rendimientos financieros FISE 2015 por 0.4 mdp, queda un disponible para obra pública de 188.1 mdp. Cuadro 1. Distribución del Fondo para la Infraestructura Social del Estado (FISE) - 2015 DISTRIBUCIÓN FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL DEL ESTADO FISE - 2015 ASIGNADO PESOS 229,640,291 MENOS: AMORTIZACION CREDITO BANOBRAS 35,026,868 194,613,423 MENOS: GASTOS DE OPERACIÓN 6,889,209 187,724,214 MAS: RENDIMIENTOS FINANCIEROS FISE - 2015 386,605 DISPONIBLE PROGRAMABLE 188,110,819 a. Distribución del FISE en Convenios con la Federación y los Ayuntamientos Cuadro 2. Convenios Sedesore - Federación - Ayuntamientos 2015 Los convenios de concurrencia de recursos con dependencias federales y los ayuntamientos, permiten potenciar los recursos del FISE 1.6 veces como se muestra en la siguiente tabla: CONVENIO SEDESORE - SEDESOL - AYUNTAMIENTOS SEDESORE - CFE - AYUNTAMIENTOS PROGRAMA PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS (PDZP) TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS 26,390,244 9,168,657 7,275,526 9,946,061 3X 1 PARA MIGRANTES 3,761,889 1,000,000 940,472 910,708 910,708 TOTAL 30,152,133 10,168,657 8,215,998 10,856,770 910,708 3.7 ELECTRIFICACIÓN RURAL Y DE COLONIAS POBRES ESTRUCTURA FINANCIERA 28,457,923 9,391,114 15,230,243 3,836,567 1.9 AGUA POTABLE 26,639,306 13,150,729 13,488,577 POTENCIAMIENTO ALCANTARILLADO Y DRENAJE 36,790,796 25,675,181 11,115,615 SEDESORE - AYUNTAMIENTOS SANITARIOS ECOLÓGICOS 24,448,633 14,110,903 10,337,730 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 13,064,921 5,000,000 8,064,921 PANELES SOLARES 11,984,115 5,550,705 6,433,409 ESTUFAS ECOLÓGICAS 5,636,750 2,668,725 2,968,025 VIVIENDA 96,723,697 71,135,757 25,587,940 URBANIZACIÓN 31,661,662 27,372,579 4,289,084 TOTAL 246,949,880 164,664,578 82,285,302 1.5 TOTAL CONVENIOS 305,559,937 19,559,771 188,110,819 96,978,639 910,708 1.6 b. Distribución del FISE en Programas Sociales CONVENIO Cuadro 3. Programas Sociales FISE - 2015 ESTRUCTURA FINANCIERA PROGRAMA TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL OTROS % La Sedesore promueve seis programas sociales para atender carencias sociales que definen la pobreza multidimensional, en términos del Catálogo de Acciones como sigue: ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS AGUA POTABLE AGUA POTABLE 38,631,290 3,500,000 16,642,713 18,488,578 ALCANTARILLADO DRENAJE Y SANITARIOS ELECTRIFICACIÓN ALCANTARILLADO Y DRENAJE 42,628,981 704,000 27,863,305 14,061,676 SANITARIOS ECOLÓGICOS 33,008,708 4,964,657 15,706,321 12,337,730 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 13,064,921 5,000,000 8,064,921 TOTAL 88,702,610 5,668,657 48,569,626 34,464,327 ELECTRIFICACIÓN 28,457,923 9,391,114 15,230,243 3,836,567 PANELES SOLARES 11,984,115 5,550,705 6,433,409 TOTAL 40,442,038 9,391,114 20,780,948 10,269,977 ESTUFAS ECOLÓGICAS ESTUFAS ECOLÓGICAS 5,636,750 2,668,725 2,968,025 SUBTOTAL 173,412,688 18,559,771 88,662,012 66,190,906 47.1 ATENCIÓN A LA POBLACIÓN CON CARENCIA POR CALIDAD Y ESPACIOS EN LA VIVIENDA MEJORAMIENTO DE VIVIENDA AMPLIACIÓN DE VIVIENDA 96,723,697 71,135,757 25,587,940 37.8 OBRAS Y PROYECTOS CON IMPACTO EN EL BIENESTAR ECONÓMICO URBANIZACIÓN URBANIZACIÓN 35,423,551 1,000,000 28,313,051 5,199,792 910,708 15.1 5 TOTAL 305,559,937 19,559,771 188,110,819 96,978,639 910,708 100

