ATIN KANTABERIA. Sobre el reciente descubrimiento de una inscripción celtibérica rupestre. Dudas razonables sobre su autenticidad.

Documentos relacionados
Escritura Lineal Proto-Tartésica (ELTAR) o Proto-Cananita en el Arte Rupestre de Jaén

ANÁLISIS DE EPIGRAFÍA IBERA

Invocación con signos lineales ELTAR y el dios Yahu (YHWH) en una cueva con Arte Rupestre de Extremadura

HISTORIA LINGÜISTICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA ANTIGÜEDAD El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización

El enigma de la antigua inscripción del Año 4087

Podría haber surgido en la península ibérica el megalitismo?

La Isla de Atlas en los textos egipcios

CVRRICVLVM VITAE (Fecha: 16 de febrero de 2015)

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

Orígenes del alfabeto latino

TALLER: CONSTRUCCIÓN DEL CÓDIGO ESCRITO TRANSICIÓN 2016

Borja Díaz Ariño Alberto Mayayo Catalán

Runas y Reinterpretaciones

Nuevo grafito iberico de Cordoba

El lenguaje y las lenguas

Los niveles de escritura

Inscripción ELA de Navezuelas

NUEVA EVIDENCIA DE ANTIGUA ESCRITURA LINEAL NEOLÍTICA EN UN DOLMEN DE EXTREMADURA

PALAEOHISPANICA REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA

Desarrollo de la competencia comunicativa Expresión escrita.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

1. Sonidos y grafías 2. Formación de palabras 3. Determinantes y pronombres 4. Sintagma nominal

Rubrica Escrito en Word. Completamente Intermedio (16) El trabajo tiene tres o cuatro errores ortográficos

UNA NOTA A LA TÉSERA TURIEL 4 *

1) PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Toda regla de escritura matemática debe facilitar la comprensión de los objetos matemáticos representados y su lectura.

5. PROGRAMA FORMATIVO

MEDIDAS DE DISPERSIÓN

DMin Rubrica de la Propuesta de Proyecto

CURSO: 2º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

Capítulo 3 Desarrollo del corpus

Acerca de las estelas y altares de la isla de Flores, Guatemala, encontradas en 1975.

CONTENIDOS/EJERCICIOS para Clicker 5 en castellano y catalán

POSGRADO EN COSTOS Y GESTIÓN TALLER DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Un nuevo epígrafe ibérico procedente de la ciudad ibero-romana de Cóstulo

Tarjetas de preguntas basadas en los LAFS Cuarto grado

Rubrica del Reporte de Calificaciones de ELAR de Preescolar Cuarto Periodo de Nueve Semanas

PEQUEÑO DICCIONARIO MÉDICO ETIMOLÓGICO

ÁREA: LENGUA UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

curso LDN Consulta opiniones, más información e inscríbete en:

Grados K-2. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

Antes de empezar: qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura?*

Rubrica del Reporte de Calificaciones de ELAR de Preescolar Segundo Periodo de Nueve Semanas

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3464)HISTORIA DE LA ESCRITURA LATINA (EPÍGRAFES, DOCUMENTOS Y CÓDICES) (3464)

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIADO EN HISTORIA PRIMER CICLO

MARCADORES TEXTUALES 1

Cómo leer críticamente un artículo científico o de Investigación?

RED ANUAL DE CONTENIDOS

Programa Analítico. Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericanas. Cuarto Semestre. Redacción IV. Redacción IV.

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

+ Semiología y Semiótica. Semiótica, lenguaje y comunicación 11/03/12. Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica.

