Dra. María Alicia ZON (Profesor Asociado, DE)

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: DEPARTAMENTO DE QUÍMICA. FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO-QUÍMICAS Y NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICO-QUIMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTAL CODIGO: 2211

Fundamentos de la materia dentro del plan de estudios:

Planificaciones Química Analítica Instrumental. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

Planificaciones Química Analítica. Docente responsable: BOEYKENS SUSANA PATRICIA. 1 de 5

V I S T O: La nota de la Señora Secretaria Académica, y

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

FUNDAMENTOS DE QUIMICA ANALÍTICA CNQ220

Nombre de la Asignatura Química Analítica ( ) INFORMACIÓN GENERAL Escuela. Departamento Unidad de Estudios Básicos

Licenciatura en Programa Educativo: Químico Farmacéutico Biólogo Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( X )

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS. Química Analítica T-L CODIGO 14474

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA ANALÍTICA E INSTRUMENTACIÓN

A) Nombre del Curso. C) Objetivos del curso. QUÍMICA ANALÍTICA B) Datos básicos del curso. teoría por semana. adicional estudiante II

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional San Francisco INGENIERÍA QUÍMICA QUÍMICA ANALÍTICA

Facultad de Veterinaria

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Horas de práctica por semana II

Analítica II/Química 2004

LICENCIATURA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS. Curso Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria

Química General. Matemática I y II Física I Química Inorgánica, para cursar. Con: Química General

ÍNDICE CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA EN QUÍMICA ANALÍTICA... 9 CAPÍTULO 2: EVALUACIÓN DE LOS DATOS ANALÍTICOS... 25

Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos

ANÁLISIS INSTRUMENTAL 2018

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS INGENIERÍA BIOQUÍMICA PLAN DE ESTUDIOS 2002

LICENCIATURA DE QUÍMICO EN ALIMENTOS. Química Analítica II. Tipo de Asignatura: Teórico-Práctico Área de Conocimiento: Básica Propedéutica

Tener Regularizada: Química Inorgánica - Física II - Termodinámica

Carácter de la Obligatoria asignatura: Armando Escobar Ramos, Abraham Gómez Rivera, Nancy Romero Ceronio, Laura Programa elaborado por:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DESCRIPTION OF INDIVIDUAL COURSE UNIT

Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Analisis quimico cuantitativo. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Programa Educativo: Licenciatura 2n Ingeniería Ambiental Área de Formación : PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Descripción. Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES. General:

QUÍMICA ANALÍTICA I 1516 DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA

Objetivos. Contenidos. Nivel: Terciario. Carrera: Profesorado en Química. Trayecto: Disciplinar. Instancia curricular: Química VI Química Analítica

GUÍA DOCENTE Química Analítica

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria José Guadalupe Pacheco Sosa, Armando Programa elaborado por:

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

Temario. Métodos Prácticas. Mecanismos y procedimientos de evaluación QUÍMICA ANALITICA CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL CORDOBA

GUÍA DOCENTE Técnicas de análisis

Química Analítica I. Carrera: Ingeniería Química QUD

Facultad de Ciencias

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Química Analítica II. Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y exactas

QUÍMICA ANALÍTICA I Curso Académico

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LICENCIATURA: QUÍMICO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE QUIMICA PROGRAMA DEL CURSO ANÁLISIS CUANTITATIVO. Lunes, miércoles y viernes

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Práctica

Asignatura: Química Analítica Carrera/s: Bioquímica Ciclo Lectivo: 2016 Docente/s: Jorge Luis López (Coordinador), Verónica Arias; Paula Barrionuevo

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Química Analítica I. Área del Conocimiento: Ciencias Naturales y exactas

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA ANALÍTICA. EL PROCESO

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA AMBIENTAL SYLLABUS

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 1º 2º 6 Básica

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química Analítica"

2. Contextualización de los Contenidos y Competencias de la Asignatura Actividades Formativas Metodologías docentes...

P O R T A D A N O D I S P O N I B L E FIS 1971 C. 4 (SEGÚN RESERVA) Compendio de análisis químico cuant...