II INVERSIONES EN EL PROGRAMA DE URBANIZACIÓN 2015 Este programa de Urbanización consta de 22 obras de urbanización. Se financian con recursos del FISE en concurrencia con la Federación y los Ayuntamientos por un total de 35.4 millones de pesos. Para el financiamiento de obras de urbanización se ejercen recursos del FISE por 28.3 mdp; con recursos de la Sedesol mediante el programa federal 3 x 1 para migrantes 1 mdp; con aportación de 6 municipios por 5.1 mdp; y con la aportación del club de migrantes por 910 mil pesos. Cuadro 4. Distribución por Convenio y programa Federal FONDO CONVENIO PROGRAMA MUNICIPIOS CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS CON ZAP URBANA ZAP RURAL LOCALI- DADES NÚMERO DE OBRAS ESTRUCTURA FINANCIERA TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL CLUB DE MIGRANTES FISE SEDESORE- SEDESOL- MUNICIPIO SEDESORE- MUNICIPIOS SEDESORE DIRECTO 3 X 1 PARA MIGRANTES 1 1 1 1 3,761,889 1,000,000 940,472 910,708 910,708 URBANIZACION 5 5 5 9 18,124,389 13,835,305 4,289,084 URBANIZACION 3 3 3 12 13,537,274 13,537,274 Total 8 7 1 8 22 35,423,551 1,000,000 28,313,051 5,199,792 910,708 % 100 2.8 79.9 14.7 2.6 Para la ejecución de las 22 obras la Sedesore celebró los siguientes convenios: Un Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente de la Sedesore con la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y el municipio de Huehuetlán para una obra en el programa 3 x 1 para migrantes. Cinco convenios de ejecución de la Sedesore con los municipios de: Matehuala, San Luis Potosí, Santa María del Río, Vanegas y Venado para la ejecución de 9 obras. Tres Convenios de ejecución de la Sedesore con los municipios de: Ciudad Valles, Matehuala y Villa de Arriaga, para 12 obras. 6

III ALINEACION ESTRATEGICA DE LA PLANEACION DEL PROGRAMA 1 Alineación estratégica de los objetivos del Programa El Programa de Urbanización tiene como objetivo incrementar el número de obras de urbanización en asentamientos urbanos y rurales de las zonas de atención prioritaria, para enriquecer el entorno de la vida cotidiana de las familias y avanzar en la consolidación de centros urbanos eficientes, seguros y competitivos. La planeación de este Programa cumple el propósito de alinearse en términos de sus objetivos con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2013 2018, así como con los objetivos estratégicos del Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 y los objetivos del Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010-2015, como se advierte en el siguiente esquema: EJES (Metas Nacionales) PROGRAMA DE URBANIZACIÓN Cuadro 5.- Alineación Estratégica de la Planeación OBJETIVO DEL EJE OBJETIVOS ESTRATEGIA LINEA DE ACCION Eje II.- México Incluyente Hacer efectivo el ejercicio de los derechos sociales de todos los mexicanos, a través del acceso a servicios básicos, agua potable, drenaje, saneamiento, electricidad, seguridad social, educación, alimentación y vivienda digna. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Objetivo 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna. Estrategia 2.5.1. Transitar hacia un Modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente que procure vivienda digna para los mexicanos. Estrategia 2.5.3. Lograr una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda. Consolidar una política unificada y congruente de ordenamiento territorial, desarrollo regional urbano y vivienda, bajo la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y que presida, además, la Comisión Intersecretarial en la materia. Fortalecer las instancias e instrumentos de coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno y los sectores de la sociedad, con el fin de conjugar esfuerzos en materia de ordenamiento territorial y vivienda. Eje I Política social y combate a la pobreza PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2009-2015 / PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL 2010-2015 / ACTUALIZADO Disminuir la marginación social existente en la entidad y generar las oportunidades sociales y educativas para avanzar en el desarrollo humano de los potosinos a través de la coordinación eficiente de los tres órdenes de gobierno. Reducir el déficit de la carencia de urbanización asimismo atender el rezago social de las cabeceras municipales y las zonas de pobreza urbana en las ciudades. Gestionar y lograr la concurrencia de recursos de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en acuerdos de coordinación para el financiamiento de carteras de obras y acciones orientadas al combate a la marginación y la pobreza. Focalizar las obras y acciones en las localidades con mayor déficit de servicios básicos, de viviendas adecuadas e infraestructura urbana, así como en infraestructura de carreteras y caminos rurales y desarrollo de opciones de trabajo productivo. Apoyar obras de apertura y pavimentación de calles y la construcción de banquetas y guarniciones, el mejoramiento de las vialidades como puentes vehiculares y peatonales. 2 Alineación estratégica del destino del Fondo La programación de los recursos guarda alineación estratégica con los objetivos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado FISE como lo permite el marco legal tanto federal como estatal que regula su ejercicio, de acuerdo con la siguiente tabla. El ejercicio fiscal 2015 inició y se desempeña de acuerdo a las reformas a la Ley de Coordinación Fiscal que modificaron la forma de distribución del FAIS y precisaron el destino de los recursos y los mecanismos de regulación. En este tenor, en San Luis Potosí se realizaron adecuaciones a sus documentos normativos en función de los cambios nacionales, algunos publicados en el Periódico Oficial del Estado (POE) al inicio del ejercicio, otros se adecuaron conforme a las modificaciones federales, otros siguen vigentes y en términos de la Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al estado y Municipios de San Luis 7