UNIDAD 5 ACTIVIDAD 5.3 El alfabeto griego M.A. Rosa María Funderburk Razo Autor

Fonética y fonología del español

La Tipografía. La Tipografía

DMin Rubrica de Páginas Preliminares del Documento del Proyecto. Resumen

El Disco de Bensafrim

PAI. Fundamentos y recursos para Desarrollar Lenguaje Escrito. Construcción y apropiación de convenciones. Alma Carrasco A. Septiembre de 2016

REGISTRO DE INDICADORES DE RIESGO EN LA DETECCIÓN DE LA DISLEXIA

ORIENTACIONES PARA LA CALIFICACIÓN DE LA PRUEBA DE SALIDA COMUNICACIÓN PRIMER GRADO (PARA USO EXCLUSIVO DEL DOCENTE)

Ilustración de la cubierta: Visita de estudio al Castellar de Oliva. Seminario Foto: J. Ros Ferrando

TEORÍA DE LA MÚSICA L

ESPA 3101 SECCIONES: L55 & M40 PROF. JUANMANUEL GONZÁLEZ-RÍOS

Club de Cazadores de Becada

INSTRUCTIVO PARA INSCRIPCIONES CENTRO DE LENGUAS, INTERNACIONALIZACIÓN Y CULTURA - CLIC

Los pósteres deben enviarse al correo

Qué son las normas APA?

3. ESTRUCTURA DE UN CONVERSOR TEXTO-VOZ

PREDICCIÓN DE PRECIPITACIONES

Área de Matemáticas: CEIP ANTONIO FONTAN Código de Centro:

NIA 530 Muestreo de auditoría Noviembre 2016

SISTEMA REGIONAL DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

A/ Gonzalo Bravo HISPANIA. La epopeya de los romanos en la Península. la e/fera de lo/ libro/

12 Formación básica Lengua clásica 6 Formación básica Literatura 6 Formación básica Lingüística 6 Formación básica Lengua 6 Formación básica

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD, CULTURA Y DEPORTE

LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA TEMA1

Instituto Cgo. Honorario Mario Fabián Alsina

Cultura Clásica Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Clase 4 Función cuadrática

Escritura Científica. Dr. José Ignacio Peláez Sánchez. Becario Proyecto Prometeo. Ecuador.

POBLADORES DE LA PROTOHISTORIA

MILIARIO 1 / Milla 131 El miliario de El Solitario

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

PRUEBA DE ENTRADA 2011

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

GRADO EN CIENCIAS Y LENGUAS DE LA ANTIGÜEDAD

Informes de Laboratorio. Asociación de Tutores de Escritura y Lectura Preparado por Carlos A. Pichardo Cedeño

Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR

Guía para presentar un trabajo académico 1

Ciencias Sociales. La PREHISTORIA y la EDAD ANTIGUA. 5º de Educación Primaria Colegio Maristas La Inmaculada

CRITERIOS DE EVALUACIÓN. 1. Reconocer la presencia de la civilización clásica en las artes y en la organización social y política.

Experimentos Introducción

Conceptos básicos. Proyecto: de lo verbal a lo escrito: taquigrafía y la estenotipia. Medios técnicos

PATRIMONIO HISTÓRICO Y LITERARIO DE LA ANTIGÜEDADITINERARIO OBLIGATORIAS DE ITINERARIO 1

Entrevistas a las maestras de educación infantil (P5)

Concurso de Anteproyectos de Sistema de Señalización para la Universidad Nacional de Cuyo.

Cómo presentar comunicaciones/pósteres en reuniones científicas para no sanitarios? Sesión 3

EL ORIENTE GRIEGO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA EPIGRAFÍA E HISTORIA

GUÍA DOCENTE DE GRIEGO DEL NUEVO TESTAMENTO I CURSO

Transcripción:

ATIN KANTABERIA Sobre el reciente descubrimiento de una inscripción celtibérica rupestre. Dudas razonables sobre su autenticidad. Georgeos Díaz-Montexano, Accepted Member of The Epigraphic Society (2016). El pasado sábado 20 de agosto se ha reportado el hallazgo de una nueva inscripción celtibérica sobre roca situada en un punto (no precisado aún) de El Puerto de Palombera, Cantabria. El reporte inicial ha sido publicado por uno de los más activos usuarios (nevilleresiste)1 del célebre portal web HistoriayArqueología.com de la REHA.2 La lectura de la inscripción no presenta problemas, pues es fácilmente legible en casi su totalidad. Se puede leer, en dos líneas y comenzando por arriba: ApyjJN KNDBrIA = atin kantaberia. El grado de patinación que presentan los surcos de los signos, así como el liquen que cubre algunos tramos indica que estamos ante una inscripción que no es reciente, pero es imposible determinar su antigüedad. No parece reciente, pero tampoco presenta el aspecto que se podría esperar para una inscripción que debería tener, como mínimo, algo más de dos mil años. Para poder aproximarnos a su antigüedad y autenticidad, solo podemos -de momento- recurrir a un mero análisis epigráfico-lexicológico. Ése será el objetivo de este breve estudio. Análisis epigráfico El análisis de los signos muestra claramente que estamos ante una escritura celtibérica. Este hecho resulta lógico, pues sería menos probable (aunque no imposible) hallarse una inscripción ibérica tan notable por su tamaño y contenido (que después analizaremos) en un punto tan al norte del área nuclear ibérica. Mi primera impresión fue de entusiasmo. Seguramente la misma sensación que tuvieron su descubridor y su primer publicador. Pero un análisis más cuidadoso me hizo percatarme de que el autor de la inscripción hizo dos cosas que resultan bastante extrañas (cuando menos algo anómalas) y que podrían poner en tela de juicio la autenticidad de la misma. La primera, fue mezclar signos de dos estilos de escritura celtibérica de lugares y épocas diferentes, y la segunda, usar un término típico del léxico de la lengua íbera que no existe en ninguna de las inscripciones celtibéricas escritas en lengua céltica. Comencemos por el primer punto. 1 2 http://www.historiayarqueologia.com/profile/nevilleresiste Para más detalles y no cansar demasiado al lector, remito a dicha publicación: http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/kantaberia-una-bomba-at-mica-en-la-arqueolog-ade-cantabria

Para el fonema /a/ se usó el signo (en las dos ocasiones), una forma registrada en el estilo epigráfico celtibérico de Luzaga, Guadalajara (210-175 AC). Mientras que para el resto de los fonemas y silabogramas se usaron signos característicos del estilo epigráfico Botorrita, Zaragoza (135-100 AC). Ciertamente, la diferencia espacio-temporal no es demasiado grande, pero igualmente plantea una situación algo anómala. Cuando menos, sin antecedentes conocidos3 hasta la fecha. Transcripción de la inscripción de El Puerto de Palombera, Cantabria, publicada en el primer informe. Abajo, foto, cortesía de Nevilleresiste (http://www.historiayarqueologia.com/profiles/blogs/kantaberia-una-bombaat-mica-en-la-arqueolog-a-de-cantabria) 3 Por el autor de este artículo. Valga la aclaración.

Figura 1: A la izquierda, estilo epigráfico celtibérico de Luzaga, Guadalajara (210-175 AC). A la derecha, el estilo epigráfico celtibérico de Botorrita, Zaragoza (135-100 AC). 4 Nótese como la mayoría de los signos de la inscripción de El Puerto de Palombera, Cantabria, se corresponden con el estilo epigráfico de Botorrita, a excepción de la letra usada para el fonema /a/, que se registra en estilo estilo epigráfico de Luzaga. Figura 2: A la izquierda, estilo epigráfico celtibérico de Luzaga, Guadalajara (210-175 AC). A la derecha, el estilo epigráfico celtibérico de Botorrita, Zaragoza (135-100 AC). 5 4 5 Rodríguez Ramos, Jesús, Análisis de epigrafía íbera, Vitoria-Gasteiz, 2004, pp. 176-177. Rodríguez Ramos, Jesús (2004), op. cit.