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES. ASIGNATURA: Laboratorio I CÓDIGO: 2150

Universidad de Murcia Curso Académico Facultad de Química Grado de Bioquímica

Jornalización, fecha de evaluaciones, metodología de evaluación, reglamento, fuentes bibliográficas

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

ASIGNATURA: LABORATORIO DE QUIMICA E INGENIERÍA II MATERIA: Química Analítica MÓDULO: Química ESTUDIOS: Grado Química

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS BERMEJO PABLO FERNÁNDEZ LÓPEZ PLANIFICACIÓN DOCENTE

Contenidos Programáticos Programas de Pregrado PROGRAMA: MICROBIOLOGÍA, BIOLOGÍA, ING. QUÍMICA, ING. DE ALIMENTOS DEPARTAMENTO DE: QUÍMICA

Ficha Docente: QUÍMICA ANALITICA I

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Evaluación: Reglas básicas de convivencia:

GUÍA DOCENTE. Curso º

Introducción a la Química Analítica Miguel Ángel Belarra y Martín Resano

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Analísis Instrumental. Área del Conocimiento: Instrumental Analítico. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

QUIMICA GENERAL

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Quimica analitica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigación en Energía. Programa de Estudio

PROGRAMA TEÓRICO. Departamento de Hidrogeología y Química Analítica

DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE INGENIERÍA CICLO BÁSICO DEPARTAMENTO DE QUIMICA APLICADA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGIA

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Área del Conocimiento: Química Analítica I Licenciatura Ingeniero Químico Jul-2010

QUÍMICA ANALÍTICA I, CLAVE 1402 Grupo 5, semestre Lunes y miércoles 17:00-18:30 hrs. Profesor: Gustavo Gómez Sosa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA CARRERA: TECNICO DE LABORATORIO PLAN DE ESTUDIOS: Año1993 ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA CÓDIGO: 2032 CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLOGICAS PLAN DE ESTUDIOS: Año 2014 ASIGNATURA: QUIMICA ANALITICA "B" (Optativa) CÓDIGO: 2127 DOCENTE ENCARGADO: Dra. María Alicia ZON (Profesor Asociado, DE) CUERPO DOCENTE: Dr. Adrian Marcelo GRANERO (Ayudante de Primera contratado, DS) Dr. Martín BROGLIA (Ayudante de Primera Efectivo, DSE) Dr. Ezequiel QUIROGA (Becario) Lic. Jessica OTOROLA (Becaria) AÑO ACADÉMICO: 2017 RÉGIMEN: PROMOCIÓN RÉGIMEN DE CORRELATIVIDADES: Aprobada Química General (2041) Regular Química Orgánica B (2031) CARGA HORARIA TOTAL: 8 (ocho) horas semanales TEÓRICAS-PRÁCTICAS: 4 (cuatro) horas LABORATORIO: 4 (cuatro) horas CARÁCTER DE LA ASIGNATURA: Obligatoria para Técnicos de Laboratorio. Optativa para Licenciatura en Ciencias Biológicas 1

A) CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura forma parte del ciclo básico del plan de estudio de la carrera, conjuntamente con las siguientes materias: Matemática Básica, Química General B, Biología General, Química Orgánica B, Física General, Anatomía e Histología y Estudio de la Realidad Nacional, siendo así las materias básicas que brindarán al alumno los conocimientos y destrezas suficientes para un adecuado desarrollo del ciclo superior. B) OBJETIVOS PROPUESTOS Se pretende que el alumno: - Se familiarice con las técnicas y métodos que le permitan dar respuesta a preguntas tales como Qué? y Cuánto? en relación a la composición química de una muestra de materia. - Adquiera los conocimientos básicos relacionados con los métodos analíticos tradicionales, de aplicabilidad vigente en los laboratorios químicos, bromatológicos y/o bioquímicos. - Alcance los conocimientos necesarios para realizar un análisis cuali y cuantitativo de las especies presentes en una muestra dada. - Adquiera criterios de trabajo, desde la toma de muestras, separación de posibles interferentes, análisis propiamente dicho, informe de sus resultados. - Aprenda a informar sus resultados con el margen de error esperado. - Comprenda la optimización de la metodología general para lograr un resultado exitoso en su determinación. C) CONTENIDOS BÁSICOS DEL PROGRAMA A DESARROLLAR Principales características de los elementos. Comportamiento ácido-base en disoluciones iónicas. Cálculo de ph. Formación y propiedades de los precipitados. Gravimetría. Equilibrio de sistemas redox. Métodos ópticos de análisis. Cromatografía: fundamentos. D) FUNDAMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS Las incumbencias profesionales del título de Técnico de Laboratorio son las siguientes: los habilita para desempeñarse en el cumplimiento de funciones técnicas en laboratorios químicos, microbiológicos y biológicos en general, tanto en industrias como en laboratorios de 2