Potosí, las modificaciones propuestas se encuentran en proceso de dictaminación en el H. Congreso del Estado. Cuadro 6. Alineación estratégica marco legal Federal y Estatal del FISE 2015 Alineación Instrumento Legal Destino de los Recursos Ámbito Federal Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (F A I S) Ley de Coordinación Fiscal Ultima Reforma DOF 09 Diciembre 2013 Artículo 33.- Las aportaciones federales que con cargo al FAIS reciban las entidades y los municipios, se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que beneficien directamente a población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto nivel de rezago social conforme a lo previsto en la Ley General de Desarrollo Social, y en las zonas de atención prioritaria. Los recursos del FAIS, se destinarán a los siguientes rubros: II. Fondo de Infraestructura Social para las Entidades: obras y acciones que beneficien preferentemente a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad. Lineamientos Generales para la Operación del FAIS DOF 12 Marzo 2015 2.3. Proyectos FAIS.- Los gobiernos locales planearán y ejecutarán los recursos provenientes del FAIS con base en los siguientes criterios: Focalización A. Para la realización de proyectos con recursos del FISE: I. Al menos el 50% de los recursos del FISE deberán invertirse en las ZAP, ya sean urbanas o rurales. II. El resto de los recursos se invertirá en los municipios con los dos mayores grados de rezago social, o bien, utilizando el criterio de pobreza extrema. Anexo I. Catálogo del FAIS. (DOF 12 Marzo 2015) Ámbito Estatal Fondo para la Infraestructura Social del Estado (F I S E) Ley para la Administración de las Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios de San Luis Potosí (LAATEM) (LAATEM Vigente) Artículo 35.- Los recursos del FISE se destinarán exclusivamente al financiamiento de obras, acciones sociales básicas y a inversiones que tengan un alcance regional o intermunicipal y beneficien directamente a sectores de la población del Estado que se encuentren en condiciones de rezago social y de pobreza extrema. (Propuesta de modificación enviada por la SEDESORE al H. Congreso del Estado el 29 de Agosto de 2014. En proceso de dictaminación) Artículo 35.- Los Recursos del FISE se destinarán preferentemente a obras y acciones que beneficien a la población de los municipios y localidades que presenten mayores niveles de rezago social y pobreza extrema en la entidad, conforme al cátalogo de acciones y los criterios establecidos en los Lineamientos Generales de Operación del FAIS y al Informe anual de la situación de pobreza y rezago social de las entidades y municipios que emita la SEDESOL. Lineamientos Generales para el Ejercicio de los Recursos del Fondo para la Infraestructura Social del Estado, Ejercicio Fiscal 2015. (POE 4 Febrero 2015) Estos lineamientos norman y regulan la operación del FISE que sean reasignados a la SEDESORE y correspondientes al ejercicio Fiscal 2015, que serán necesarios cumplir para: - Autorización de recursos - Aprobación de recursos - Celebración de convenio - Liberación de recursos - Ejercicio de los recursos - Comprobación del gasto - Modificación presupuestal y cancelación de obras y acciones - Reintegro de recursos - Avances físicos, Financieros y cierres de ejercicio - Padrón de beneficiarios - Sistema de Información del Desarrollo Social y Regional - Difusión de las obras Apertura programática de los Fondos FISE, FISM y FFM (POE 31 Marzo 2015) Cobertura Contiene el listado de proyectos que se pueden llevar a cabo con recursos del FAIS. Permite identificar la incidencia de éstos en los indicadores de carencia sociales que define el CONEVAL. Según la contribución del proyecto en la pobreza o carencia social, se clasifican en dos tipos: - Directa - Complementarios Es el instrumento de soporte para el registro, control y evaluación de las obras, acciones e inversiones ejecutadas con recursos de estos Fondos, de acuerdo a ella se clasifican en: - Tipo de proyecto - Clasificación del proyecto - Subclasificación del proyecto - Modalidad - Fondo - Meta - Tipo de beneficiario 8

3 Alineación Programática Reglas de operación federales y Lineamientos estatales De igual forma existe alineación programática entre los objetivos, tipos de apoyo y cobertura del programa federal 3 x 1 para migrantes con el programa social de urbanización que promueve la Sedesore. Cuadro 7.- Reglas de Operación 3 x 1 para migrantes y Lineamientos del Programa de Urbanización Programa Federal 3 x 1 para migrantes (Sedesol) Programa Urbanización (Sedesore) Objetivo Contribuir a fortalecer la participación social para impulsar el desarrollo comunitario mediante la inversión en Proyectos de Infraestructura Social, Servicios Comunitarios, Educativos y/o Proyectos Productivos cofinanciados por los tres órdenes de gobierno y organizaciones de mexicanos en el extranjero Incrementar el número de obras de urbanización en asentamientos urbanos y rurales en condiciones de pobreza multidimensional y en zonas de atención prioritaria, para enriquecer el entorno urbano Tipo de Apoyo Pavimentación, construcción de calles, banquetas y puentes. Vialidades Urbanas Construcción y Pavimentación de Calles, Pasos Peatonales o Vehiculares Alumbrado Publico Cobertura El Programa podrá operar en los 58 municipios en las localidades seleccionadas por los clubes u organizaciones de migrantes. Todas las Localidades de los 27 Municipios ZAP Rurales En las localidades con AGEB's identificadas como ZAP Urbanas En zonas donde vive población en pobreza extrema siempre que sean identificados a través de CUIS 9