(atin/adin): un término del léxico ibérico. La mayor anomalía que presenta la inscripción de El Puerto de Palombera, Cantabria, es la inclusión de un término propio del léxico de la lengua íbera:, atin o adin. Dicho término es relativamente frecuente en el léxico ibérico y suele estar asociado a nombres propios, como formante, y también de modo independiente. En textos latinos 6 aparece transcrito como adin. No se conocen evidencias de que también fuera una voz o término, tal cual (atin o adin), usado por ninguno de los pueblos de lengua céltica que habitaron la península, ni siquiera por los mismos celtíberos, norteños vecinos de los íberos que se valieron de los signarios de estos. Podría aparecer (como formante) en un caso: Duratin, nombre escrito en una tésera celtibérica. Aunque Jordán Cólera (entre otros) sostiene que en realidad se trataría de un nombre íbero, Duratis.7 Obviamente declinado según normas de la lengua celtibérica. Kantaberia o Kantabiria? Para finalizar, me gustaría señalar otra posible anomalía. De acuerdo a las normas usadas por los autores greco-latinos, al transcribir nombres íberos y celtíberos, y de acuerdo a la misma naturaleza silábico-alfabética de los signarios ibéricos, adoptados por los celtíberos, podemos deducir que si un celtíbero hubiera querido escribir el nombre de Cantabria, habría escrito K N D P r I A, kantabiŕia, aunque los estudios más recientes parecen confirmar que el signo de la R ibérica es el que realmente reproducía el sonido de la /r/ simple (como en briza), mientras que r, reproducía el sonido de la /ŕ/ vibrante fuerte (como en perro), pero los celtíberos solo usaron esta última letra. En cualquier caso, lo normal era usar la sílaba con la misma vocal que le sigue. Por ejemplo, segobirike, transcrito por autores clásicos como Segobrikês (griego) o Segobrigenses (latín), entre otros ejemplos que se pueden igualmente constatar en las fuentes. La forma kantaberia usada en esta inscripción -además de parecer incorrecta- destila un cierto tufillo nacionalista al estilo de ciertas hipótesis norteñas cantabristas, como si se pretendiera decir Kanta-(i)beria (por analogía con Kelti-beria), mientras que ese término tan ibérico, atin, escrito justo encima (altamente sospechoso en una inscripción celtibérica), sugiere la posible intención de quererse con ello indicar algo así como una especie de marcador o término territorial, lo que sospechosamente nos trae a la memoria la hipótesis de vascoiberistas como Jorge Alonso-García y Antonio Arnáiz Villena de que el ibérico atin significaba en la puerta. Al parecer, casualmente un antiguo celtíbero (usando una voz íbera) parece haber pretendido escribir en una roca al aire libre, en plenas serranías cántabras, algo así como En la puerta de Cantabria. Curioso cuando menos, y desde luego oportuno para vascoiberistas que ya no se conforman con insistir en que la lengua íbera era vasca, o proto-vasca, sino también la misma celtibérica, el bereber, el egipcio, el etrusco, y casi todas las antiguas lenguas de la humanidad. 6 7 Véase Bronce de Ascoli. Jordán Cólera, Carlos, CHRONICA EPIGRAPHICA CELTIBERICA II, Palaeohispanica 3, (2003), p. 289. Véanse ejemplos del uso de atin/adin en la onomástica ibérica en la página 290.

Conclusión Por todo lo anterior, y a menos que algún método de datación científica permita medir la antigüedad (aunque sea aproximada) del liquen y la oxidación o pátina que cubren algunos de los signos, y tal análisis científico demuestre que tiene más de dos mil años, me decanto por la hipótesis de una falsificación realizada en tiempos modernos. Con toda probabilidad, en fecha posterior a las primeras publicaciones de célebres vascoiberistas de los tiempos modernos como Jorge Alonso-García y Antonio Arnáiz Villena. 8 8 Sus primeras publicaciones remontan a finales de los noventa del pasado siglo. Suponiendo que la supuesta falsificación haya sido realizada a raíz de las primeras publicaciones, habría que estudiar si realmente en poco menos de veinte años se podría crear liquen sobre algunos de los trazos (solo se aprecia en unos pocos). En cuanto al oscurecimiento del interior de los cortes, es un fenómeno que se ha comprobado no requiere de demasiado tiempo. Entre quince y veinte años podría ser tiempo suficiente para producirse el oscurecimiento del interior de los cortes de los signos y la formación de algunos líquenes.