análisis clínicos y farmacéuticos, como así también para cumplir tareas técnicas o de servicios específicos en programas de investigación que se llevan a cabo en Universidades e Instituciones Oficiales. En base a lo anterior, los conocimientos y competencias adquiridas por los alumnos de esta carrera, en la asignatura Química Analítica B, son aplicados de manera directa por gran parte de estos egresados cuando se insertan en el ámbito laboral. Este hecho pone en evidencia la importancia de la mencionada asignatura en la formación de estos profesionales. E) ACTIVIDADES A DESARROLLAR CLASES TEÓRICAS-PRÁCTICAS: Se discuten los distintos temas abordados mediante guías de estudio, que el alumno dispone con anterioridad a la clase, a la vez que se resuelven problemas relacionados con el tema en cuestión. CLASES DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORATORIO: Los trabajos prácticos de laboratorio complementan los conceptos discutidos en las clases teórico-prácticas. F) NÓMINA DE TRABAJOS PRÁCTICOS Trabajo Práctico N 1: Calibración y verificación de material volumétrico. Trabajo Práctico N 2: Espectrofotometría. Ley de Lambert-Beer. Zona óptima de absorción. Verificación experimental de la Ley de Lambert-Beer: Espectro de absorción de soluciones de KMnO4. Curvas de trabajo. Trabajo Práctico N 3: Patrones ácido-base. Estandarización. Volumetría. Errores. Experiencia 1.Titulación de ácido clorhídrico con carbonato de sodio. Experiencia 2. Determinación de la alcalinidad en aguas naturales y de consumo humano. Trabajo Práctico N 4: Volumetría ácido-base. Experiencia 1. Determinación de ácido acético en vinagre blanco. Experiencia 2. Determinación de carbonatos alcalino-térreos en suelos salinos. Trabajo Práctico N 5: Volumetría de precipitación. Método de análisis de halogenuros. Experiencia 1. Determinación de cloruros por el método de Mohr. Experiencia 2. Determinación de cloruros por el método de Volhard. 3

Trabajo Práctico N 6: Gravimetría. Precipitación de calcio como oxalato. Metodología para precipitados cristalinos. Trabajo Práctico N 7: Volumetría redox. Experiencia 1. Agentes oxidantes: Determinación de Fe +2 con K 2 Cr 2 O 7. Experiencia 2. Agentes reductores. Valoración de Na 2 S 2 O 3 con I - generado "in situ". Experiencia 3. Potenciometría. Titulación potenciométrica de una muestra de vinagre con NaOH, previamente estandarizado. Trabajo Práctico N 8: a) Potenciometría redox: curvas de titulación entre agentes oxidantes y reductores. b) Demanda química de oxígeno en aguas naturales y de consumo. Trabajo Práctico N 9: Volumetría de complejos. Valoraciones con EDTA. Determinación de la dureza en aguas. Indicadores metalocrómicos. G) HORARIOS DE CLASES Los alumnos se distribuyen en comisiones de aproximadamente 20 alumnos. Cada comisión tiene clase dos mañanas, de 8 a 12 horas. HORARIO DE CLASES DE CONSULTAS: Se ofrece 1 (una) hora de clase por semana. H) MODALIDAD DE EVALUACIÓN La evaluación se realiza mediante tres exámenes parciales escritos, los cuales serán aprobados con el 50% del puntaje total. CONDICIONES DE REGULARIDAD: Deberán aprobar en primera instancia el 80% de los trabajos prácticos de laboratorio. El 20% restante podrán recuperarlo al final del cuatrimestre. Deberán aprobar, en primera o segunda instancia, los tres exámenes parciales. Los alumnos que consigan la condición regular, deberán dar un examen final, donde se pretende que el alumno sea capaz de integrar todos los conceptos discutidos durante el curso. CONDICIONES DE PROMOCIÓN: Asistir al menos al 80% de las clases teórico-prácticas. Aprobar en primera instancia el 100% de los trabajos prácticos de laboratorio, para lo cual al fin 4