IV DIAGNOSTICO DEL RUBRO 1 Contexto Mundial. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado que es necesario poner mayor énfasis en la reducción de la pobreza en las zonas urbanas, que es muy alta en los países en desarrollo. La mayor parte de las actividades de industria y servicios se desenvuelven mejor en medios urbanos y reduce los costos de transacción como transporte y comunicación, es centro de la vida económica, adelantos tecnológicos y especialización. En los países en desarrollo las ciudades luchan por funcionar. Son el asiento de la pobreza extrema y no logran generar el nivel de empleo necesario para el crecimiento. La proporción de la población que vive en zonas urbanas está aumentando y seguirá creciendo por el flujo rural que se muda a las ciudades en busca de mejores oportunidades y calidad de vida. Según informe del Banco Mundial las tasas de pobreza absoluta son más bajas en los centros urbanos (11.6%) que en las zonas rurales (29.4%) (Informe de Seguimiento Mundial: Dinámica rural urbana y los ODM, 2013). En las zonas urbanas el mejoramiento en el abastecimiento de agua, saneamiento, transporte y su infraestructura como aceras, cordones, sendas para autobuses, apertura y pavimentación de calles, servicios de energía, drenaje de aguas pluviales, mercados, alumbrado público y vivienda son fundamentales para mejorar la vida en los barrios marginados, el mismo informe señala que a nivel mundial, el 80% de las actividades económicas se produce en las ciudades. Entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) se contempla como meta haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes en tugurios. El informe 2013 de los ODM, establece que entre 2000 y 2010, más de 200 millones de habitantes de barrios marginales obtuvieron acceso a mejores servicios de abastecimiento de agua, saneamiento, vivienda duradera y menor hacinamiento, alcanzando la meta de los ODM. Derivado de este resultado la ONU solicitó a México contabilizar sus habitantes en los barrios marginales y establecer de manera realista los objetivos nacionales para el año 2020. Cuadro 8.- Indicadores del Contexto Mundial y para México OBJETIVO 7. GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE Meta 7D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes en tugurios INDICADOR LÍNEA BASE (personas que residen en barrios marginales) 1990 2000 2012 META CÓMO VA LA META? Mundial 7.10 Proporción de la población urbana que vive en tugurios 650 millones 760 millones 863 millones 42% 36% 30% 100 millones Meta cumplida México 7.10 Proporción de la población urbana que vive en tugurios 13 millones 15 millones 12 millones (2007) 14% 20% 14% se suma a la meta mundial se replantea del 2012 para 2020 10

2 Contexto Nacional. En México, la presente Administración del Gobierno Federal, en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Eje II.- México Incluyente, plantea transitar hacia un modelo de Desarrollo Urbano Sustentable e Inteligente. Para su aplicación, el Programa Sectorial de Desarrollo Social 2013-2018 plantea como objetivo construir un entorno digno que propicie el desarrollo a través de la mejora en los servicios básicos, la calidad y espacios de la vivienda y la infraestructura social, principalmente en zonas de atención prioritaria y localidades marginadas. También plantea en el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018 consolidar ciudades y localidades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes partiendo de que en el país el total de la superficie continental (1 959,248 km2), más de un millón de km2 (51%) son tierras de propiedad social en las que viven más de 25 millones de mexicanos y se integran por 31,893 núcleos agrarios (Ejidos y Comunidades). Por otro lado, se identifican 384 ciudades de más de 15 mil habitantes donde habitan 81.2 millones de personas, es decir cerca del 72% de la población nacional. Lo anterior demuestra la existencia de dos dimensiones territoriales: un México agrario, compuesto por pequeñas localidades rurales, que ocupa más de la mitad del territorio y un México urbano con alta concentración en infraestructura, comunicaciones y acceso a servicios. Gráfica 1: Población urbana: población en localidades de 15 mil y más habitantes. Población rural: población en localidades de menos de 15 mil habitantes. 120 100 80 60 40 20 10.4% 11.8% 14.6% 17.5% 20.0% 28.0% 36.5% 44.9% 54.2% 60.0% 63.3% 71.6% 1900 1910 1920 1930 1940 1950 Población Urbana (millones de personas) Población Urbana / Población Total (%) Fuente: ONU Hábitat SEDESOL (2011). Estado de las ciudades de México 1960 1970 1980 1990 2000 2010 Población Rural (millones de personas) Por este motivo la planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, debe tender a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural, armonizando la interrelación de las ciudades y el campo. 11

3 Contexto Estatal. En San Luis Potosí uno de los objetivos estratégicos de la política social es superar las condiciones de marginación y rezago social de sus municipios y localidades, por ello en el Plan Estatal de Desarrollo 2009-2015 el Eje I.- Política Social y Combate a la Pobreza, tiene como objetivo disminuir la marginación social existente en la entidad y generar las oportunidades sociales y educativas para avanzar en el desarrollo humano de los potosinos a través de la coordinación eficiente de los tres órdenes de gobierno. El Programa Sectorial de Desarrollo Social 2010 2015, plantea entre sus objetivos estratégicos reducir el déficit de servicios básicos en las viviendas, la problemática del hacinamiento y la de cocinar con leña, además de la carencia de urbanización, de infraestructura de comunicación terrestre y de opciones de trabajo productivo. Para la instrumentación de los objetivos del Programa Sectorial, se realizan Programas Sociales que en términos de la Ley de Desarrollo Social del Estado son los programas, o proyectos que de manera ordenada y sistemática se orientan a superar uno o más rezagos en servicios e infraestructura básica, a fomentar la economía social o a apoyar directamente a las familias o grupos sociales en situación de desventaja o vulnerabilidad. La Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) quien diseña la política social, se encarga también de aplicar programas sociales de combate a la pobreza. De manera particular con el programa de Urbanización busca atender y mejorar la calidad de vida de la población de las zonas de atención prioritaria, las cabeceras municipales y las comunidades que son centros estratégicos para el desarrollo de los municipios y que concentran población y hogares en pobreza y marginación. 4 Árbol de Problemas El Programa de Urbanización utiliza la planeación estratégica basada en la Metodología del Marco Lógico para la estructuración y solución de problemas o áreas de mejora. Organiza de manera sistemática y lógica los objetivos del programa y sus relaciones de causa y efecto, medios y fines, para facilitar la conceptualización y el diseño del mismo programa y para evidenciar la vinculación del proceso de planeación con la programación de las obras. Este programa está orientado a mejorar la calidad de vida de la población de las zonas de atención prioritaria, las cabeceras municipales y las comunidades que son centros estratégicos para el desarrollo de los municipios que concentran población y hogares en pobreza, marginación y rezago con lo cual contribuye a la solución de problemas tales como: Deterioro en las condiciones de vida de la población Reducido valor de las viviendas en el mercado Calles sin alumbrado público que generan condiciones de inseguridad para la población Falta de guarniciones y banquetas Falta de infraestructura hidráulica y alcantarillado 12

Calles sin puentes peatonales o vehiculares El crecimiento desordenado de las zonas urbanas y de los núcleos rurales impide una atención adecuada de la demanda social por parte de las autoridades municipales. En su gestión de recursos ante la Federación y el Estado hay obras que son rechazadas por la falta de acreditación de la tenencia de la tierra o por ser zonas inapropiadas para el uso habitacional que representan riesgo para las obras a ejecutarse. La falta de equipamiento urbano acentúa la polarización económica y la desigualdad social en los centros urbanos generando conductas antisociales. El flujo del medio rural al urbano tiene como primer destino las cabeceras municipales. En cada una de ellas los inmigrantes van conformando grupos con carencias en servicios que se suman a los ya existentes, presionando una demanda permanente por la construcción y la ampliación de la infraestructura básica urbana. La segregación espacial, social y económica en áreas con instalaciones precarias y de escaso valor en el mercado urbano limita el acceso a las oportunidades de inversión productiva y de empleo. En el Árbol de Problemas diseñado para este programa de urbanización, se visualizan de manera lógica las relaciones de causa efecto y se precisa el problema central de pobreza, marginación y rezago en las zonas urbanas y localidades rurales. Gráfica 2.- Árbol de Problemas 13

V OBJETIVOS DEL PROGRAMA URBANIZACIÓN 1 Objetivo General Reducir las condiciones de marginación y rezago social de la población que reside tanto en localidades aisladas y dispersas, como en territorios de pobreza rural y urbana en todo el Estado, aplicando programas sociales que aseguren el ejercicio de sus derechos sociales, para que lleguen a todos por igual los beneficios del desarrollo. 2 Objetivo Específico Incrementar el número de obras de urbanización en asentamientos urbanos y rurales en condiciones de pobreza multidimensional, en cabeceras municipales y localidades estratégicas, para enriquecer el entorno urbano a través de la provisión de infraestructura social básica que permita consolidar asentamientos eficientes, seguros y competitivos. 3 Población Objetivo La población objetivo de este programa, son 5,153 personas que habitan en 1,181 viviendas beneficiadas con 22 obras ejecutadas en 8 Municipios de los cuales 6 son municipios con localidades ZAP urbana y dos municipios ZAP rural en el marco de los Lineamientos Internos de Operación del Programa Social de Urbanización 2015. Cuadro 9.- Población Potencial, Objetivo y Atendida Tipo de Población Concepto Retos Población Potencial Población total con necesidad del servicio que justifica la existencia del Programa de urbanización 2015, y que por lo tanto es elegible 1,668,108 personas que habitan en cabeceras municipales urbanas y rurales y en otras localidades urbanas que son estratégicas en el desarrollo de los municipios. Población Objetivo Población que el Programa de Urbanización - 2015 tiene planeado atender para cubrir la población potencial que cumple con los criterios de elegibilidad establecidos en los Lineamientos Internos de Operación del Progama 5,153 personas que se beneficiarán con 22 obras: 2,720 personas en 6 municipios con ZAP urbana con 21 obras; y 2,433 personas en 2 municipios zap rural. Población Atendida Poblacion beneficiada por el Programa de Urbanización en el ejercicio fiscal 2015 Personas beneficiadas con las obras de urbanización ejecutadas una vez que concluya el ejercicio fiscal 2015 y se realice la evaluación interna del Programa de Urbanización. 14