de cada práctico deberá responder en forma correcta a un cuestionario de dos o tres preguntas relacionadas al tema motivo del práctico. Deberá obtener al menos un 70% de respuestas correctas en el primer examen parcial, a efectos de poder ingresar al régimen de promoción. Para continuar en el mismo, los alumnos deberán aprobar los otros dos exámenes acumulativos que se toman durante el cuatrimestre con un promedio de 7 (siete) puntos, no pudiendo obtener en ninguno de ellos un porcentaje menor del 60% de respuestas correctas. EVALUACIÓN FINAL: Examen final oral PROGRAMA ANALÍTICO A) CONTENIDOS TEMA 1: Errores y su propagación. Error y tratamiento de resultados. Errores determinados e indeterminados. Distribución de Gauss: la curva normal de errores indeterminados. Desviación estándar de una medida. Desviación estándar de la media. Uso de la estadística en Química Analítica. Ejemplos. Cifras significativas. Propagación en los resultados. Calibración y verificación de material volumétrico. TEMA 2: Métodos analíticos basados en la absorción de radiación. Interacciones de la radiación con la materia. Métodos ópticos de análisis. Ley de Lambert Beer. Fuentes de error en espectrofotometría. Resolución de sistemas simples y de mezclas de especies sin equilibrio. Aplicaciones con especies en equilibrio. Determinaciones en sistemas reales. TEMA 3: Equilibrios ácido-base. Equilibrios ácido-base. Sistemas monóproticos y polipróticos fuertes y débiles. Concepto de ph. Cálculo de especies en solución y errores involucrados. Neutralización. Sistemas reguladores de ph. Soluciones reguladoras de fosfatos. Acidos y bases generalizados. Sales ácidas, básicas y neutras. Curvas de titulación y capacidad reguladora. Titulaciones Acido-Base. Drogas patrones primarios y secundarios. Indicadores visuales y punto final potenciométrico. Aplicaciones en sistemas reales. 5

TEMA 4: Formación y propiedades de los precipitados. Equilibrio de solubilidad. Cálculo de especies en solución y % precipitado. Factores que afectan la solubilidad. Nucleación y crecimiento de cristales. Coloides. Gravimetría. Condiciones de precipitación cristalina y fenómenos de impurificación de precipitados. Volumetría de Precipitación. Curvas de Titulación e indicadores visuales y potenciométricos. Métodos de Mohr y Volhard. Aplicaciones en sistemas reales. TEMA 5: Equilibrios de óxido-reducción. Equilibrio redox. Balance de ecuaciones de Oxidantes y Reductores. Potenciometría y electrodos. Celdas galvánicas. Ecuación de Nernst. Cálculos de constantes de equilibrio. Volumetría redox y curvas de titulación. Indicadores y punto final potenciométrico. Patrones analíticos. Determinación de agentes redox en sistemas reales. TEMA 6: Complejos. Su aplicación analítica. Equilibrio de compuestos de coordinación. Nociones de estructura y estereoquímica de complejos. Nomenclatura y enlaces. Ligandos mono y polidentados. Aplicaciones analíticas de EDTA. Curvas de Titulación y especies de EDTA presentes a distintos ph. Indicadores metalocrómicos: NET Y CALCON. Valoraciones con EDTA. Aplicaciones en sistemas reales. B) CRONOGRAMA Semana Tema (teórico, práctico) Laboratorio 13/03 Evaluación diagnóstica. Guía de repaso 20/03 Propagación de Errores. 27/03 Métodos ópticos de análisis. Espectrofotometría. 6

03/04 Métodos ópticos de análisis. Espectrofotometría. TP 1: Calibración de material volumétrico y preparación de soluciones. 10/04 Equilibrio ácido-base TP 2: Espectrofotometría de absorción. 17/04 Equilibrio ácido-base 24/04 Equilibrio ácido-base TP 3: Volumetría ácido-base. Primer parcial 02/05 Gravimetría y volumetría de precipitación TP 4: Volumetría ácido-base. Aplicaciones analíticas. 08/05 Gravimetría y volumetría de precipitación TP 5: Método de Mohr y Volhard. 15/05 Equilibrio óxido-reducción TP 6: Gravimetría 22/05 Equilibrio óxido-reducción. 29/05 Equilibrio óxido-reducción Segundo parcial 05/06 Complejos TP 7: Valoraciones redox 12/06 Complejos TP 8: Valoraciones complejométricas. 19/06 Tercer parcial. Recuperatorios C) BIBLIOGRAFÍA a) Obligatoria - D. C. Harris, "Análisis Químico Cuantitativo", 3ra. Ed., Reverté, 2015. - - R. A. Day, Jr. and A. L. Underwood, "Química Analítica Cuantitativa", 7

5 Ed.; Prentice-Hall Hispanoamericano. S. A., 2015. - D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch, Fundamentos de Química Analítica, 8va. Ed., Editorial Thomson, 2004. - D. A. Skoog, D. M. West, F. J. Holler, S. R. Crouch "Química Analítica", McGram Hill, 2001. b) De consulta - J. N. Butler; "Cálculos de ph y de solubilidad". Fondo Educativo Interamericano, 1968. - I.M. Kolthoff, E.B. Sandell, E.J. Meehan and S. Bruckenstein; "Análisis Químico Cuantitativo", Editorial Nigar; 1972. - R.B. Fischer and D.G. Peters; "Análisis Químico Cuantitativo", Editorial Interamericana, 1970. 8