4 Árbol de Objetivos La aplicación del Programa de Urbanización tiene los siguientes fines a partir de su objetivo estratégico de incrementar el número de obras de urbanización en zonas urbanas y rurales en condiciones de pobreza multidimensional, para: Mejorar las condiciones de vida de la población Agregar valor a las viviendas en el mercado Tener calles pavimentadas con asfalto o concreto hidráulico Instalar el alumbrado público para disminuir la inseguridad Avanzar en la urbanización de los asentamientos estratégicos Las personas se desplazan más seguras cuando hay pavimentación y alumbrado público, se genera un ambiente sano y un mejor paisaje urbano. Con más obras urbanas se facilita la relación entre áreas de trabajo, vivienda, cultura y recreación, además se fortalece la comunicación entre los puntos de desplazamiento que las personas realizan para acudir al trabajo, las escuelas, los centros de salud entre otras actividades. Las ciudades y localidades urbanas mejor equipadas son un punto de atracción para la inversión productiva y detonadores de empleos. En el Árbol de Objetivos se visualizan de manera lógica los medios y fines y se precisa el Objetivo Estratégico de este programa. Gráfica 3.- Árbol de Objetivos Mejoramiento en las condiciones de vida de la población y de su patrimonio Mejores pasos peatonales con la construcción de banquetas y puentes vehiculares Aumento del valor de las viviendas Calles pavimentadas con asfalto o concreto hidráulico y alumbrado publico Disminuir la inseguridad pública Fines Más obras de urbanización Incrementar obras de urbanización en zonas urbanas y localidades rurales en condiciones de pobreza multidimensional Objetivo Estratégico Potenciar los recursos Federación-Estado y Municipio para obras de urbanización Construir Obras en las zonas de mayor pobreza o marginación Construir obras en terrenos regulares en las zonas urbanas y rurales Rehabilitar obras deterioradas Mayor participación de los beneficiarios en el mantenimiento de las obras Construir y/o rehabilitar líneas de agua y drenaje Construir Puentes Vehiculares Medios Mayores acciones de orden territorial de los municipios Regularizar la tenencia de la tierra por parte de los municipios 15

5 Metas del Programa a) Metas del nivel FIN: Indicador número de obras de urbanización apoyadas En la Matriz Sectorial del Plan Estatal de Desarrollo 2009 2015 Actualización, se establece la estrategia específica, el indicador estratégico y las metas anuales en la prospectiva 2012-2015 del indicador Número de obras de urbanización apoyadas. Con las obras del Programa de Urbanización realizadas durante el año 2012 la meta se rebasó ligeramente con una obra adicional. En 2013 la meta establecida no se cubrió. Las obras del programa de Urbanización se rebasaron (se programaron 145 y se ejecutaron 157), sin embargo la meta del PED sustentada en la proyección de que dentro del programa federal Hábitat sería posible conveniar recursos con los municipios de Villa de la Paz, Ébano y Tamuín, no se logró. Con estos municipios no fue posible realizar obras: Villa de la Paz no cumplió el porcentaje de cobertura en drenaje y agua potable; Ébano no participó con recursos en 2012 por lo que la Sedatu no permitió su inclusión en los apoyos 2013; y Tamuín tenía adeudo de una obra del ejercicio 2010. En 2014 no se alcanzó la meta establecida en el PED Actualización de 210 obras, solo se ejecutaron 61 obras en el programa de urbanización. En virtud de las modificaciones a la Ley de Coordinación Fiscal y la aplicación de los Lineamientos Generales de Operación del FAIS, los municipios, que en años pasados aportaban al convenio Hábitat recursos de su Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM), ese año no fue posible porque el Catálogo de Acciones FISM -2014 no incluyó el rubro de urbanización, obras de pavimentación de calles, que son las que principalmente se incorporan para su financiamiento a través de Hábitat. En este ejercicio 2015 de antemano no se alcanzará la meta establecida en el PED Actualización de 240 obras. Ya que con las modificaciones al Catálogo de Acciones del FISE se añadieron las obras de Urbanización sin embargo limitadas al 15% de la Inversión del FISE asignado al estado. Además que este año no fue transferido el FAFEF a esta secretaría, con el cual el año pasado se ejecutaron 61 obras por lo tanto para este año solo se ejecutaran 22 obras con 28.3mdp. que represente el 15% del recurso FISE. Este programa de Urbanización 2015 contempla como meta 22 obras, mismas que serán consideradas en la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) como su base de medición. Cuadro 10.- Meta del FIN: Indicador.- Número de Obras de Urbanización Apoyadas Indicador Estratégico Metas Anuales 2012 2013 2014 2015 Pros pectiva PED 2009-2015 Actualización (Obras) 40 180 210 240 Logros en el Programa de Urbanización: 41 157 61 22 Número de b) Obras Metas de Urbanización del nivel PROPOSITOS: Apoyadas Indicadores de cobertura 16

Incrementar el número de obras de urbanización en zonas de atención prioritaria, cabeceras municipales y localidades estratégicas para el desarrollo de los municipios, tiene como propósito enriquecer el entorno urbano a través de la provisión de infraestructura básica que permita consolidar asentamientos eficientes, seguros y más competitivos; que mejoren la calidad de vida, revaloren el patrimonio de las familias, y reduzcan la pobreza multidimensional. El programa plantea atender el 7.4% de los municipio ZAP rural y el 20.0% de los municipios con localidades ZAP urbanas. Asimismo atiende el total de localidades rurales y urbanas en demanda de obras de urbanización en convenios Directos o Sedesore Municipios, es decir 7 localidades urbanas en cabeceras municipales y 1 localidad rural. Respecto al programa Federal municipios de la cobertura. de la Cruzada Sin Hambre, se busca atender al 13.8% de Cuadro 11. Meta de PROPOSITOS: Indicadores de cobertura Eficiencia Indicadores Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) Cobertura Estatal Número de Municipios / Localidades Meta Propuesta de Atención 2015 En Porcentaje Municipios ZAP Rurales 27 7.4% Municipios con localidades ZAP urbanas 30 20.0 % Localidades urbanas y rurales Localidad Rural 1 Localidades Urbanas (Cabeceras Municipales) 7 100% 100 % Municipios en estrategia nacional Municipios de la Cruzada Sin Hambre 29 13.8 % c) Metas del nivel COMPONENTES: Indicadores de Focalización de la inversión Eficiencia y Economía Partiendo de la inversión total del Programa de Inversión FISE 2015, se plantea ejercer el 15% de la misma en obras del Programa de Urbanización. La meta es beneficiar con el 8.4% de la inversión a los municipios con ZAP rural; con el 91.6% a los municipios con ZAP urbana. Respecto a los municipios de la Cruzada Sin Hambre, se busca beneficiar con al menos el 55% de los recursos FISE de este programa. 17

Cuadro 12. Meta Cuadro de COMPONENTES:.- Meta de COMPONENTES: Indicadores de de Focalización de de la Inversión la Inversión Eficiencia Eficiencia y Economía y Indicadores Datos base Meta Propuesta 2015 Porcentaje de la Inversión FAFEF Total Programa de Inversión FISE - 2015 (pesos) 188,110,819 Inversión FISE en el Programa de Urbanización 2015 28,313,051 15% Zonas de Atención Prioritaria (ZAP) hasta el 15% de la inversión FISE se puede destinar al programa de urbanizacion en ZAP rurales o urbanas Municipios ZAP Rurales 2,374,761 8.4% Municipios con ZAP urbanas 25,938,290 91.6% Localidades rurales y urbanas Localidad Rural 940,472 3.3% Localidades Urbanas (Cabeceras Municipales) 27,372,579 96.7% Municipios en estrategia nacional Municipios de la Cruzada Sin Hambre 15,564,821 55.0% d) Nivel ACTIVIDADES. Para medir este nivel se evaluará el cumplimiento de los acuerdos y convenios celebrados de acuerdo a la concurrencia de recursos del Programa: 1 Acuerdo Integral para el Desarrollo Social Incluyente entre la Sedesore, la Sedesol y el municipio de Huehuetlán para una obra. Tres convenios de ejecución de la Sedesore con los municipios de Matehuala, Villa de Arriaga y Ciudad Valles para la ejecución de 12 obras. Cinco Convenios de ejecución de la Sedesore con los municipios de: Matehuala, Venado, Vanegas, Santa María del Río y San Luis Potosí, para 9 obras. 18

VI CARTERA DE OBRAS Y ACCIONES DEL PROGRAMA La demanda de obras de urbanización que conforman este Programa fue presentada por funcionarios de los municipios: Directamente en la Sedesore en oficinas centrales o en Delegaciones regionales En la Delegación Federal de la Sedesol La demanda de obras fue revisada conjuntamente por la Sedesore, las dependencias involucradas, por autoridades y personal técnico de los municipios. De la revisión de proyectos ejecutivos y de expedientes técnicos de obras, se conformó la cartera de 22 obras de pavimentaciones con concreto hidráulico o asfalto. La inversión total es de 35.4 millones de pesos. Con este programa de Urbanización la Sedesore destina recursos FISE-2015 por 28.3 mdp, de los cuales al municipio de Huehuetlán en el programa 3 x 1 para migrantes de la Sedesol se destina 1 mdp, el 3.3% de la inversión para ejecutar una obra en la localidad de Huichihuayan. En 5 municipios en convenio Sedesore - municipios se ejercen 13.8 mdp para realizar 9 obras; y en 3 municipios en convenio directo se ejercen 13.5 mdp para realizar 12 obras. Cuadro 13. Cartera de obras y acciones con recursos FISE - 2015 Resumen FONDOS CONVENIO PROGRAMA FONDOS MUNICIPIOS LOCALIDADES NÚMERO DE OBRAS ESTRUCTURA FINANCIERA TOTAL FEDERAL ESTATAL MUNICIPAL BENEFI- CIARIOS SEDESORE- SEDESOL- MUNICIPIO 3 X 1 PARA MIGRANTES ZAP RURAL HUEHUETLAN HUICHIHUAYAN 1 3,761,889 1,000,000 940,472 910,708 910,708 1 1 1 3,761,889 1,000,000 940,472 910,708 910,708 MATEHUALA MATEHUALA 1 444,530 397,015 47,515 FISE SEDESORE- MUNICIPIO URBANIZACION ZAP URBANA SAN LUIS POTOSI SAN LUIS POTOSI 2 7,973,053 7,439,320 533,733 SANTA MARIA DEL RIO SANTA MARIA DEL RIO 4 4,370,057 2,185,029 2,185,029 VANEGAS VANEGAS 1 2,708,865 2,500,000 208,865 VENADO VENADO 1 2,627,883 1,313,941 1,313,941 5 5 9 18,124,389 13,835,305 4,289,084 SEDESORE- Directo URBANIZACION ZAP RURAL CIUDAD VALLES CIUDAD VALLES 2 5,000,000 5,000,000 MATEHUALA MATEHUALA 8 7,102,985 7,102,985 VILLA DE ARRIAGA VILLA DE ARRIAGA 2 1,434,288 1,434,288 3 3 12 13,537,274 13,537,274 Total 8 8 22 35,423,551 1,000,000 28,313,051 5,199,792 910,708 % 100 2.8 79.9 14.7 2.6 19

En el Anexo I se presenta el detalle de la Cartera de obras que se clasifica según el destino de los recursos en municipios ZAP Rurales y en municipios con localidades ZAP urbanas, cuya localización se presenta en el mapa 1. Mapa Mapa 1.- Clasificación 1. Clasificación de los de municipios los municipios según su según condición su condición de Zonas de de Atención Zonas de Prioritaria Atención (ZAP) Prioritaria (ZAP) 20

VII MATRIZ DE INDICADORES PARA RESULTADOS (MIR) Se utiliza la MIR como herramienta de planeación estratégica para: Ubicar el objetivo del Programa que corresponde a su FIN y su alineación con su indicador de número de obras de urbanización; Identificar los medios para verificar la información del indicador mismo que valora la eficacia del programa en términos de cumplimiento del objetivo. Describir el PROPOSITO del Programa de extender la cobertura de urbanización a la población en zonas de atención prioritaria rurales o urbanas estratégicas para el desarrollo municipal. Construir indicadores de orientación de las obras y ubicar el medio de verificación. Estos indicadores reflejan su eficiencia al medir que tan bien se utilizaron los recursos en la producción de los resultados. Describir los COMPONENTES del Programa relacionados con el número de obras y la inversión necesaria para ejecutarlas, además de identificar la focalización de la inversión hacia la cobertura territorial establecida. Construir indicadores que midan la capacidad de la inversión y su potenciamiento, para ejecutar las obras del Programa, así como para valorar su focalización. Estos indicadores reflejan la eficiencia y economía del programa al mostrar que tan bien se utilizaron los recursos y su capacidad para movilizar la concurrencia de otros recursos federales, estatales y municipales, y cómo esta inversión contribuye a lograr el objetivo. Describir las ACTIVIDADES que identifican los convenios y acuerdos firmados con la Federación y con los municipios para el Programa de Urbanización. Esta MIR con sus cuatro dimensiones se construyó para valorar la inversión de recursos del FISE, con sus respectivos valores en cada indicador de acuerdo a los medios de verificación. Se aclara que esta MIR será la base también de la Evaluación Interna del programa, misma que se aplicará al cierre del ejercicio fiscal previsto para el 31 de diciembre 2015, cuando las carteras de obras de urbanización deberán concluir física y financieramente, en cumplimiento de los Lineamientos Internos de Operación del Programa de Urbanización, así como con las reglas de operación de los programas federales que son los instrumentos de transferencia de recursos al Estado. 21

Cuadro 14. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) NIVEL: FIN EFICACIA Descripción Nombre del Indicador Indicadores de Impacto Cálculo del Indicador Unidad de Medida Meta 2015 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos Incrementar el número de obras de urbanización en asentamientos urbanos y rurales en condiciones de pobreza multidimensional, en polígonos de pobreza urbana y en zonas de atención prioritaria, para enriquecer el entorno urbano a través de la provisión de infraestructura social básica que permita consolidar asentamientos eficientes, seguros y competitivos. Obras de urbanización apoyadas Número de obras de urbanización apoyadas con el Programa Obras Ejecutar las 22 obras del Programa de Urbanización 2015. Anual Sistema de Información de la Inversión Pública (SIIP) El presupuesto se ejerce de acuerdo a los recursos establecidos en tiempo y forma. Se ejecutan las obras programadas. Se realizan los proyectos de acuerdo a la normatividad NIVEL: PROPOSITO EFICIENCIA Descripción Nombre del Indicador Indicadores de Resultados Cálculo del Indicador Unidad de Medida Meta 2015 Frecuencia de la medición Medios de Verificación Supuestos El entorno urbano de las cabeceras municipales y de las localidades rurales estratégicas para el desarrollo municipal, se fortalecen con mayor infraestructura básica que las enriquece como asentamientos eficientes, seguros y más competitivos; ofrecen mejor calidad de vida a su población, agregan valor a su patrimonio y existe menos pobreza. Número de obras de urbanización realizadas Número de obras de urbanización realizadas en ZAP rural Número de obras de urbanización realizadas en municipios con localidades ZAP urbana Número de obras de urbanización realizadas en localidades Rurales Número de obras de urbanización realizadas en localidades Urbanas Número de obras de urbanización realizadas en Cabeceras Municipales Porcentaje de obras de urbanización en cabeceras municipales Suma de obras de urbanización realizadas Obras 22 Anual Suma de obras de urbanización realizadas en municipios ZAP rural Suma de obras de urbanización realizadas en localidades de municipios con ZAP urbana Suma de obras de urbanización realizadas en localidades Rurales Suma de obras de urbanización realizadas en localidades Urbanas Suma de obras de urbanización realizadas en Cabeceras Municipales Número de obras de urbanización realizadas en cabeceras municipales / total obras de urbanización programadas en cabeceras municipales * 100 Obras 2 Anual Obras 20 Anual Obras 1 Anual Obras 21 Anual Obras 21 Anual % Obras 100% Anual Cartera de Obras del Programa de Urbanización 2014 (Anexo 1) El presupuesto se ejerce de acuerdo a los recursos establecidos en tiempo y forma. Se ejecutan las obras programadas. El presupuesto se ejerce de acuerdo a los recursos establecidos en tiempo y forma. Porcentaje de obras de urbanización en Municipios de la Cruzada sin Hambre Número de obras de urbanización realizadas en Municipios de la Cruzada Sin Hambre / Total municipios de la Cruzada Sin Hambre*100 % Obras 13.8 Anual Continúa. 22